Maestria en Administracion del Desarrollo Humano y Organizacional
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestria en Administracion del Desarrollo Humano y Organizacional por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de cargos y evaluación de competencias de los funcionarios de La Liga Contra el Cáncer de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Bañol Ospina, Martha Alcira ; Gutiérrez Villegas, RubyLa empresa del futuro debe ser la organización en constante aprendizaje y ello debe traducirse en su estructura y forma de organización. Por consiguiente toda institución u organización requiere en algún momento documentar el trabajo que realizan los funcionarios o empleados para poder responder entre otras cosas los siguientes interrogantes: ¿quién?, ¿Como?, ¿Cuándo? ¿Con qué frecuencia?, o ¿por autorización de quien? se llevan a cabo los procedimientos. La elaboración de un manual de competencias no está sujeto a una estructura rígida, por el contrario debe ser flexible y creativa. Es importante sin embargo, observar los requerimientos técnicos básicos y legales vigentes para lograr el objetivo que se quiere. El manual de competencias es un instrumento que contribuye al desarrollo de las actividades de una dependencia y a su vez una herramienta de control para los organismos que tienen competencia para ello, orientando a los miembros de la organización en la ejecución de su trabajo ya que facilitará la evaluación de la gestión al interior de la entidad por parte de los organismos de control. La presente investigación permitirá conocer en forma descriptiva el contenido del manual de competencias, funciones y descripción de cargos de la Liga Contra el Cáncer Seccional Risaralda, adicionalmente los resultados de la implementación de evaluaciones por competencias y su respectivo plan de acción a seguir.
-
DocumentoAnálisis de la identidad corporativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y su repercusión en sus públicos internos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Castaño Castañeda, Francy Lorena ; Burchardt Vahos, Sandra PaolaEl objetivo de este estudio fue analizar la identidad corporativa que es percibido por los trabajadores de la universidad. La organización caso de este estudio fue la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). En cumplimiento de este criterio de valoración, basada en la aplicación de cuestionario estructurado, dirigido a un total de 30 personas entre los miembros del público interno de la UTP y las entrevistas semi-estructuradas. Los resultados más notables de la investigación revelan que la UTP se ha fragmentado los elementos de identidad corporativa entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, y, se recomienda establecer como umbral de la identidad corporativa de la definición de una política de comunicación coherente y consistente con el tiempo.
-
DocumentoAnálisis de los valores y antivalores organizacionales de los estudiantes del programa de mercadeo y publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sanchez Monroy, Jose David ; Quijano del Gordo, Carmen Inés ; Castaño Benjumea, Juan CarlosEn el desarrollo de la presente investigación se busca identificar y analizar los valores y antivalores más arraigados en la población muestra que para el caso son estudiantes de primer y octavo semestre de Mercadeo y Publicidad de la Fundación Universitaria del Área Andina, y las posibles diferencias o similitudes entre los estudiantes de ambos semestres, utilizando el método propuesto por Mendoza y Ladrón de Guevara para la aplicación de las encuestas. El resultado servirá de guía para la implementación de nuevas pautas en los contenidos éticos ofrecidos por las instituciones de educación superior, o en su defecto aquellos valores que deben ser reforzados en los planes de académicos. Así mismo se pretende resaltar el rol del docente y la precepción que tiene el estudiante del mismo; todo lo anterior se hace importante para la construcción de una mejor sociedad, con niveles bajos de corrupción y mayores y mejes oportunidades para todos.
-
DocumentoAnálisis del ciclo motivacional en las personas vinculadas a Cooperativas de Trabajo Asociado y Asprosalud en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) López Martínez, Angela MaríaSe inicia la presente investigación con la pregunta ¿Cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral, en los profesionales del sector salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira? Dicho interrogante se hace debido a los antecedentes económicos que sufre el país en los últimos años, y al vertiginoso crecimiento del índice de desempleo en Colombia , en el intento de contrarrestar esta grave situación, los gobernantes como empresarios han acogido las formas asociativas que brinda el sector solidario, pero al ser mal concebidas se transforma en tercerización laboral, gracias a nuestras leyes y decretos esto se ha venido superando, pero quedan algunas empresas que solo disfrazan el contrato laboral. Si una persona no cuenta con buenas condiciones laborales, sociales o familiares puede crear tensión que al ser reprimida busca salida por vías psicológicas como agresividad, aflicción, apatía y descontento; o por vías físicas como nerviosismo, insomnio, problemas cardiacos o desórdenes digestivos, todo ello con serias repercusiones en su rendimiento laboral. Por esto se buscó comprender cómo se veía afectado los componentes del ciclo motivacional laboral en los asociados de cooperativas de trabajo asociado y la asociación objeto de estudio, identificando cuáles eran las condiciones de vinculación y si sus necesidades se encontraban satisfechas.
