TESIS Y DISERTACIONES
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TESIS Y DISERTACIONES por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento20 años de viñetas: una caracterización de tres autores de historieta colombiana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cárdenas Urquíza, Diego Enrique ; Villegas Uribe, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar la construcción narrativa e identidad gráfica de la obra conjunta de tres autores representativos de la historieta colombiana en el periodo comprendido entre 1992 y 2012 y se enfoca análisis de las características de diversa índole que los acercan o distancian. En este sentido se exploran distintas interpretaciones conceptuales sobre el fenómeno de la historieta, se hacen precisiones sobre su estatus literario, se establece un panorama general de la historieta en Colombia, se diseña una metodología para el análisis de las obras desde lo lingüístico, semiótico y gráfico y finalmente se estudian los autores individual y comparativamente estableciendo conclusiones.
-
DocumentoA la sombra del café: Santa Rosa de Cabal en las entrañas de la Revolución Verde, 1970-1990(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Echeverri López, Diana Lorena ; Victoria Merna , Carlos AlfonsoPara identificar las transformaciones al paisaje rural de las veredas de estudio, fue necesario abordar lo iguiente: el modelo económico al cual correspondía la institución mediadora entre el Estado y el campesinado, las formas empleadas para realizar la recomendación sobre renovación a los caficultores de la zona de identificada, a través de un discurso (boletines y revistas) iconografía (imágenes del caficultor responsable), extensionistas (relaciones de poder-créditos y beneficios) y la incidencia de la primera revolución verde (insumos agroquímicos e inserción de herramientas tecnificadas). Lo anterior, permitió comprender e identificar los cambios en el paisaje de las veredas, más la historia oral de los caficultores y recolectores entrevistados.
-
DocumentoA methodology for peripheral nerve segmentation using a multiple annotators approach based on Centered Kernel Alignment(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gil González, Julián ; Orozco Gutiérrez, Álvaro ÁngelPeripheral Nerve Blocking (PNB) is a technique commonly used to perform regional anesthesia and for pain management. The success of PNB procedures depends on the accurate location of the target nerve. Recently, ultrasound imaging has been widely used to locate nerve structures to carry out PNB, due to it enables a non-invasive visualization of the target nerve and the anatomical structures around it. However, the ultrasound images are affected by several artifacts making difficult the accurate delimitation of nerves. In the literature, several approaches have been proposed to carry out automatic or semi-automatic segmentation. Nevertheless, these methods are designed assuming that the gold standard is available, and for this segmentation problem this gold standard can not be obtained considering that it corresponds to subjective interpretation. In this sense, for building those segmentation models, we do not have access to the actual label but an amount of subjective annotations provided by multiple experts. To deal with this drawback we use the concepts of a relatively new area of machine learning known as “Learning from crowds”, this area deals with supervised learning problems considering the case when the gold standard is not available. In this project, we develop a nerve segmentation system that includes: a preprocessing stage, feature extraction methodology based on adaptive methods, and a Centered Kernel Alignment (CKA) based representation to measure the annotators performance for building a classifier with multiple annotators in order to support peripheral nerve segmentation. Our approach to classification with multiple annotators based on CKA is tested on both simulated data and real data; similarly, the methodology of automatic segmentation proposed in this work was tested over ultrasound images labeled by a set of specialists who give their opinion about the location of nerve structures. According to the results, we conclude that our methodology can be used to locate nerve structures in ultrasound images even if the gold standard (the actual location of nerve structures) is not available in the training stage. Moreover, we determine that the approach proposed in this work could be implemented as a guiding tool for the anesthesiologist to carry out PNB procedures assisted by ultrasound imaging.
-
DocumentoA supervised learning framework in the context of multiple annotators(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Gil González, Julián ; Álvarez Meza, Andrés MarinoThe increasing popularity of crowdsourcing platforms, i.e., Amazon Mechanical Turk, is changing how datasets for supervised learning are built. In these cases, instead of having datasets labeled by one source (which is supposed to be an expert who provided the absolute gold standard), we have datasets labeled by multiple annotators with different and unknown expertise. Hence, we face a multi-labeler scenario, which typical supervised learning models cannot tackle. For such a reason, much attention has recently been given to the approaches that capture multiple annotators’ wisdom. However, such methods residing on two key assumptions: the labeler’s performance does not depend on the input space and independence among the annotators, which are hardly feasible in real-world settings...
