Licenciatura en Lengua Inglesa - Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en Inglés
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Lengua Inglesa - Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en Inglés por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoA description of teachers' corrective feedback implementation in the speaking skill at an English institute(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Blandón Rivera, Mariana ; Franco Orrego, Gloria MaríaEste estudio de investigación presenta un marco teórico, describiendo y analizando la implementación de los diferentes tipos de retroalimentación correctiva llevada a cabo por profesores en las clases mientras los estudiantes desarrollan su habilidad de habla. El análisis de los datos implica 7 clases de 50 minutos, una clase a la semana en un instituto de Inglés. Tres maestros fueron observados en diferentes clases de conversación. Se realizó una entrevista y un cuestionario a los maestros al final del estudio. Los resultados indicaron que los maestros implementaron siete tipos de retroalimentación correctiva: explicit, implicit, recast, clarification, metalinguistic, clarification clue, y repetition. Recast fue el más implementado por los profesores por encima de los otros tipos de retroalimentación correctiva, y repetition fue el menos implementado por los profesores. Este estudio destaca la implementación de retroalimentación correctiva en las estructuras gramaticales de los estudiantes.
-
DocumentoA professional development program in Jaime Salazar Robledo school through pondering upon content and language integrated learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mejía Corrales, Ana María ; Velásquez Hoyos, Angela PatriciaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar el proceso del desarrollo profesional de los participantes a través de la reflexión y la práctica constante con respecto a la implementación de lecciones de lenguaje y contenido integrados. El enfoque estaba basado en el desarrollo profesional de los docentes, los cuales pertenecían a un colegio público en Pereira, Colombia. El proyecto tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre las metodologías utilizadas durante las implementaciones, así como sus experiencias como aprendices del idioma en el programa de desarrollo profesional. Los resultados de este estudio muestran aquellos docentes fueron capaces de ir a través de un ciclo constante en el que la práctica y la reflexión se encontraban, y así, ellos pudieron mejorar la manera en que implementaban las lecciones con el lenguaje y contenido integrados. Además, durante el programa de desarrollo profesional, los docentes desarrollaron una habilidad de trabajo colaborativo con el cual fueron capaces de implementar lecciones similares y reflexionar sobre los resultados. Finalmente, ellos compartieron sus percepciones acerca de cómo el programa de desarrollo profesional les ayudo a crecer como profesionales y aprendices de la lengua inglesa Para concluir, es necesario resaltar que para los docentes, el ciclo de reflexión fue crucial para crecer profesionalmente, y para mejorar la implementación de las clases de lenguaje y contenido integrados en el colegio donde laboran, teniendo en cuenta sus propias perspectivas durante el programa. Por lo tanto, hay una necesidad de continuidad con este programa para fortalecer el ciclo antes mencionado y para tener como resultado final el nivel que se espera con respecto al desarrollo profesional y las implementaciones teniendo en cuenta que son un proceso el cual los profesores llevaron a cabo aplicando contenido de otras áreas del conocimiento en las clases de inglés que conlleva a una reflexión posterior a este.
