Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización del inventario de la familia Nymphalidae en el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda (Colombia)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Betancourt Henao, Sandra Bibiana ; Franco Montoya, Luz NataliaEl Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con unas 12,7 hectáreas de bosque sub-andino secundario, este se encuentra en una etapa de sucesión ecológica importante en donde se espera que llegue a su máximo recuperación en un determinado tiempo, de ahí que sea importante contar con registros de las diferentes familias de mariposas y una buena herramienta a utilizar son los inventarios que permiten mostrar la riqueza de la biodiversidad de un lugar en particular, en este caso del Jardín Botánico de Pereira. La finalidad de la realización de este proyecto fue la clasificación de la familia Nymphalidae para determinar las diferentes subfamilias; para que pueda ser usada como una herramienta de interpretación ambiental y como una guía de campo con información básica para todas las personas que visiten este lugar.
-
DocumentoAcuaterapia y lumbalgia mecánica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) López Rojas, Luis Fernando ; Rodríguez Franco, Daniel FernandoEl siguiente documento presenta una serie de revisiones sobre dos aspectos bien definidos, la Lumbalgia y la Acuaterapia, los cuales poseen características especiales, la primera con sus factores de riesgo y manifestaciones y la segunda con sus propiedades benéficas que los pueden hacer tener una relación valida, esta relación no ha sido constatada de manera netamente objetiva ya que la información se encuentra de manera separada sobre ambos temas, sin encontrar investigaciones al respecto pues solo hay referencias de manera efímera. En este trabajo encontramos las definiciones sobre ambos conceptos dando a conocer sus características para que de esta manera se puedan discernir las relaciones mas relevantes, las cuales le pueden permitir a los profesionales del deporte y la recreación la creación de planes que ayuden a fomentar una practica como la Acuaterapia como medio rehabilitador y preventivo, además de generar inquietud en estos profesionales acerca de la realización de proyectos de investigación sobre este tema que puedan ampliar el conocimiento sobre los beneficios del medio acuático en una condición como la Lumbalgia la cual puede aparecer en cualquier momento sobre la población minimizando la calidad de vida no solo en el ámbito cotidiano sino también en el laboral, siendo en este ultimo punto en el que las entidades de salud podrían entrar a participar con un método como la Acuaterapia para la solución de este problema.
-
DocumentoAlternativas de secado de vacas sin antibiótico(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Monsalve, Laura Isabel ; Vargas Mejía, Manuela ; Echeverry López , Juan CarlosLa rutina a nivel mundial en el momento del secado de las vacas es el uso de antibióticos de larga duración como profiláctico para que las vacas tengan las lactancias siguientes con la ubre sana. Esta práctica ha funcionado muy bien logrando animales con un conteo de células somáticas muy bajo. Sin embargo, uno de los problemas que presenta la humanidad es la resistencia por parte de los microorganismos a los antimicrobianos. El uso desmedido de estos ha llevado a que se presente esta situación generando una problemática de salud pública. La Unión Europea a partir de 2022 prohibió el uso de antibióticos en el momento del secado de las vacas. Esto obliga a crear alternativas que garanticen la salud de la ubre de las vacas. El presente trabajo describe opciones que logren suplir el método que se utilizaba en sistemas anteriores. Estas opciones se buscaron en bases de datos electrónicas del 2018 hasta la fecha. Un sistema empleado por muchos países es el secado selectivo, donde se usa antibiótico solo en vacas más susceptibles con niveles de células somáticas superior a 200.000 por ml y vacas de alta producción. Esto disminuye el uso del antibiótico, pero no desaparece del todo. Otras opciones estudiadas son el uso de selladores y la disminución del ordeño. Hay en estudio opciones que podrían ser empleadas como el uso de extractos de plantas, nanopartículas, bacteriófagos y resinas. Se recomienda realizar trabajos de campo con extractos de plantas que permitan prescindir en un futuro del uso de antibióticos para el secado.