-
Documento¡A volar con los cuentos infantiles! Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Montaño Bolaño, Heidy Lorena ; Quintero Arango, YennyEl presente trabajo hace parte del macroproyecto de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira en su línea de investigación de didáctica del lenguaje y tiene como propósito determinar la incidencia que tiene una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos narrativos tipo cuento, en estudiantes de segundo grado, de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione, Sede El Paraíso, del Distrito de Riohacha; además, reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de la maestra investigadora...
-
DocumentoAapajaa Süchikü Tü Takuaipakat: Secuencia Didáctica para la Transformación de la Comprensión Lectora de Cuentos Wayuu, en los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de los Centros Etnoeducativos N° 15 Nueva Esperanza y N° 19 Ma’a jeeket(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Pushaina Sánchez, Nelson ; Ruiz Pérez, Marta ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCon el desarrollo de la presente investigación se procura comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos narrativos Cuentos Wayuu, razón por la cual, nace la necesidad de implementar una secuencia didáctica para mejorar la comprensión de textos y, a su vez, fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes de la básica primaria del Centro etnoeducativo No. 15 Nueva esperanza y Centro etnoeducativo No. 19 Ma’a Jeket del municipio de Riohacha. Para esto, se procedió a analizar la información a partir de las categorías y subcategorías: contexto situacional (autor, destinatario y propósito); textos narrativos (plano del relato, plano de la narración y plano de la historia); y cuentos Wayuu (la cosmovisión y la casta) mediante los instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas (CA), entrevista semiestructurada (ES) y la rejilla de observación participante (OP) los cuales se aplicaron durante los tres momentos propuestos en los objetivos específicos: antes, durante y después. Para esta investigación se eligió un enfoque cualitativo de tipo, estudio de caso. Los resultados demostraron que los principales avances se dieron en el contexto situacional más exactamente en las subcategorías destinatario, por otro lado, se evidenció el avance en la categoría textos narrativos en la subcategoría plano de la historia resaltando principalmente los estudiantes de los niveles alto y medio, y en la categoría cuentos Wayuu el mayor avance fue en la subcategoría casta, en los estudiantes de los tres niveles. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la secuencia didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó: “Festival de narraciones: Escuchando voces que narran sobre mi cultura”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de los textos narrativos y consolidar sus procesos de aprendizaje, en cuanto al lenguaje y la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
-
DocumentoAcerca de los imaginarios de ciudadanía de los estudiantes de primer semestre de Uniminuto sede principal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mahecha Escobar, Jenny Consuelo ; Mejía Loaiza, Elquin Eduar ; Campuzano Rodríguez, CatalinaEl actual informe final de investigación se presenta en el marco de la Maestría en Comunicación Educativa, de la Universidad Tecnológica de Pereira, dirigido y asesorado por la docente investigadora Catalina Campuzano R. Este ejercicio académico nace de la pregunta referida a ¿Qué imaginarios de ciudadanía tienen los estudiantes de primer semestre de Uniminuto sede principal y qué implicaciones tienen dichos imaginarios en su sentido de participación? con lo que buscamos acercarnos a las posibles concepciones de lo que para ellos significa la ciudadanía. Todo lo anterior, aproximándonos e interpretando su emocionalidad política en pro de determinar el papel que jugaría la comunicación en el accionar ciudadano. Entonces para poder dar respuesta a este importante cuestionamiento, apoyamos nuestra ruta de investigación en la indagación, a través de la realización de talleres pedagógicos que se encuentran divididos en tres grandes momentos, en donde se evidenciaban los imaginarios de ciudadanía que los jóvenes estudiantes referían.