-
DocumentoA professional development program in the public school Hugo Angel Jaramillo through pondering upon content and language integrated learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Vargas Londoño, Mayra Alejandra ; Torres Valencia, Radharani ; Gallego Sabogal, Yuri DanielaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar el proceso del desarrollo profesional de los participantes a través de la reflexión y la práctica constante con respecto a la implementación de lecciones de lenguaje y contenido integrados. El enfoque estaba basado en el desarrollo profesional de los docentes, los cuales pertenecían a un colegio público en Pereira, Colombia. El proyecto tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre las metodologías utilizadas durante las implementaciones, así como sus experiencias como aprendices del idioma en el programa de desarrollo profesional. Los resultados de este estudio muestran que aquellos docentes fueron capaces de ir a través de un ciclo constante en el que la práctica y la reflexión se encontraban, y así, ellos pudieron mejorar la manera en que implementaban las lecciones con el lenguaje y contenido integrados. Además, durante el programa de desarrollo profesional, los docentes desarrollaron una habilidad de trabajo colaborativo con el cual fueron capaces de implementar lecciones similares y reflexionar sobre los resultados. Finalmente, ellos compartieron sus percepciones acerca de cómo el programa de desarrollo profesional les ayudo a crecer como profesionales y aprendices de la lengua inglesa Para concluir, es necesario resaltar que para los docentes, el ciclo de reflexión fue crucial para crecer profesionalmente, y para mejorar la implementación de las clases de lenguaje y contenido integrados en el colegio, teniendo en cuenta sus propias perspectivas durante el programa. Por lo tanto, hay una necesidad de continuidad con este programa para fortalecer el ciclo antes mencionado y para tener como resultado final el nivel que se espera con respecto al desarrollo profesional y las implementaciones teniendo en cuenta que son un proceso el cual los profesores llevaron a cabo aplicando contenido de otras áreas del conocimiento en las clases de inglés que conlleva a una reflexión posterior a este.
-
DocumentoAccuracy work through language spoken games in fifth graders from a public school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Feo Feo, Luz Amparo ; Murcia Quintero, DanielEste proyecto de aula se centra en el desarrollo de habilidades del habla de los estudiantes a través de la implementación de diferentes juegos Este proyecto de aula se llevó a cabo en una escuela primaria pública de Pereira. El objetivo principal de este proyecto de aula era implementar juegos hablados con el fin de promover el desarrollo de la habilidad de hablar centrada en el uso preciso de la gramática y el vocabulario. El proyecto de aula se llevó a cabo del 26 de septiembre al 17 de noviembre de 2015. La implementación tuvo lugar en una escuela pública primaria en Pereira con un 5º grado; 37 estudiantes participaron en ella. La información fue recolectada a través de cuestionarios, revistas y lista de verificación. A partir de la experiencia y de las reflexiones realizadas por el profesor, se ha comprobado que el uso de los juegos en las clases tiene resultados positivos, ya que no sólo permite que los alumnos se sientan motivados, creando una buena relación con profesores y alumnos. Sino también al pasar las semanas los estudiantes mostraron una mayor comprensión y avance en la habilidad de hablar utilizando las estructuras gramaticales correctas y el uso adecuado del vocabulario. Sin embargo, al mismo tiempo hubo algunos retos durante la implementación de este proyecto de clase, como el trabajo en grupo, la gestión del aula y el uso de cierta estructura gramatical.
-
DocumentoActividades extracurriculares bilingües como metodología alternativa de enseñanza del inglés en Jóvenes mayores de 14 años de la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández, Diana Valentina ; Gómez , Yerson Enrique ; Ramos Gallego, DollyEste proyecto de investigación cualitativa se centra en el análisis del impacto de las actividades extracurriculares bilingües implementadas como una inmersión parcial en un grupo de 11 jóvenes de la ciudad de Pereira, Colombia, las edades de los participantes oscilan entre los 14 y los 25 años. Los datos se recolectaron utilizando los diarios reflexivos de los investigadores, los registros reflexivos de los participantes, y observaciones para condensar la información que permitió a los investigadores registrar el progreso de los estudiantes en su segundo idioma a lo largo de toda la intervención de la inmersión parcial, que se llevó a cabo en 12 horas de la siguiente manera: 2 horas por semana durante 6 semanas. En esta investigación encontramos que los participantes tuvieron un mejoramiento en su competencia lingüística, que se deben contar con recursos necesarios para implementar un proyecto como este y finalmente recomendamos realizar una cartilla que contenga las actividades, canciones y recreaciones que se desarrollaron, pero realizando los ajustes, para no repetir los errores de esta primera experiencia