-
DocumentoAlternativas físico - deportivas y recreativas de aventura en escenarios naturales del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Valencia Rendón, Jorge Iván ; Tangarife Rivera, FernánLas actividades deportivas de aventura han mostrado un avance muy marcado en los últimos años, producto de la necesidad que tiene el ser humano de vivir nuevas experiencias alejadas de la cotidianidad para su satisfacción personal; adicionalmente, el desarrollo tecnológico, la investigación y la modernización han incrementado considerablemente el número de modalidades recreo-deportivas, lo que atrae cada día más adictos. Estas actividades gracias a su diversidad se pueden clasificar en tres grandes grupos: terrestres, aéreas y acuáticas de acuerdo al medio donde se realizan1. Para desarrollar este tipo de prácticas se requieren escenarios naturales que reúnan las condiciones técnicas necesarias para una adecuada ejecución, lo que caracteriza a Dos Quebradas como un lugar completo para el aprovechamiento del tiempo libre y la práctica de actividades de aventura, pues posee condiciones físicas, climáticas y topográficas ideales, según las observaciones hechas y los registros obtenidos con el instrumento durante el desarrollo de la investigación. El desconocimiento de los escenarios naturales no ha permitido explotar adecuadamente los recursos y masificar la práctica deportiva y recreativa aventura, impidiendo generar una cultura física enfocada en las actividades al aire libre en espacios naturales, sitios tan benéficos para la salud física y mental, si se tiene en cuenta las condiciones de estrés y los malos hábitos de vida que tiene la población en general2. Dos Quebradas es un municipio industrial3 ubicado en el centro occidente de la cordillera central, presenta una topografía de declives y pendientes surcadas, situación que hace del municipio un lugar ideal para realizar actividades de aventura, pues además cuenta con un número significativo de veredas y espacios naturales donde sobresalen al oriente El Alto del Toro, El Alto del Oso en el sector del Parque Natural Piedras Marcadas y al occidente El Alto de la Cruz, Vereda La Cima, Cascadas del Chaquiro, El mirador de las Hortensias y Las Minas del Socorro en el sector del Parque Natural Regional El Nudo, lugares que ofrecen un espectáculo sin igual, en cuanto a paisajes, flora, fauna, antecedentes históricos y culturales producto de sus antiguos pobladores. Identificar nuevas alternativas recreo-deportivas permite aumentar significativamente la participación de las personas en actividades al aire libre, incidiendo benéficamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el desarrollo económico, político, cultural y social de la región, en la medida que se ejecuten planes y proyectos para impulsar el turismo, mejorar los procesos educativos y masificar la actividad física en el área rural como política del plan de desarrollo municipal 2008 – 2011.
-
DocumentoAlternativas médicas para el tratamiento de laminitis en caballos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Azcarate Rivera, Dahiana ; Latorre Galeano, David FernandoLa laminitis es una enfermedad que afecta a los caballos de cualquier raza o edad y que consiste en la inflamación de la lámina sensitiva, que les genera intensos dolores y cuyos mecanismos metabólicos e inflamatorios están conectados con el desarrollo de lesiones laminares (1). Durante la última década se han producido importantes avances en el conocimiento, con la consiguiente disponibilidad de nuevos medicamentos con mayor eficacia y menores efectos secundarios. Actualmente se dispone de diferentes tratamientos que incluye descanso, radiografías que permitan monitorear el grado de rotación de la falange, buena alimentación baja en carbohidratos, suministro de nutrientes necesarios para el crecimiento del casco como vitaminas, minerales y lisina. Uso de medicamentos como desinflamatorios, analgésicos, entre otros que serán determinados de acuerdo al criterio del médico tratante(2). Ante las múltiples posibilidades que se han ido desarrollando, el manejo del animal con laminitis debe ser individualizado y, sobre todo, se debe determinar la etiología primaria para que pueda ser tratada simultáneamente.
-
DocumentoAlternativas no convencionales en la suplementación de cerdos en etapa de finalización, en países tropicales (Revisión literaria)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Noreña de los Rios, Yenny Xilena ; Barrientos Grajales., Sorany MilenaLa nutrición es uno de los aspectos más importantes para la producción animal en cualquiera de las especies domésticas utilizadas para consumo humano, siendo de alta relevancia la producción cárnica porcina; actualmente existe un desconocimiento generalizado sobre las opciones alimenticias que puedan lograr suplementar la dieta en cerdos de ceba, por lo que se desconocen efectos y beneficios de éstas, ya que solo se tiene en cuenta como única alternativa alimenticia el concentrado o en algunos casos erróneos y poco ortodoxos la alimentación con desechos orgánicos en descomposición. En esta revisión científica se busca crear un conocimiento más amplio de opciones para satisfacer las necesidades nutricionales de una piara de forma natural.