-
DocumentoAnálisis del proceso de formulación de planes decenales para los entes territoriales en el departamento de Risaralda : Plan decenal en deporte, recreación, actividad física y educación Física(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Medina Quijano, Robinson AndrésCon el diseño del plan decenal nacional del deporte y la recreación 2009-2019, los Entes gubernamentales departamental y municipal deben formular planes a largo plazo, bajo criterios orientadores adaptados a las necesidades específicas de su comunidad. Es así como en los procesos de armonización y articulación de la formulación de las políticas públicas, se ha definido una compleja conexión entre la política, la dinámica pública y el análisis académico y científico de los procesos de formulación. El valor teórico de la investigación radica en la importancia de generar un punto de partida para el estudio y análisis de los procesos de formulación de políticas públicas. El ejercicio investigativo proporcionó información relevante sobre la conceptualización y abordaje teórico desarrollado en el proceso de formulación de políticas públicas deportivas en el departamento de Risaralda, así como el nivel de articulación de dichos planes con sus respectivos planes de desarrollo municipal y el plan decenal nacional en deporte, recreación, actividad física y educación física 2009-2019.
-
DocumentoAnálisis del riesgo psicosocial en los trabajadores de la Corporación Sirviendo con Amor en la ciudad de Pereira bajo el enfoque de gestión de riesgo ocupacional(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Carvajal Paz, Melissa ; Ramírez Botero, Viviana AndreaEl presente estudio tiene como objetivo realizar el análisis de los factores de riesgos psicosociales bajo el enfoque de gestión de riesgo, en la Corporación Sirviendo con Amor de la ciudad de Pereira, a la vez sirve de trabajo de grado para optar por el titulo de Magíster en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional. La investigación consiste en tomar los elementos que brinda la teoría; para observar, evaluar y analizar los factores de riesgos psicosociales intra-laborales, extra-laborales e individuales, combinando estos con los conocimientos adquiridos en la maestría; de tal manera que se pueda proponer un modelo metodológico de prevención e intervención, identificándose aspectos a mejorar en la organización del trabajo y platearse acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos que hacen parte de la Institución. En el instrumento utilizado se tuvieron en cuenta las variables de: Factores intra-laborales, extra-laborales e individuales y las dimensiones psicosociales, doble presencia, control sobre el trabajo, apoyo social y calidad de liderazgo, compensaciones y las dimensiones de Salud, estrés y satisfacción; necesarias para la identificación de riesgos psicosociales en la Corporación Sirviendo Con Amor de la ciudad de Pereira. Manejándose herramientas de análisis descriptivas y metodológicas como el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) de mejora continua, importantes para el diagnostico, propuesta y conclusiones; obteniéndose como resultado un modelo de intervención enfocado en los riesgos psicosociales hallados en la Corporación Sirviendo con Amor.