-
DocumentoAcercamiento al enfoque histórico cultural en el contexto de la psicología en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Mejía Salazar, John AlejandroDentro de la gran familia psicológica el enfoque histórico-cultural no tiene una presencia significativa, en comparación con escuelas como el conductismo y el psicoanálisis, sin embargo sus propuestas han estado impactando diferentes campos aplicados desde antes que se conociera como un enfoque psicológico. La investigación busca ampliar la compresión del enfoque desde una perspectiva histórica, en el contexto de la psicología en Colombia, para ello se tomo como fuente primaria la Revista Latinoamericana de Psicología. La investigación se ubica desde una perspectiva de la historia que busca evidenciar el cambio a través del tiempo, en la investigación se identificar el cambio histórico del enfoque a través de la revista que es la fuente primaria abordada. La metodología de investigación histórica se basó en la historia de la ciencia específicamente la historia de la psicología, al interior de ella, se ubicó el modelo internalista el cual se enfoca en los ámbitos intelectuales y metodológicos de la ciencia. En el modelo internalista se tienen tres tipos de acercamiento, el primero denominado Institucional, el segundo social y el tercero análisis del discurso, este último fue el énfasis del proyecto de investigación, enfocado en comprender la construcción y reflexión teórica de los autores colombianos. El análisis se da en tres puntos temporales, por un lado los escritores de los artículos de la Revista Latinoamericana de Psicología alojados durante todas las publicaciones de la revista, (1971-2004), en un segundo momento se identifican los autores fundadores del enfoque (Luria, Leontiev y Vigotsky), los cuales desarrollan las ideas fundamentales ubicados a principios del siglo XX en la antigua Unión Soviética hasta mediados de los años sesenta. Y porúltimo dentro de esta esfera temporal están los escritores actuales del enfoque, (González Rey, Ian Parker, Kozulin, Riviere, entre otros), presentando una perspectiva contemporánea.
-
DocumentoAcercamiento al tema de la casa en tres novelas latinoamericanas: Una casa vacía de Carlos Cerda, Casas muertas de Miguel Otero Silva y La casa de Manuel Mujica Laínez(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Henao Vallejo, María EugeniaReflexionar sobre el espacio íntimo del hombre tematizado en la literatura Latinoamericana es el motivo del presente trabajo. La casa, como incubadora, prepara al ser humano para enfrentarse al mundo exterior y al mismo tiempo lo refugia y lo protege. Este espacio al estar habitado se convierte en morada y hogar, de ese ser que sin elegir desde su gestación habita un espacio que le brinda regocijo y amparo. El hombre durante su vida puede intentar vivir lejos de su casa natal, pero siempre en su pensamiento se remite a ella, porque se crea una relación umbilical que no permite una real brecha, ya sea que siempre regrese a ella temporalmente o porque busca en cada casa su morada natal. Y éstas, al quedar con otros habitantes, o solas, pueden caer y quedar como objetos sin uso, como simples construcciones.
-
DocumentoAcercamiento desde El Diario de Pereira a las representaciones y los roles de la mujer en la década de los años 30. Un aporte a la construcción de memoria histórica de la ciudad en la celebración de su sesquicentenario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tamayo Bedoya, Jenny XiomaraLas mujeres han sido un actor social de trascendental importancia en la historia local de Pereira; no obstante esto, los relatos históricos que se han construido no las han incluido, sometiéndolas a un proceso de invisibilización y desconocimiento sobre sus aportes en los procesos históricos de construcción de la ciudad. En tal sentido, la presente investigación tiene un interés explícito por poder explicar el papel cumplido por las mujeres en la década de los años 30 del siglo XX en dicha ciudad, y de manera puntual, al abordar las representaciones que desde la prensa local se hacían de ellas. este fue un periodo de grandes transformaciones a nivel político, económico, social y cultural en Colombia y en la región conocida en ese entonces como al departamento del "Gran Caldas" - al que pertenecía Pereira en ese entonces -. En el caso específico de las mujeres se presentaron una serie de nuevas propuestas de cambio en los patrones culturales que buscaban incorporarla a la esfera del consumo, de la economía y los procesos de construcción de la nación; pero al mismo tiempo es posible evidenciar un sinnúmero de cuestionamientos y tensiones en relación con la sociedad tradicional patriarcal que se buscaba dejar atrás durante el referido proceso de modernización de la ciudad.
-
DocumentoAcercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Caro Lopera, Miguel AngelEste trabajo busca explicar el funcionamiento de la retórica de la ironía en el discurso verbal del grupo humorístico Les Luthiers, fundamentalmente desde la propuesta teórica de Schoentjes (2003) y Ducrot (1988). En un primer capítulo da cuenta de una mirada al grupo argentino y formula precisiones sobre los conceptos de humor y de ironía con él relacionados. En el segundo, aborda la ironía en los primeros niveles del texto (fonología y fonética); en el tercero trata de la ironía en los fueros de la Pragmática; en el cuarto busca analizar la ironía en las superestructuras textuales y en el quinto recoge las conclusiones más importantes. En cuanto a lo metodológico, procede con mirada cualitativa y hermenéutica sobre el análisis de una muestra de grabaciones del grupo recogidas en diversos videodiscos digitales. Terminado dicho recorrido, concluye el trabajo que la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers funciona como infortunio pragmático con réplicas en todos niveles del texto y el discurso. Este infortunio (al que incluso se le podría llamar ¿por su fuerza argumentativa¿ retórico) consigue la adhesión de una comunidad discursiva, de suyo extensa, gracias a la carnavalización de los lenguajes y visiones de mundo que allí se comprometen.