-
DocumentoAnalysis of a dynamic bilingual education model based on clil and translanguaging in state school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Jaramillo, Sebastián ; Ospina Cardona, Diego Alejandro ; Reinoso Henao, Pablo Esteban ; Arias Castaño, Enrique DemesioEl objetivo del presente estudio se enfoca en el análisis de reflexiones y puntos de vista de los estudiantes y profesores participantes en cuanto a la implementación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) y Translingüísmo (TL) en una institución pública en Pereira, teniendo en cuenta los principales retos en la implementación del modelo en sí mismo, el crecimiento profesional y el nivel de competencia en lengua. Los participantes son estudiantes y profesores de lengua y contenido de primaria y secundaria en dicha institución, la cual hace parte de acuerdos de intervención con la Universidad tecnológica de Pereira, entre ellos el Proyecto Change (Cambio). Los resultados indican que la aplicación de un modelo de educación bilingüe dinámico basado en AICLE y Translanguaging ha sido beneficioso para los estudiantes y profesores que participan en la implementación de este modelo. Un aspecto a tener en cuenta en la ejecución de este proyecto se ha mencionado, el uso de los conocimientos previos sigue jugando un papel importante en la ejecución del proyecto. Por otro lado, el uso de Translingüísmo como herramienta para desarrollar tanto la lengua materna como la lengua objetivo, muestra un apoyo importante para los participantes. Aquí, los estudiantes-investigadores del programa de idioma Inglés de la UTP se basan en slas respuestas del Profesorado a fin de presentar los aspectos relevantes mencionados por los participantes. Los ejemplos ofrecen una vista en la que se afirma que L1 ha sido beneficioso en el momento de las implementaciones dado el soporte para el lenguaje proceso de profesores y estudiantes.
-
DocumentoAnalysis of a methodological proposal for bilingual early childhood in a public child development center(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vidal Montoya, Marcela ; Tamayo Godoy, Lizeth ; Vélez Serna, Daniel EduardoLa creencia de que el aprendizaje de una segunda lengua en Colombia solo puede ser implementado a partir de la escolarización está cambiando de forma. La primera infancia está tomando protagonismo en nuestro país y más cuando hablamos de la aplicación de nuevos modelos de educación bilingüe que permiten en los niños la adquisición de nuevas formas del Inglés como lengua extranjera y por ende al desarrollo de sus habilidades de habla y escucha a través del entendimiento y la producción de lenguaje. Este documento posee un modelo de bilingüismo en primera infancia llevado a cabo en primera infancia utilizando el método investigación acción como fuente de información. Por lo tanto fue necesaria la implementación de un pilotaje por parte de los investigadores para reunir los datos necesarios y así poder llevar a cabo un proceso sistemático dividido en diferentes etapas que incluyeron la participación de docentes e infantes.
-
DocumentoAnalysis of an Oral Skills Testing Instrument in a Teaching of English Undergraduate Program(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Carvajal Arenas, John Edison ; Castaño Ocampo, Luisa Fernanda ; Murcia Quintero, DanielEl propósito de este estudio fue ahondar en la realidad de las prácticas evaluativas implementadas en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Colombia. Ésto se logró a través del análisis de un examen que mide las habilidades orales de estudiantes pertenecientes a un programa de pregrado en lengua inglesa. El principal punto de referencia para el desarrollo de este estudio fue el modelo propuesto por Bachman y Palmer (1996) para la evaluación de exámenes de lengua. Se realizaron entrevistas con el profesor y estudiantes del curso en el que se llevó a cabo el estudio, así como observaciones durante la administración del examen, y la adaptación de un instrumento para el análisis del mismo. La información obtenida fue analizada para determinar cómo se evidenciaban ciertas cualidades que determinan la utilidad de un examen de lengua. Como resultado, las cualidades de evaluación más visibles fueron la viabilidad y autenticidad del examen, mientras que su fiabilidad, interactividad, practicidad e impacto fueron percibidas en menor medida. Además, se encontraron otros elementos relacionados con el diseño e implementación de exámenes, como la importancia de los objetivos de evaluación y métodos de calificación.