-
DocumentoAplicación de un modelo de la teoría clásica de control a los procesos críticos de la Clínica La Figurativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arboleda Marin, FernandoHoy en día muchas de las empresas de salud se encuentran atrapadas en una crisis económica producida por dos factores principales: el propio sistema de salud con su abrazo sofocante y la ineficiencia de sus propios procesos que a veces raya en la inverosimilitud. Un primer abordaje en el sector conduce a tener mayores posibilidades de éxito en un futuro inmediato transformando las cosas que estén al alcance y un segundo acercamiento muestra una problemática crítica alrededor de los procesos horizontales como facturación, logística y los financieros como glosas, cartera, flujo de caja. Estos procesos se agrupan dentro de los llamados activos circulantes y tienen un gran impacto en la viabilidad operacional de la empresa. Investigando sobre cual de todos estos procesos podría generar un mayor impacto dinámico, se toma como modelo el proceso de facturación, el cual aplicado a la salud es el eje transversal de la criticidad al convertirse en el resumen de los servicios prestados y de cuyo flujo de depende la efectividad de otros procesos. La estrategia se inicia captando la necesidad sentida de los miembros del grupo de facturación, a través de una lluvia de descriptores de la problemática, la cual es tamizada mediante un análisis de la causalidad para ser fuente de la primera propuesta de optimización del proceso. El primer reto fue el de diseñar un sistema de indicadores que fuera mas allá del simple acumulado mensual de la facturación, para lo cual tomando como base los presupuestos presentados a la junta directiva se colocaron metas mensuales y diarias de producción. El segundo fue el de diseñar un sistema que midiera la eficiencia de sus procesos, en lo que se hacía y lo que se dejaba de hacer, para tejer poco a poco las bases del subsistema de información del proceso. Con estadísticas diarias que paulatinamente se fueron automatizando, se diseñaron estrategias y se implementaron acciones para controlar cada variable in situ, buscando un control con tendencia.
-
DocumentoAutonomía y autorreflexión en un proceso de formación por competencias(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bernal Correa, Eliana Lucia ; López Alzate, AlejandroLa ley 30 de 1992 cambió el escenario para las Universidades en la actualidad, obligándolas a ampliar su cobertura, cumplir con estándares de calidad, realizar investigación y con lo anterior vino la internacionalización. La Universidad de hoy en día, debe estar a la vanguardia con los desarrollos del mundo, aportando a la solución de problemas sociales de su comunidad con investigación aplicada y cumpliendo con estándares de propiedad intelectual y patentes, que son los que ayudan a que esta sea visible en el mundo. Los cambios en la academia son muchos, y responden a la evolución que han tenido los modelos administrativos y de gestión, que obligan a las Instituciones de Educación Superior a brindar una educación que sea pertinente con las necesidades del sector productivo. Es así como las Universidades han ido modificando sus modelos pedagógicos y sus currículums, de manera que los estudiantes egresen con mayores habilidades para enfrentar la vida laboral. Investigar sobre las posibilidades de un cambio pedagógico disminuye la incertidumbre y el margen de error de una propuesta educativa, es así, como en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira se viene realizando un proyecto sobre práctica educativa en formación por competencias. El presente proyecto hace parte de la investigación que realiza la Facultad. En este trabajo se analizan temas como autonomía y autorreflexión en un proceso de formación, elementos fundamentales al momento de abordar las competencias. Es así como se examina la manera en la que estos dos aspectos pueden ayudar a que el aprendizaje sea más rápido y fluido en los alumnos de la UTP, quienes llegan a la institución cada vez más jóvenes, pero con amplias habilidades debido a que son personas que tuvieron un desempeño académico destacado en su educación básica y media. Como resultado, este proyecto presenta una propuesta académica, que busca fortalecer ambas categorías en los estudiantes, de manera que se mejore su proceso de aprendizaje.
-
DocumentoCaracterización de la población jubilada de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Lemus Rendón, Andrés Fernando ; Zuleta Galvez, Eliana MarcelaLa historia de la jubilación se remonta a la antigua Grecia, en donde se realizaban a los soldados incapacitados debido a heridas ocurridas en la guerra. Eran retirados del frente, y se les otorgaba una porción de tierra para que pudieran pasar su retiro laboral. A partir de la revoluciones, industrial y francesa, Se tuvo la necesidad de formar organizaciones gremiales, no solo para la protección de los retirados, sino también de los colaboradores activos, entre ellas sindicatos y asociaciones, con el objetivo de promover, proteger la integridad del trabajador, al igual que las condiciones laborales. Además de la importancia de generar procesos de jubilación que lleve al uso del tiempo libre en proyectos que generen estabilidad emocional, física y económica. En contexto, el proceso actual se ha ido transformando a medida que las condiciones laborales se modernizan, generando así, asociaciones y sindicatos, para la protección de la normatividad laboral, el uso de tiempo libre y una sana dispersión. En el presente trabajo se realiza una caracterización de la población jubilada de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el objetivo de generar un diagnostico que lleva a la construcción de un portafolio de servicios, con el que se busca que la Asociación de Jubilados de la Universidad, pueda comercializar una serie de servicios a entidades internas y externas, una base de datos con la información adquirida por medio del análisis, producto de los resultados del diagnóstico, y las recomendaciones para formular nuevas posibilidades para desarrollar en la Asociación.