-
DocumentoAcervo cultural del arte rupestre indígena amazónico de Colombia, para concientizar de su valor ancestral en la educación artística secundaria de la Institución Educativa Rural Puerto Manrique del municipio de El Doncello, departamento del Caquetá(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Soto Rodríguez, Luis William ; Falcón Tomé, María del CarmenEste trabajo busca aportar a la visibilidad del arte rupestre de los indígenas de la Amazonia colombiana, para contribuir al reconocimiento de su valor ancestral en la educación artística secundaria en la institución Educativa Rural Puerto Manrique del municipio de El Doncello en el departamento del Caquetá, a partir de la indagación del estado actual de la enseñanza de la educación artística referente al arte rupestre en la educación secundaria de la institución mencionada, caracterizando esta clase de arte localizado en el departamento del Caquetá y otras zonas de la Amazonia colombiana. El proyecto tiene un enfoque disciplinar artístico– pedagógico, con un tratamiento de datos cualitativo, desde una posición documental, para una propuesta de investigación básica, con un nivel de profundización interpretativo de método inductivo, de tipo transversal, a partir de un desarrollo de campo, que permitió generar un producto dirigido al reconocimiento del valor ancestral del legado rupestre, dando como resultado una serie de obras de interpretación y aprendizajes por parte de los estudiantes, al identificar las características y el valor que representan en la riqueza cultural del país, partiendo de la construcción y conciencia de hechos, ritos, costumbres y cosmovisión sobre el universo y la creación de la humanidad para las comunidades amazónicas. La implementación del tema en el ambiente de aprendizaje evidenció la comprensión de las manifestaciones artísticas y el valor histórico que encierran, razón por la que su continuación investigativa sería una tarea académica importante para docentes y estudiantes sobre el arte rupestre en el territorio colombiano y, posiblemente del extranjero, posibilitando comparaciones y estudios sobre puntos comunes convergentes y divergentes.
-
DocumentoActitudes lingüísticas de estudiantes de licenciatura en lenguas modernas hacia tres variedades del inglés: americano, británico y con acento hispano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Molina Montes, Andrés Felipe ; Cortés Patiño, Juan Camilo ; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEl presente trabajo examina las tendencias en las actitudes lingüísticas hacia tres variedades del inglés (inglés americano, inglés británico e inglés con acento hispano) de 217 estudiantes de sexto a décimo semestre del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Universidad del Quindío. Esta investigación se enmarca en la metodología cuantitativa con un diseño no experimental transeccional/transversal de tipo descriptivo y correlacional-causal; así mismo, con la implementación de la técnica del verbal...
-
DocumentoActividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Valencia, Sandra VivianaLa investigación ejecutada pretende interpretar las formas de organización de la actividad conjunta generadas por los participante en el desarrollo de una Unidad Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de Principios de Electroquímica, en un entorno bimodal (presencial y virtual), en la asignatura Química II de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se referencia teóricamente desde la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, el análisis de la interactividad, la influencia educativa, las TIC como mediadoras de los procesos de construcción del conocimiento, la construcción del conocimiento científico, la enseñanza y el aprendizaje de la química y de la electroquímica a nivel universitario, la planeación de unidades didácticas basadas en diseños tecnopedagógicos y la construcción colaborativa del conocimiento. Metodológicamente es una investigación interpretativa, se trata de un estudio de caso único cuya unidad de observación, análisis e interpretación es la Unidad Didáctica Principios de Electroquímica. Sigue los fundamentos de la teoría del análisis de la interactividad para obtener, analizar e interpretar los resultados. Los resultados obtenidos describen las formas de organización de la actividad conjunta desarrollada por la profesora y los estudiantes alrededor de los contenidos y tareas de la Unidad Didáctica planeada y ejecutada complementando la habitual presencialidad con la utilización de recursos comunicativos de un aula virtual creada en la plataforma educativa Moodle. Se detallan los puntos de encuentro y discrepancia entre el diseño planeado y el ejecutado, se catalogan dentro de una tipología específica los usos de las TIC, se analiza esta práctica educativa particular a la luz de la teoría y se establecen conclusiones sobre las formas de organización de la actividad conjunta que se generaron bajo las condiciones de la investigación.