-
DocumentoThe analysis of intercultural awareness through the perceptions of postscript’s magazine editors(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Asprilla Mosquera, Stephanie Andrea ; Cepeda Valencia, John Edison ; Giraldo, Hugo A. ; González Marín, Clara InésMore than any other space of time during the whole history, information has become as relevant as today is. Individuals, regions, and nations are affected by all the elements that contribute to their development: education, economics, politics, and technologies. Taking into account the mass media, information has a great impact on public’s perceptions about the reality that surrounds people. Furthermore, language learners must face the contemporary society and learn how to function successfully in a new cultural environment, with different values, sociocultural rules, and norms of behaviour. This project is centred on the interaction of the official magazine of a language teaching program at a state university in Colombia, attempting to analyse and diagnose the status of Intercultural Awareness of the editors from the magazine which is called PostScript. Since its foundation in 2008, it was not considered the possible benefits that a creative space like this could represent for the population of the Licenciatura en Lengua Inglesa’s program (LLI), especially for those who actively participate in its entire process of construction. Its influence as an information tool, may impact the way the academic population reacts creating the research scenario which this study is focused on. This paper is structured in different sections: the first section, statement of the problem, explores how the concept of culture has impacted the ELT field from international to local perspectives debating how culture derives into the emergence of cultural awareness and possibly, an intercultural phenomenon inside the language program. Then, the theoretical framework will introduce the constructs and how they will guide the study. In third place, the literature review will draw how similar studies have been conducted in this area.
-
DocumentoAnálisis Fonético de la Vocal [ᵾ] de la Lengua Damana Perteneciente a una Comunidad Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Toro Arias, Daniel Alejandro ; Toro Arias, Natalia ; Múnera Martínez, AdrianEn este proyecto de investigación describimos las características acústicas de la vocal [ᵾ] de la lengua Damana, representada por el fonema /ə/, en la producción oral de un hablante nativo miembro de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Este estudio implementó una metodología mixta (cualitativa- cuantitativa). Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas grabadas usando dos tablas, la primera tabla relacionada con las vocales del Damana, en está el participante debía pronunciar cada vocal; y la segunda tabla, en la cual el participante debía pronunciar una lista de palabras en Damana. Los audios fueron analizados con el software PRAAT, permitiéndonos obtener los valores de los formantes 1 y 2 de cada muestra. Cada una de las muestras fue representada en una gráfica lineal para observar la posición de los valores, y luego las muestras se reunieron en una gráfica lineal, para evaluar posibles diferencias entre estas. Los resultados indicaron que la vocal [ᵾ] tenía características acústicas de una vocal central- media. Además, estas características acústicas pueden variar según la posición silábica en la que se encuentre.
-
DocumentoAnálisis sociolingüístico sobre las interpretaciones culturales de un miembro de la comunidad wiwa de Santa Marta, Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Andrade Muñoz, Paula Vanessa ; Otálvaro Robledo, Valentina ; Patiño Alvarez, Diana Patricia ; Múnera Martínez, AdrianLa presente investigación se enmarca entorno a ampliar el registro sociolingüístico de la comunidad wiwa, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, ya que es una de las tribus indígenas que presenta menor desarrollo científico en este campo lingüístico. Además, a partir de una investigación cualitativa, y utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada a un miembro de la comunidad wiwa, se busca hacer un análisis sociolingüístico de sus percepciones culturales acerca del mundo, donde se toman como referente patrones significativos como las palabras: wiwa, pueblo, mochila, lengua, escritura, madre tierra, pájaro o ave, hijo(s) y tradición. Por lo cual, se tuvo como objetivo percibir los pensamientos y concepciones culturales que tiene el entrevistado frente a su comunidad y el mundo desde su punto de vista como individuo perteneciente a los wiwas. Adicionalmente, se pretende impactar positivamente en el ámbito científico, académico, social y cultural a nivel nacional e internacional, con el fin de inspirar a futuros investigadores a continuar ampliando el registro de esta comunidad indígena.