-
DocumentoCaracterización integral de la experiencia educativa Megacolegio Jaime Salazar Robledo. Comuna Villa Santana, municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Londoño Londoño, Israel AlbertoEl presente proyecto se realizó, teniendo en cuenta el vacío existente actualmente sobre una caracterización integral documentada de la experiencia educativa MEGACOLEGIO TOKIO JAIME SALAZAR ROBLEDO DE LA COMUNA VILLA SANTANA, pionera en el municipio, en este tipo de modalidad. Constituye la respuesta a la necesidad que se tiene de contar con una información de referencia de carácter integral, que permita entre otras posibilidades: Conocer la estructura de funcionamiento actual de la Institución. Replicar la experiencia en otras de carácter similar. Llevar a cabo mediciones de impacto y de resultados obtenidos, como una etapa secuencial, derivada. La investigación permite en principio al Municipio de Pereira, mejorar su sistema de información específico al respecto y hacer un seguimiento especializado, que puede ser utilizado con iguales propósitos, por otras organizaciones que quieran caracterizarse de una manera integral.
-
DocumentoCultura organizacional de una mediana empresa del municipio de Envigado, Antioquia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Maestre Ramos, Alicia ElenaLa presente investigación estudia la cultura en una mediana empresa ubicada en el municipio de Envigado (Antioquia). Este estudio permitirá a la organización tener un mejor entendimiento de su propio funcionamiento y, por tanto, podrá convertirse en una herramienta que ayude a resolver algunos de sus problemas internos. El objetivo del trabajo consiste en describir ocho variables: "Orientación a las personas", "Identidad y Pertenencia", "Orientación a los Equipos", "Iniciativa, Creatividad e Innovación", "Calidad del Servicio", "Estructura" y "Comunicación". Se detectó que la característica "Calidad del Servicio" se encuentra fortalecida en la cultura de la empresa. A su vez, las restantes siete variable presentaron niveles bajo y medio de reconocimiento. Con relación a estos resultados, se infiere que la cultura se muestra frágil, por lo cual se hace necesario buscar alternativas encaminadas a su fortalecimiento. Esta investigación presenta un enfoque de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y probabilístico. Este enfoque permite obtener información que favorece la toma de decisiones para mejorar, ajustar o cambiar procesos administrativos que respondan a la naturaleza de la organización.
-
DocumentoDesarrollo de una nueva estructura organizacional en la Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S.P(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Villa Ramírez, Benjamín Fernando ; Cruz Jurado, Carlos AndrésDesde las últimas dos décadas del siglo pasado, en Colombia la prestación de muchos de los servicios que se habían considerado públicos empezaron a migrar hacia el ámbito privado. Estos procesos de privatización total o parcial han obligado, no sólo a la revisión del rol del Estado, sino también al análisis de los conceptos de teoría y práctica administrativa de los servicios básicos para el desarrollo social. Los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad cobran importancia en el modelo administrativo de la prestación de servicios públicos sin olvidar que lo social rebasa el ámbito de lo privado y lo público, y que la rentabilidad de las empresas sociales no es exclusivamente financiera. Este proyecto aportó una nueva estructura organizacional para la Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP como respuesta a las necesidades y realidades contextuales de los servicios y funciones públicas con un enfoque moderno en aspectos administrativos, organizacionales y humanos.
-
DocumentoDesarrollo estructural para el acompañamiento integral de los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Sánchez Castrillón, José Cosme ; González Leiva, Lina Marcela ; Restrepo, Luz EstelaUno de los temas más representativos y retadores en la educación superior corresponde a la permanencia, por ello con este artículo se busca generar una propuesta de estructura requerida por una universidad de Colombia para la ejecución del Acompañamiento Integral orientado a estudiantes de pregrado, la cual apoyará el mejoramiento de su funcionamiento frente a las necesidades de la comunidad universitaria. Por lo tanto, los investigadores la desarrollan a través de un abordaje de la documentación histórica estratégica, un análisis de benchmarking que permitió analizar la institución de educación superior base de estudio con 21 universidad de Colombia acreditadas en alta calidad, y encuestas dirigidas a estudiantes de pregrado...