-
DocumentoAlternativas no quirúrgicas de esterilización en animales de abasto: Una revisión de literatura(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Suárez Giraldo, Valeria ; Zapata Mejía , Carolina ; Echeverry López , Juan CarlosLa esterilización de animales domésticos se realiza por diferentes motivos. En algunos casos, para lograr mansedumbre y facilitar el manejo, y en otros casos para mejorar el marmoleo de la carne ya que animales castrados producen más grasa que animales sin castrar. Existe una corriente beneficiosa a nivel mundial con respecto al bienestar animal. Cada vez existe más presión para que los animales que dan alimento a la humanidad no sufran de dolor. Desafortunadamente, la técnica de castración se realiza más comúnmente sin el uso de anestesia. La inmunocastración es una técnica que utiliza un antagonista de la GnRH que bloquea la producción hormonal a nivel de las gónadas. La especie donde se utiliza de forma rutinaria es la porcina. Se maneja un protocolo de dos inyecciones donde la segunda se aplica de cuatro a cinco semanas antes del sacrificio. Las otras especies también se pueden inmunocastrar, pero los productos no se comercializan fácilmente y su uso en bovinos necesita más estudios debido a ser un animal de ciclo largo. Se tuvo en cuenta solo información del 2015 hasta la fecha.
-
DocumentoAnatomía de un acto espontáneo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Parra Patiño, Sandra Dayana ; Tamayo Castellanos, José WilmarEste trabajo presenta la espontaneidad humana como una manifestación inconsciente del fuero interno de los individuos; una revelación de todo lo instintivo que hay en el hombre; una expresión que lo identifica, lo hace libre o lo condena. Dicha espontaneidad es una expresión que se le escapa a la conciencia para mostrarnos tal cual somos: hace evidente nuestras pulsiones, nuestras tendencias. La expresión libera al hombre y en ella el hombre ratifica su identidad. Pero la falta de expresión en el individuo es cada vez mayor gracias al reservorio cultural; aquel infierno expansivo que limita la libertad del individuo y da pautas de comportamiento: "algún día pensaremos tres veces antes de mover el dedo meñique para no violar los cánones del buen gusto, en cuanto al movimiento digital se refiere." Para evitar sandeces de este tipo se propone la indiferencia como una virtud que permite la expresión de la espontaneidad, además de resaltar los factores que más la entorpecen: los diferentes tipos de ideologías, la enajenación técnica y científica¿ y quien lo creería: un concepto barato y tergiversado de la dignidad.
-
DocumentoAnatomía ósea de primates Cebus albifrons: osteotécnica con el uso de larvas Zophobas Morio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) González Beltrán, María Raquel ; Franco Montoya, Luz NataliaEn el presente estudio se describieron los huesos de un primate neotropical de la familia Cebidae género Cebus albifrons, al cual se le realizó un tratamiento en primera fase con Zophobas morio como larvas carnívoras, en un proceso de limpieza y obtención de los huesos del espécimen. Posteriormente se realizó un tratamiento con peróxido de hidrógeno para la limpieza de excesos de materia orgánica de los mismos, después se procedió a realizar la clasificación de cada uno de los huesos para realizar el estudio fotográfico respectivo de cada uno de los huesos.
-
DocumentoAnálisis cinemático del saque plano en tenis de campo en la fase de aceleración en una tenista de alto rendimiento(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ortiz Hernandez, Juan Diego ; Taborda Sanchez, Ian Camilo ; Tamayo Gil, Juan Diego ; Lerma González, Héctor DanielEn la presente investigación se analizó una fase del saque plano, la fase de aceleración. Esta fase fue estudiada en un único plano anatómico que fue el frontal: en este se midieron ángulos de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo, la separación máxima entre los pies y la altura máxima de los pies. No se encontraron grandes diferencias comparándolo con la teoría. La ejecución técnica es coordinada y los ángulos de las articulaciones de tobillo, rodilla, cadera, hombro, y muñeca durante la fase de aceleración de la bola fueron los esperados de acuerdo a los establecidos en otros estudios, siendo esto importante para evitar lesiones osteomusculares y favorecer la efectividad del saque plano. ..