-
DocumentoAnálisis teórico de la educación bilingüe en Colombia parte I(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gómez Montoya, Paula Johanna ; Heredia Rivera, Eduardo ; Suaza Castañeda, Igor AlbertoEsta investigación suministra a la educación bilingüe en Colombia, donde se lleva a cabo el ambiente de globalización, que se vive y se crea en nuestras instituciones educativas y en los individuos, la necesidad de establecer y fomentar vínculos de cualquier índole con otros países cuyo idioma no es el español. Para poder solventar esta situación se requiere el apoyo de personas bilingües, que además del español puedan comunicarse en una segunda lengua; por ello el Ministerio de Educación Nacional ve la necesidad de aumentar el desarrollo y la producción del país y el de los colombianos con la ayuda de la educación bilingüe en la sociedad. El Ministerio lo está haciendo paulatinamente con el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB), sobre las nuevas alternativas de currículos bilingües dirigidos con la capacidad de enseñar nuevas estrategias para que las personas sientan la necesidad de adquisición de una segunda lengua; no como una amenaza sino como un reto o un desafío por alcanzar. El principal objetivo de este trabajo es hacer un acercamiento al concepto de bilingüismo, resaltando unas nuevas alternativas en la educación bilingüe.
-
DocumentoAnálisis teórico de la educación bilingüe en Colombia parte II(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Quiñones Montaño, Celson Alexis ; Valencia Becerra, Jackson YairEsta investigación es orientada a la educación bilingüe en Colombia y sobretodo, en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, donde se lleva a cabo un ambiente de globalización, que se vive y se crea en nuestras instituciones educativas y en los individuos. La necesidad de establecer y fomentar vínculos con otros países cuyo idioma no es el español, busca el apoyo de personas que además del español, puedan comunicarse en una segunda lengua; por ello El Ministerio de Educación Nacional ve la necesidad de aumentar el desarrollo y la producción del país con la ayuda de la educación bilingüe en la sociedad. El ministerio lo está haciendo paulatinamente con el Programa Nacional de Bilingüismo, sobre las nuevas alternativas de currículos bilingües dirigidos con la capacidad de enseñar nuevas metodologías como AICLE y estrategias como Translingüismo. Para que las personas sientan la necesidad de adquisición de una segunda lengua; no como una amenaza sino como un reto por alcanzar. El principal objetivo de este trabajo es hacer un acercamiento con los conceptos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), Translingüismo, e Implicaciones Pedagógicas.
-
DocumentoAndragogy as a means to develop the communicative competence through lexical approach in immediate context: synchronous online course(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arango Vera, Juliana ; Arroyave Guevara, Juan Camilo ; Bañol Acevedo, Stephane ; Ramos Gallego, DollyTeaching a foreign language to adults should be done by implementing the Andragogy approach and translanguaging as a strategy since adults use the L1 to bring their life experiences to class and learn with them. This project seeks to answer what is the impact of the implementation of songs on the learning of lexical chunks in English in older adults...