-
DocumentoActividad neuprotectora de compuestos antioxidantes extraídos a partir de morera (Morus spp. L) en un modelo celular(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Zuluaga Vélez, AugustoUna de las principales evidencias en la Enfermedad de Parkinson es el estrés oxidativo provocado por las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del sistema estriado. Debido a que en la actualidad no se ha podido controlar de forma satisfactoria este fenómeno, continuamente se desarrollan modelos animales y celulares con neurotoxinas cuyo objetivo es encontrar sustancias capaces de revertir, mitigar o prevenir las reacciones de oxidación en macromoléculas celulares. Es por esto, que se planteó en este estudio construir un modelo de la enfermedad de Parkinson empleando la línea celular SH-SY5Y y rotenona, el cual sirvió para evaluar el efecto de los compuestos antioxidantes extraídos a partir de variedades de morera (Morus spp L), en términos de reversión, mitigación y prevención del daño oxidativo. En este estudio se partió de 15 variedades del genero Morus de la familia Moraceae. Para cada muestra vegetal colectada se obtuvieron los extractos de metanol-agua y acetona-agua con los sistemas microondas y sonicación, a los cuales se les determinó la actividad antioxidante y la concentración de fenoles totales. Posteriormente, se seleccionaron algunos extractos para evaluar su efecto protector a nivel de ácidos nucleicos, lípidos, proteínas y viabilidad en línea celular SH-SY5Y. Los resultados mostraron que los extractos obtenidos por el método sonicación/acetona-agua tuvieron un efecto antioxidante capaz de inhibir y prevenir el deterioro oxidativo generado en la línea celular SH-SY5Y, cuando esta fue expuesta a concentraciones de rotenona 50 μM. Además, se evidenció una actividad protectora similar al resveratrol con extractos de las variedades Subong Pong, Ichinose y AA-2.
-
DocumentoActualización de la integración de la celda de manufactura flexible FMC de la facultad de ingeniería mecánica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Guerrero Becerra, Leonardo Fabio ; Montilla Montaña, Carlos AlbertoEste proyecto busca realizar una actualización de un trabajo que ya había sido desarrollado con anterioridad como trabajo de grado de la Maestría de sistemas automáticos de producción de la Universidad Tecnológica de Pereira; el proyecto previo permitió realizar la integración de diferentes equipos y elementos disponibles en el laboratorio de manufactura de la facultad de Ingeniería Mecánica, y que no estaban interconectados ni controlados como una celda de manufactura. El presente trabajo tomó como base los resultados obtenidos de la integración previa del robot, torno, una maquina simulada, un sistema de visión, una banda transportadora a la celda y de las propuestas de mejoras definidas en aquel proyecto, para realizar la inclusión de una fresadora didáctica (en lugar de la maquina simulada), y una base deslizante (que reemplaza la banda transportadora); y atendió los requerimientos que implica hacer una nueva distribución de la celda, las reprogramaciones de los anteriores y los nuevos equipos, la actualización del programa monitor, entre otros aspectos…
-
DocumentoAdaptaciones curriculares para procesos de atención en la educación inicial(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Porras Ramírez, Mónica Isabel ; Rendón Obando, Lucero Emilce ; Gallego Cortés, Geoffrin Minoska FátimaLas nuevas políticas educativas orientadas a la Primera Infancia, buscan garantizar la calidad de la educación en los niveles iniciales y asegurar la permanencia de los niños y niñas en las instituciones educativas. Esta es una de las responsabilidades que hace necesario tener en cuenta las diferencias que se presentan en un salón de clase; las cuales pueden estar enmarcadas dentro de un contexto de salud o bien dentro de un contexto psicológico. Estas diferencias promueven la inquietud por buscar una serie de adaptaciones curriculares, fundamentadas en la neuropedagogía, teniendo como fundamento la propuesta pedagógica de G. Gallego y apoyadas en los nuevos referentes técnicos de educación inicial y preescolar; para determinar cambios en los niveles de atención en los niños y niñas con dificultades en estos procesos, con el objetivo de crear espacios pedagógicos que potencialicen sus intereses y necesidades, por lo demás ofrecer un aporte educativo que permita a los docentes apropiarse de nuevas pautas de trabajo en el aula de clase. La metodología se enmarcó desde un enfoque de carácter cualitativo, a partir de la observación participante en un grupo de estudiantes de los grados Transición A y B de una Institución Educativa del municipio de La Virginia Risaralda, que dio pie para la etapa diagnóstica, se continuó con la revisión documental y la fundamentación de la propuesta pedagógica, cuyo diseño se ejecutó a través de tres fases en las que se evaluaron el tipo de actividades implementadas; antes, durante y después de la intervención, aplicando en cada sesión un cuestionario para determinar las conductas presentadas, los cuales sirvieron para analizar los factores que se observaron durante los diferentes momentos.