-
DocumentoAnálisis comparativo de dos métodos de desparasitación en bovinos en una hacienda lechera en Obando, Valle del Cauca(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Salazar Díaz, Nathalia ; Marulanda Salazar, Estefanía ; Echeverry López, Juan CarlosEl objetivo de este estudio fue determinar el método de desparasitación más adecuado para disminuir la prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos de leche doble propósito de la hacienda El Avallado, ubicada en el municipio de Obando, Valle del Cauca, después de someter a los bovinos a un programa de desparasitación oral o intraruminal, según sea el caso. Se colectaron 30 muestras de materia fecal antes de iniciar el proceso de desparasitación, y 30 muestras posterior a este. Los animales fueron clasificados al azar en dos grupos de 15 animales cada uno, de acuerdo con el método de desparasitación utilizado en cada uno: Grupo 1: desparasitación oral y Grupo 2: desparasitación intrarruminal. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica coprológica de Mac Master, en el laboratorio “Centro integral de diagnóstico agropecuario de Risaralda, Cidar”. En cada grupo se observó la presencia de Bunostomun spp. en 7 animales. La muestra posterior demostró la eficacia de los dos métodos de vermifugación. Se recomienda vermifugar de manera intrarruminal para agilizar los trabajos realizados en las haciendas ganaderas.
-
DocumentoAnálisis comparativo de dos sistemas de secado en hojas de Chachafruto (Erythrina edulis)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Prieto Andica, Ángela María ; Colonia Pineda, Ana MaríaEn la ganadería el rubro de mayor valor lo representa la alimentación de los animales y esto se debe a los costos de producción que se ven reflejados en gran medida por la importación de materias primas para la elaboración de concentrados, por esta razón es importante buscar otras alternativas que reemplacen las costosas materias primas y aseguren un valor nutritivo en la dieta suministrada a bovinos. El objetivo de este trabajo fue comparar dos sistemas de secado para hojas de Chachafruto (Erythrina edulis) para la elaboración de harina y suplementación en la alimentación de bovinos. Para ello, se utilizaron dos sistemas de secado, un horno de convección forzada usando el método STAP (Secado con Temperatura Alta Programada) y una marquesina que utiliza luz solar para realizar el secado de las hojas, posteriormente se determinó el contenido de materia seca, grasa, ceniza, fibra cruda y proteína en las muestras mediante un análisis bromatológico.
-
DocumentoAnálisis comparativo de la primera generación del cruzamiento entre las líneas Oreochromis sp. y Oreochromis niloticus en la piscícola San Mateo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Henao Arango, Michelle ; Manrique Sandoval, María Alejandra ; Cuetia Londoño, Juliana Andrea ; Espejo Valencia, MateoLa tilapia es una de las especies más importantes en la acuicultura mundial, representando en Colombia, el mayor porcentaje de la producción piscícola. Cuando en un sistema productivo el efecto que tiene la genética en la expresión de la característica a mejorar es bajo, se hace necesario mejorar el efecto genético, por medio de cruces entre genéticas diferentes de animales seleccionados con el fin de generar un aumento en el rendimiento de las nuevas poblaciones...
-
DocumentoAnálisis de la calidad del calostro en la cría de terneras en hatos lecheros(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Meza Correa, Natalia ; Echeverry López, Juan CarlosEl calostro varía de una vaca a otra debido a numerosos factores por lo que algunas terneras quedan mejor protegidas que otras. Debido a esto, algunas ganaderías en muchas partes del mundo evalúan la calidad del calostro para alimentar a sus terneras sólo con el calostro de mejor calidad. En Colombia, pocas ganaderías tienen en su rutina el análisis del calostro. El presente trabajo describe los diferentes métodos para evaluar el calostro y las distintas maneras de conservarlo. Se deben realizar estudios de campo que permitan profundizar en esta práctica de manejo.