-
DocumentoApplication of games for the development of speaking skill in fourth graders from Remigio Antonio Cañarte school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Salazar Posada, Chris Valeska ; Villamil Francis, Angélica MaríaLa presente investigación tomó como hipótesis que la implementación de juegos en clase puede afectar de manera positiva la habilidad del habla en el Inglés de estudiantes de 4 º grado en una escuela pública, principalmente cuando los estudiantes son expuestos a situaciones reales representadas en las actividades que incluyen juegos en clase, y en las que se ven en la necesidad de hablar. Los juegos sirven como una herramienta para poner en práctica el aprendizaje de idiomas. Al mismo tiempo, la competencia comunicativa de los estudiantes puede mejorar. Los juegos también dan a los estudiantes la oportunidad de interactuar en el idioma que se está aprendiendo. La escuela pública Remigio Antonio Cañarte, “El Poblado”, ubicada en la ciudad de Pereira; ofreció las condiciones apropiadas para analizar a través de una investigación cualitativa, la reacción de los estudiantes a la implementación de juegos en clase, y la influencia de dichas actividades en los estudiantes. Las observaciones se llevaron a cabo a través de notas de campo, listas, y grabaciones de video. También fue evidenciado en un mayor o menor grado como la implementación de juegos ayudó a los estudiantes a mejorar el habla en la lengua inglesa. Los hallazgos de esta investigación evidencian que la implementación de juegos en clases de inglés, les brinda a los estudiantes la oportunidad de practicar y mejorar la habilidad del habla. Los resultados de este estudio sugieren que las lecciones que incluyen juegos deberían ser bien estructuradas, ya que este tipo de clases pueden ser algunos de los pocos espacios en los cuales los estudiantes tengan la oportunidad de hacer uso del habla. La respuesta de los estudiantes a los juegos, demostró que los juegos pueden ayudar a los estudiantes a involucrarse en las actividades de clase, y al mismo tiempo que hacen uso de la segunda lengua, el facilitador puede hacer un diagnóstico de la producción oral de los aprendices. Este estudio sugiere desde el punto de vista didáctico que es fundamental llevar a los estudiantes a hacer uso de la segunda lengua, con el propósito de que alcancen un aprendizaje exitoso. Así mismo el uso de juegos en clase, sirve como una herramienta para tener a los estudiantes haciendo uso de la segunda lengua. Burns (1998) afirma que los aprendices de una lengua deberían afrontar situaciones en las cuales hagan uso de la habilidad oral para poder transmitir un mensaje. Además esta investigación sugiere que el uso de juegos en clase puede motivar a los estudiantes a avanzar a otro escenario en el cual ya no imiten, sino que produzcan.
-
DocumentoApplication of games for the development of the listening skill in second graders of Canceles school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Payan Rivera, Vivian Fabiola ; Restrepo Montoya, RobinsonComo futuros profesores de inglés, es de gran importancia pensar, en que estrategias metodológicas pueden aportar al desarrollo educativo en el área Inglés, principalmente en la básica primaria, ya que los niños tienen más facilidad de asimilar información porque con el paso del tiempo, el aprendizaje de una lengua extranjera aumenta su dificultad porque los estudiantes se acostumbrarán a escuchar y hablar en su lengua materna. Empezar a estudiar un idioma a una edad temprana, le permite a los niños, adquirir conocimientos y desarrollar habilidades a través de la implementación de actividades novedosas que seguramente mantendrán a los niños bastante perceptivos y participativos. Conjuntamente, los niños tendrán la oportunidad de un proceso más completo y una practica más prolongada, contribuyendo a un mejor desempeño de esta lengua extranjera y de cierto modo esto tendrá un impacto positivo para el programa que se viene desarrollando nombrado "Colombia Bilingüe", el cual se ha visto afectado, debido a la falta de recursos de nuestro país, permitiendo que aquellos profesores que no tienen una preparación rigurosa en el área de inglés, se vean en la tarea de enseñar esta lengua. Lo anteriormente nombrado, se soporta en un comentario que hizo la ministra de educación Cecilia María Vélez en el periódico el tiempo que habla sobre los resultados negativos, por parte de los docentes de inglés, en un test realizado en el mes de Julio del presente año. Según la ministra, se debe trabajar arduamente en el mejoramiento académico por parte de los educandos. (Pasaporte Colombiano. Artículo: Enseñando Inglés sin saber, Publicado el 7 Junio 2009) Teniendo en cuenta esta problemática que estamos viviendo referente al inglés, nosotros nos dimos a la tarea de experimentar, que tan eficaces podrían ser los juegos en este proceso, basándonos en la habilidad de escucha que es de gran importancia para el entendimiento y una comunicación activa en la lengua extrajera.