-
DocumentoAdaptación del algoritmo NPA-VNE para la reasignación de redes virtuales mapeadas y la selección entre diferentes tipos de métricas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Alzáte Mejía, Néstor ; Botero, Juan FelipeUn problema fundamental a solucionar en la virtualización de redes es el incrustamiento de redes virtuales o VNE. Existen múltiples algoritmos para resolver este problema, entre ellos se encuentra el New Paths Algebra - Virtual Network Embedding (NPA-VNE). Este algoritmo toma sus decisiones de forma coordinada haciendo uso de una estrategia de optimización basada en el marco matemático llamado álgebra de caminos. Esta tesis se dedica a evaluar la reorganización de solicitudes de redes virtuales en el algoritmo NPA-VNE, para probar la viabilidad de la implementación de una técnica de backtracking, que se implementa con unas métricas diseñadas para hacer las reorganizaciones de las VNR de una forma controlada. Los resultados de las simulaciones muestran un aumento en la tasa de aceptación del algoritmo resultante denominado BNPA-VNE cuando son comparados con los del NPA-VNE.
-
DocumentoAdquisición de aprendizajes basados en la educación para la libertad a través de una unidad didáctica desde la cátedra de la paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vega Vargas, Liliana Patricia ; Díaz Gómez, ÁlvaroLa presente investigación tuvo como objeto de estudio la Educación para la libertad desde la catedra de la paz para potencializar las habilidades de estudiantes de grado 9° desde el desarrollo de su autonomía y la asociación de esta con las responsabilidades sociales del ser humano en el compartir con otros el ámbito escolar. Se enmarcó en el paradigma de investigación cualitativa, mediante un enfoque descriptivo, el cual dio pie a analizar la acción educativa en un contexto cotidiano. Mediante la aplicación de una unidad didáctica en los derechos humanos y la libertad, los estudiantes potencializaron sus habilidades para ampliar sus márgenes de libertad. El desarrollo de la investigación se basó en la pregunta ¿Qué aprendizaje adquieren los estudiantes de grado 9° la Institución Educativa Los Quindos, al implementar una unidad didáctica sobre la educación para libertad en el contexto de cátedra paz, área de ciencias de ciencias sociales? Dentro de los objetivos propuestos se buscó analizar a partir de la aplicación de una unidad didáctica los aprendizajes sobre educación para la libertad adquiridos por los estudiantes en el aula de clase, en el marco de la Cátedra de la Paz, en el área de Ciencias Sociales. Todo esto se enmarcó en los referentes teóricos que se interrelacionan en grandes temas tales como: la pedagogía para la paz, la educación para la paz, la didáctica en las ciencias sociales, la unidad didáctica y la enseñanza de la libertad, luego, fueron al aula de clase con la implementación de una unidad didáctica que se desarrolló en seis sesiones...
-
DocumentoUn afiche con consciencia: una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pineda Hernández, Laura Yurani ; Mena Moreno, Ana Lucía ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEn la presente investigación, el objetivo principal fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos, afiche, de los estudiantes de básica secundaria, grado décimo, de la Institución Educativa Instituto Estrada del municipio de Marsella, Risaralda; y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje, dicho propósito surgió a partir del Macroproyecto de lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la intención de intervenir en esta problemática. En ese orden de ideas, fue posible afirmar que, los estudiantes presentaban dificultades en procesos relacionados con el dominio de competencias comunicativas, ya que, según González (2016), las prácticas de enseñanza y aprendizaje acerca del lenguaje, generalmente, limitan su funcionalidad a un producto académico, olvidando su incidencia en los procesos socioculturales. Adicionalmente, la metodología de la presente investigación, se inscribió en un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, en el que se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos- test, a partir de la implementación de una secuencia didáctica denominada “Un afiche con consciencia”, la cual se diseñó bajo los postulados de Camps (2003).