-
DocumentoAnálisis de la frecuencia en la aparición de antibióticos en leche bovina colectada por la empresa ALIVAL(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Villegas González, Laura ; Álvarez Henao, Laura MelissaLa producción de leche y sus derivados han convertido al sector lácteo en una de las actividades más representativas dentro del sector agropecuario. La comercialización de leche con trazas de antibióticos es ilegal, debido a que no se respeta las normatividad impuesta por el ICA en el decreto 616 del 2006, por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano. La presencia de estas trazas reduce la producción de acidez y aroma durante la manufactura del yogurt y mantequilla debido a que las bacterias utilizadas en la producción, resultan ser muy sensible a los antibióticos presentando cambios morfológicos y se pueden presentar situaciones donde los cultivos iniciadores sean reemplazados por microorganismos indeseables, provocando la pérdida de la producción o que se comercialice de manera peligrosa para el consumo humano; además dificulta la maduración de los quesos por disminución en la retención de agua originando un producto de mala calidad. El siguiente trabajo, tuvo por objeto medir la frecuencia de aparición de antibióticos en la leche comprada por la empresa ALIVAL en la zona de influencia de Pereira. Se tuvieron en cuenta las zonas en las que está dividida la colecta de la leche y se hizo una descripción de los hallazgos. Los grupos de antibióticos descubiertos en la región son específicamente betalactámicos y tetraciclinas, lo cual coincide con los encontrados a nivel mundial.
-
DocumentoAnálisis de reportes de casos positivos por coronavirus en animales alrededor del mundo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cáliz Menza, Paola Andrea ; Bernal Salinas, Jonathan ; González , Juan carlosEl objetivo de este trabajo fue hacer una revisión, soportados en casos clínicos en animales que fueron reportados positivos a COVID-19, analizando la diagnosis, la sintomatología presentada por los pacientes y el manejo que se tuvo, para eso se revisaron las bases de datos más importantes, tales como Science Direct, Pubmed, Scopus y Google Scholar en un lapso de los dos últimos años, generados en la pandemia. En medicina veterinaria y zootecnia se busca implementar planes de prevención y control enfocados en la salud animal para contener y combatir este virus pandémico, sin embargo, se han encontrado algunos casos en los que ciertas especies pueden estar presentando contagio, causando una nueva importancia médica para investigar la patogenicidad y la transmisibilidad del virus, teniendo en cuenta que la fuente de origen del SARS-CoV-2, es causa de infección zoonótica en humanos. Se identificó que la mayoría de los contagio se presentaron sintomáticamente en visones (2 reportes) y felinos domésticos (9 reportes), en 20 documentos investigados de los cuales cabe resaltar que se presentaron 2 reportes positivos asintomáticamente en perros. Actualmente no existe un tratamiento antivírico específico autorizado para las infecciones por COVID-19, y el enfoque principal en los entorno medico sigue siendo la disminución de los signos clínicos. Finalmente se requieren más estudios para identificar los posibles reservorios del SARS-CoV-2 y la variación estacional en la circulación de estos virus en la población animal.
-
DocumentoAnálisis de unidades formadoras de colonias en leche de hatos proveedores a Alimentos del Valle S.A. Pereira en los años 2012 - 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gómez Tovar, Emily ; López Villegas, Jorge Mario ; Echeverry López, Juan CarlosAltos conteos de unidades formadoras de colonias se asocian a leche de baja calidad. Es indispensable evaluar el comportamiento de estas unidades en el tiempo ya que la leche es uno de los elementos que hacen parte de la nutrición básica. Este estudio buscó hacer un análisis de varianza de las unidades formadoras de colonias de la leche de diferentes empresas productoras proveedoras a Alimentos Del Valle S.A. ALIVAL con respecto al lugar en donde se encuentran en el período 2012-2016. Se realizó el estudio con 6025 datos de diferentes áreas de la región. Se utilizó la prueba de ANOVA mediante el software Infostat. Se halló que sí hay diferencia significativa en la presencia de unidades formadoras de colonia con respecto a la región, al trimestre del año y al año. La zona de más alto índice de unidades formadoras de colonias fue Cocora y la de menor fue Alcalá. El segundo trimestre del año del periodo de estudio tuvo menor calidad higiénica y el 2013 fue el año con mayor presencia unidades formadoras de colonias. Estudios en diferentes zonas del país han mostrado resultados similares. Se recomienda realizar estudios con otras variables para buscar mejorar la calidad higiénica de la leche.