-
DocumentoApplication of the reciprocal teaching method and Sheltered Instruction in an EFL Class at a Colombian Public School(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona Agudelo, Lina MarcelaEste estudio está enfocado en los resultados de un proyecto de investigación que tiene como propósito analizar la viabilidad de implementación del método de enseñanza recíproca combinada con instrucciones ¿sheltered¿ en los estudiantes de Inglés como lengua extranjera, en una población estudiantil del grado séptimo de secundaria básica del sector público de la ciudad de Pereira para medir su impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua Inglesa. La recolección de datos fue realizada en el campo de estudio por medio de una video grabación semanal de las sesiones de trabajo, un diario de campo y una entrevista final con cada uno de los participantes. El análisis de datos fue basado en el constante monitoreo del proceso y comparación de la información obtenida a través de los diferentes instrumentos. Los resultados sugieren que mediante la implementación de estas metodologías, los estudiantes mejoraron sus habilidades de comprensión lectora y de expresión oral en la lengua inglesa. Finalmente, algunas implicaciones instruccionales e investigativas son incluidas.
-
DocumentoApplying bottom-up listening strategies to eighth grade in a public high school(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Olaya Vargas, Victor ; Mejía González, DanielEl presente estudio busca observar la percepción de los estudiantes y el impacto al aplicar la estrategia de escucha "bottom-up" en la clase de ingles, la cual consiste que los estudiantes escuchen partes individuales del lenguaje como palabras, terminación de formas gramaticales, entonación etc. Para lograr los objetivos del estudio, los investigadores llevaron a cabo los siguientes pasos: primero se desarrollaron observaciones a las clases de Ingles de un colegio en Pereira RDA, en las cuales se observó que el profesor no usaba suficientes estrategias para desarrollar la habilidad de escucha en los estudiantes, los cuales solo escuchaban el ingles cuando la profesora leía lo que estaba escrito en el tablero. Después de estas observaciones se elaboraron dos preguntas que encabezarían el estudio: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes durante la aplicación de la estrategia para la escucha "bottom-up"? ¿Cuál es el impacto en términos de aprendizaje del lenguaje durante la aplicación de la estrategia para la escucha "bottom-up"? Bottom-up listening strategies. 4 Para dar respuesta a estas preguntas se llevo a cabo una investigación de tipo cualitativo, y los instrumentos que se usaron para recolectar datos fueron, diarios de campo, videos y cuestionarios. Los datos que se recolectaron gracias a los instrumentos fueron codificados para obtener categorías y dar respuesta a las preguntas formuladas, y finalmente estas categorías fueron discutidas con base en teorías desarrolladas por expertos que habían hecho investigaciones anteriores en este campo del conocimiento.
-
DocumentoApproaching autonomous learning through the instruction of language learning strategies focused on the reading and writing skills in an EFL setting in a public school from Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Castaño Loaiza, Karen Liceth ; Londoño Suárez, JennyferEl presente estudio describe el impacto de la enseñanza de estrategias de aprendizaje de lenguas enfocadas en las habilidades de lectura y escritura del inglés en la autonomía del estudiante, en grado octavo en un colegio público de Pereira. Este estudio incluye temas como autonomía, estrategias de aprendizaje del lenguaje del lenguaje, motivación, rol del profesor y el rol de L1 y L2. Esta investigación fue hecha basada en dos preguntas. ¿Cuál es el impacto de enseñar estrategias de aprendizaje en la autonomía del aprendiz? Y ¿Cuáles son las reacciones de los estudiantes hacia la enseñanza de estrategias de aprendizaje? Estas preguntas fueron contestadas a través del uso de diferentes métodos de recolección de información como entrevistas realizadas al profesor y a los participantes, observaciones de clase y grabación de videos de algunas actividades. Uno de los resultados reveló cómo la autonomía fue reflejada en los aprendices después del uso de estrategias de aprendizaje del lenguaje, tanto las estrategias que afectaron el aprendizaje autónomo en una manera positiva como las que no tuvieron un buen impacto en los estudiantes. Otro resultado reflejó la importancia del rol del profesor para integrar a los estudiantes en el uso de las estrategias de aprendizaje del lenguaje, en el cual se manifestó que los métodos usados por el profesor juegan un papel importante en el momento de integrar y motivar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.