-
DocumentoDesarrollo estructural para el acompañamiento integral de los estudiantes de pregrado de la universidad tecnológica de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Sánchez Castrillón , José Cosme ; González Leiva, Lina Marcela ; Restrepo, Luz EstelaUno de los temas más representativos y retadores en la educación superior corresponde a la permanencia, por ello con este artículo se busca generar una propuesta de estructura requerida por una universidad de Colombia para la ejecución del acompañamiento Integral orientado a estudiantes de pregrado, la cual apoyará el mejoramiento de su funcionamiento frente a las necesidades de la comunidad universitaria. Por lo tanto, los investigadores la desarrollan a través de un abordaje de la documentación histórica estratégica, un análisis de benchmarking que permitió analizar la institución de educación superior base de estudio con 21 universidad de Colombia acreditadas en alta calidad, y encuestas dirigidas a estudiantes de pregrado.
-
DocumentoDesarrollo organizacional para implementar el programa de Gestión del Talento Humano en la empresa Carnes Finas Gavilanes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Carvajal Gómez, Gloria Stella ; López Pineda, NancyEste trabajo presenta una propuesta de modelo de Gestión del Talento Humano para la Empresa CARNES FINAS GAVILANES con la implementación de un Plan de Acción para su ejecución. Se elaboran los conceptos relacionados con el Direccionamiento Estratégico a partir de la definición del término Estrategia, que comúnmente se utiliza para referirse a una función de la Gestión Organizacional. El hombre combina la habilidad natural de los seres vivos, que desarrollan estrategias inteligentes e intuitivas de supervivencia frente a las circunstancias y enemigos que dificultan su logro, con la capacidad de percibir la realidad para desarrollar estrategias que permitan el cumplimiento de un objetivo determinado, mediante una creación estructurada mentalmente conocida como Pensamiento Estratégico. Es por ello, que mediante el proceso de Planeación Estratégica se define la orientación de los productos y servicios de la Empresa hacia el mercado a la luz de los recursos, de las oportunidades y amenazas del entorno y de los principios corporativos; de igual manera se determinan acciones con el objetivo de satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades de los clientes y accionistas. Bajo este marco, se estima una serie de componentes de la Organización como son el Diagnóstico Organizacional, el Perfil de Capacidades, la Matriz DOFA y los Factores Claves de Éxito, que facilitan la comprensión de los diversos elementos de la Formulación Estratégica de la Propuesta, que incluye el Direccionamiento Estratégico, la Estructura Organizacional requerida, el Programa de Inducción, el Programa de Bienestar Social, el Programa de Evaluación del Desempeño, el Mapa de Procesos, los Procedimientos y las Funciones del Personal de la Empresa.
-
DocumentoDescripción de la cultura organizacional en una institución educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Agudelo Hurtado, Beatriz Eliana ; Velásquez Restrepo, Luisa LilianaEl siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira para optar por el titulo de Magister en Administración del Desarrollo Humano en las organizaciones. Es un estudio que describe la cultura organizacional en la FUNDACIÓN LICEO INGLÉS, institución educativa bilingüe, el cuál busca a través de la metodología propuesta por el doctor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Magister (MBA) y docente investigador de la Universidad del Rosario, hacer uso de técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo tomando como referencia rasgos identificados en las variables influyentes que la determinan. Para este trabajo se aplicó el instrumento para medición de clima en las organizaciones colombianas (IMCOC) y de cultura desarrollado por éste. Los resultados obtenidos describirán la cultura de la organización, sirviendo como insumo para que los directivos conozcan los rasgos de la cultura organizacional y puedan definir unas intervenciones que respondan a la realidad que se pretenda modificar.