-
DocumentoAnálisis retrospectivo de historias clínicas y hemogramas de perros callejeros en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Osorio Ramírez, María Alejandra ; Gómez Ramírez, Sammy ; Idárraga Bedoya, Samuel EduardoSon muchas las enfermedades en las que el perro está implicado cómo vector además del riesgo de agresión directa hacia el humano. Un perro callejero es aquel que no está bajo la supervisión de un ser humano y se puede desplazar libremente, esta condición lo hace más susceptible de padecer enfermedades y como consecuencia de esto el riesgo de transmisión de enfermedades aumenta para el hombre y otras especies. El objetivo de éste trabajo es establecer el orden de las principales patologías diagnosticadas en la población canina estudiada, según su frecuencia, edad de presentación, género y estado reproductivo. Se analizaron las historias clínicas y los hemogramas de 460 perros callejeros, sin distinción de raza, edad y sexo, procedentes de varias zonas del municipio de Pereira, se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal. De las 460 historias clínicas analizadas, 47,4 % correspondió a machos y 52,6 a hembras. Del total de animales solo 17,4 % se encontraron esterilizados. La distribución de la población según la edad fue: animales de 1 a 12 meses 19,6 %, animales de 13 a 84 meses 65,4% y animales mayores de 84 meses 15%.La categoría de mayor frecuencia en el total de la población correspondió a los animales aparentemente sanos con 48,3%, seguido de las lesiones en piel 24,8% y otras lesiones que corresponde a 11.3%, las lesiones en el sistema reproductivo fueron las menos frecuentes representando solo 2,8 % del total. A pesar de que los perros callejeros no cuentan con las condiciones óptimas, en cuanto al manejo, la alimentación y los cuidados, cerca de la mitad de los individuos incluidos en este estudio fueron diagnosticados como aparentemente sanos.
-
DocumentoAnálisis y desarrollo del funcionamiento de sellos mecánicos en bombas Blackmer Riopaila Castilla S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Montoya Perdomo, Juan Esteban ; Otálvaro Marín, Erika Daniela ; González Corrales, Juan CarlosLa mortalidad en cirugía de pequeños animales tiene origen en diversos factores que pueden intervenir antes, durante y/o después del procedimiento quirúrgico, entre esos factores se pueden citar, la falta de asepsia del instrumental quirúrgico y el quirófano, la ausencia de exámenes prequirúrgicos para conocer el estado fisiológico del paciente, patologías congénitas y adquiridas, iatrogenias y la anestesia instaurada. El veterinario debe reducir al máximo posible los riesgos, planificando con detalle la cirugía y realizar correctamente la instauración del protocolo anestésico. Este estudio quiere dar una visión detallada acerca de las principales causas de mortalidad en procedimientos quirúrgicos en clínica de pequeños animales.
-
DocumentoApoyo institucional a deportistas seleccionados de las Instituciones de Educación Superior de Pereira, 2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Arboleda García, Julio Cesar ; Moncada Morales, Diego FernandoEl Estado colombiano, mediante sus diferentes leyes y más precisamente dentro de la Constitución Política, establece en su artículo número 52 lo siguiente: "El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas"1. El deporte con que cuentan las Instituciones de Educación Superior en la ciudad de Pereira, y el apoyo que estas les brindan a sus deportistas en todos los aspectos relacionados en este trabajo, presentan diferentes temas que se hacen necesarios palpar, para así, poder caracterizar el apoyo que estas brindan a sus deportistas y como por medio de estos puntales los estudiantes deportistas, pueden conocer de las diferentes leyes que los amparan. Es importante reconocer las distintas aplicaciones de la ley y en este caso las Instituciones de Educación Superior no pueden ser la excepción, para tener y reconocer una estructura deportiva y recreativa en todo el sentido de la palabra, con el fin de alcanzar la edificación de un sistema deportivo y recreativo acorde para cada uno de las personas que allí se educan. Otra de las leyes que se pueden citar para la realización del presente trabajo, es la Ley 181 de 1995, donde se describe dentro de los principios fundamentales, el artículo 4 al deporte como derecho social bajo el principio de universalidad. Así como también se define el deporte universitario ligado a la Ley 30 de 1992. Según lo establecido por las exigencias y parámetros investigados, este trabajo es de corte descriptivo, esto quiere decir, que se propone examinar las características del problema elegido. Luego de hacer la revisión teórica y establecer las técnicas de recolección de datos, con el fin de clasificarlos y analizarlos, se permite poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas entre ellos. Para terminar, se describen, analizan e interpretan los datos obtenidos en los términos más claros y precisos. Es así como esta investigación, caracteriza la situación de apoyo institucional en los siguientes aspectos: apoyo económico, apoyo humano, apoyo material y logístico; con que cuentan los deportistas seleccionados de las Instituciones de Educación Superior de Pereira.