-
DocumentoLa desvinculación laboral asistida en Colombia : Estudio de caso de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) García Ospina, Rossy ; Velásquez Duque, Claudia Patricia ; Montoya Álzate, Luz StellaMediante este trabajo se diseña el proceso de outplacement para los empleados retirados de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, el cual se originó por la reducción de la estructura administrativa de la Institución en la mencionada ciudad. Este alcance incluye la identificación de los tipos de asistencia que podrían requerir lo empleados que iban a experimentar el proceso de desvinculación laboral, de acuerdo con su situación individual. También se analizaron los efectos psicológicos que podría generar esa transición en los empleados objeto de estudio, con base en lo cual se diseñó y aplicó el proceso de outplacement para trece empleados que conformaron la muestra. Los instrumentos empleados incluyeron pruebas de personalidad y prueba de competencias; en el primer caso se incluyeron Dibujo de la persona, Dibujo de la familia, Persona bajo la lluvia, Test mis manos y Wartegg 16 campos; a su vez, para la prueba de competencias, el instrumento fue el DISC (Dominancia, Influencia, Estabilidad y Control o Consciencia).
-
DocumentoDeterminación de la eficiencia del dirigente organizacional utilizando análisis multivariado y análisis envolvente de datos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Zuluaga Ramírez, Carlos MauricioEl presente proyecto expone los resultados de un proceso investigativo que involucró teorías de liderazgo, técnicas estadísticas multivariadas e investigación de operaciones para generar una propuesta de Modelo Matemático que permite evaluar y calificar la dimensión liderazgo en Dirigentes Organizacionales del Área Metropolitana Centro Occidente – AMCO, la cual está conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia pertenecientes al Departamento de Risaralda en Colombia. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el uso de técnicas estadísticas multivariadas como el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales que permitieron analizar y determinar relaciones entre las variables más representativas del liderazgo en el AMCO, posteriormente se definió un modelo matemático de eficiencia usando la técnica de Análisis Envolvente de Datos DEA , lo que permitió evaluar y calificar el nivel de liderazgo de un grupo de dirigentes organizacionales del sector industrial del Área Metropolitana Centro Occidente. Con lo anterior, se pudo generar un instrumento para medir el nivel relativo de eficiencia de los dirigentes de la región, esto posibilitó tener un diagnóstico de cómo se encontraban las personas estudiadas en relación a las variables analizadas y así determinar cuáles de ellas debían ser potenciadas con el fin de mejorar la dimensión estudiada. Con la realización de este proyecto también se elaboró un software computacional que permite a cada dirigente organizacional calcular su nivel de eficiencia en cuanto a su actividad de liderazgo y conocer las variables sobre las cuales debe trabajar para mejorar su desempeño como líder. Este proyecto no solamente apunta a mejorar la eficiencia de los líderes, sino que también busca ser un referente para generar propuestas de capacitación y mejoramiento destinadas a potenciar el desempeño mediante el desarrollo de capacidades que se están sub-utilizando.
-
DocumentoDiagnóstico de la gestión del conocimiento en el personal de confianza y manejo de la empresa Coats Cadena Andina S.A. ubicada en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Londoño Galeano, María Isabel ; García Ospina, Andrés FelipeEl presente trabajo de investigación presenta un diagnóstico a la gestión del conocimiento en el personal de confianza y manejo de la empresa Coats Cadena Andina S.A., de la ciudad de Pereira, basado en las categorías identificación del conocimiento, fuentes del conocimiento, uso del conocimiento, transferencia del conocimiento, retención del conocimiento y cultura para la gestión del conocimiento. La recolección de información primaria se hizo a través de una encuesta aplicada a 143 colaboradores, lo cual permitió diagnosticar la gestión del conocimiento (GC) por procesos y por niveles jerárquicos, y posteriormente hacer comparaciones por grupos en cada una de las categorías mencionadas. Una vez realizado el diagnóstico y el análisis, se contó con las bases para presentar una propuesta direccionada a gestionar el conocimiento en este grupo de personas.
-
DocumentoDiagnóstico de la Relación entre el Liderazgo Transformacional y Clima Organizacional del Personal Administrativo de la E.S.E Hospital Universitario San Jorge(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Montoya Sánchez, Jennifer ; Penagos Granada, July Esperanza ; Castaño Benjumea, Juan CarlosEl paradigma en el cual se sustentó esta investigación fue empírico-analítico, proceso metodológico de investigación de tipo explicativo observacional. Fue una investigación de tipo descriptivo, correlacional y transversal, ya que tuvo como objeto determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional del personal administrativo de la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira Colombia, en un espacio de tiempo determinado. Además, de acuerdo con las herramientas estadísticas y datos utilizados en su proceso de desarrollo, se constituyó como un estudio de tipo cuantitativo...