Facultad de Ciencias de la Educacion
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Educacion por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
DocumentoUn abordaje reflexivo y necesario sobre la didáctica y la escuela(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arango Ospina, Sara Ibeth ; Serna Álzate , Irma LucíaEl siguiente trabajo es el resultado de un abordaje reflexivo y necesario sobre la escuela, donde se indaga sobre las didácticas contextuales y la didáctica no parametral, éstas como sucesos fundamentales en los procesos de enseñanza -aprendizaje. La presente reflexión se realiza en el marco del seminario especializado: Reflexiones didácticas para una escuela diversa y pretende resaltar la importancia de hacer un análisis crítico desde el papel que tenemos como educadores, de cómo esas didácticas nos permiten llevar a cabo de una mejor manera la labor de enseñar, teniendo en cuenta la diversidad que conforma el escenario educativo y partiendo siempre desde las realidades contextuales. Éste trabajo esta permeado por una visión que me dio la carrera de Etnoeducación y Desarrollo comunitario, donde la empatía y la esperanza en el trabajo colectivo tienen gran fuerza, donde se reconocen las presiones y violencias históricas que ha vivenciado la escuela.
-
DocumentoAbordaje teórico y práctico de una estrategia didáctica en el área de emprendimiento para el fortalecimiento de conceptos por medio de las TIC en los grados 10 del Instituto Estrada de Marsella(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio, Brandon Steven ; Torres, María Camila ; Agudelo Vergara, Andrés CamiloActualmente no existe ningún ámbito de la sociedad donde no se encuentren las TIC: en el hogar, los colegios, el trabajo, etc. Del mismo modo que la invención de la escritura, la imprenta o la televisión fueron las bases de las prácticas sociales y del desarrollo humano, en las TIC se aprecian nuevas formas de trabajar, comunicarse, aprender y enseñar. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos educativos no puede desligarse del uso de las TIC, ya que cada vez son más asequibles para el educando...
-
DocumentoAbsentismo escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe jornada nocturna(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pescador Bañol, Cristina ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente informe es muestra de la observación e intervención en el aula, donde las relaciones entre pares evidencian ambientes desfavorables, que provocan inseguridad físico – emocional, y malestar entre los actores de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe (jornada nocturna). Se resaltan problemáticas familiares, políticas, sociales y culturales que se relacionan con las dinámicas presentadas en el aula y fuera de ella. Mediante argumentos teóricos se exponen causas y factores que sustentan las ausencias escolares. Por otra parte se presentan datos de investigaciones en temas de clima y conflicto escolar que, han logrado determinar cómo estos dos factores y sus principales características han llevado al absentismo escolar; resaltando el papel del docente como figura representativa de la educación, para intervenir en las diferentes manifestaciones que generan conflicto. Finalmente, las ideas expuestas se resumen en los principios de política educativa, que buscan atender y cubrir las necesidades de jóvenes y adultos mayores, que pretenden mejorar las condiciones en el aula y, por ende, en el sistema educativo. En relación al tema se citan los principios: cobertura, calidad y la eficiencia, con alta pertinencia y oportunidad. Los cuales son garantes del derecho a la educación en Colombia.
-
DocumentoAcceso, permanencia y desarrollo profesional de seis mujeres que ingresaron a la educación superior y fueron parte de la historia de la universidad Tecnológica de Pereira: décadas 1970 y 1980(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Agudelo García, Lina Marcela ; Moreno Ramírez, Claudia PatriciaCon el fin de evidenciar y analizar posibles barreras sociales, culturales y políticas, a partir de las voces de mujeres que entretejen sus relaciones laborales y/o educativas dentro del escenario de educación superior, y aportar desde el discurso de género, al desarrollo institucional, a través de la formulación de una política de inclusión y equidad de género en la Universidad Tecnológica de Pereira. Las universidades públicas de Colombia no han consolidado una política de inclusión y equidad de género, a pesar de los múltiples intentos del Estado colombiano por ampliar la protección para las mujeres en materia de derechos sociales, culturales, políticos y económicos. Lo cual ha dificultado las investigaciones sobre este tema, al disuadir la búsqueda de solución desde la academia, para diferentes problemáticas sociales que hoy enfrenta el sexo femenino. Por tal motivo este proyecto de investigación se lleva a cabo con el propósito de obtener insumos que con lleven a la comprensión de las problemáticas académicas para avanzar en la formulación de una política de inclusión y de equidad de género al interior de las universidades públicas, además de aportar a la construcción de la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, desde el discurso de género para contribuir al desarrollo institucional.
-
DocumentoAcercamiento a la literatura y a la cultura regional: el caso de Eduardo López Jaramillo y su novela Memorias de la Casa de Sade (2002)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Calderón Gil, Christian CamiloLa tesis hace un aporte a los estudios que se vienen haciendo sobre literatura regional o las letras pereiranas. Su objetivo principal consistió en realizar un acercamiento a la vida y obra del escritor pereirano Eduardo López Jaramillo para determinar las búsquedas intelectuales que definieron su perfil intelectual y que a la vez permiten una mejor comprensión de su novela Memorias de la Casa de Sade (2002). Lograrlo requirió anclar los objetivos específicos de sostener la afirmación de que Eduardo López con cada uno de sus libros fue configurando una propuesta narrativa común, afín al propósito de mostrar, destacar o re-significar grandes autores de la literatura considerados proscritos, pero que a la luz de su tratamiento literario los presentaba como creadores censurados por las circunstancias de su tiempo; describir el perfil intelectual y contexto biográfico del autor contribuyendo a un más certero conocimiento de su vida; agenciar con el análisis de Memorias de la Casa de Sade, la aparición de nuevos lectores e integrarla en sus continuidades con el conjunto de la obra de López Jaramillo.
-
DocumentoUn acercamiento a las manifestaciones simbólicas del satanismo en el poemario apología siniestra de luz maligna(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Garcés Cordoba, Ana MilenaEs el lugar del pensamiento mágico explorado como un raciocinio causal no científico; es el lugar de la superstición, la cual se observa cómo ha cumplido un papel fundamental para afianzar la supervivencia del ser humano e impulsar su desarrollo cultural. Se transita así en el camino al símbolo como resultado o producto, y acaso causa, de nuestra percepción de mundo. Símbolo es la palabra, al igual que simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la inteligencia. Así toda aprehensión de la realidad se encuentra enmarcada por el metaforismo, la interpretación o la simbolización. Lo real, es visto como algo relativo al hombre y al conocimiento, por lo que toda contemplación del mundo, es ya transformación del objeto. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. Por lo que el símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. Éstas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
-
DocumentoAcercamiento reflexivo sobre el universo escolar, diversidad en escuela, didáctica reflexiva y contextual bajo la mirada de un estudiante en etnoeducación y desarrollo comunitario.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Serna Jiménez, Miguel Ángel ; Serna Álzate, Irma LuciaEste escrito responde a un informe reflexivo derivado del seminario especializado para optar al título académico de Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Las palabras escritas a lo largo de este texto tienen como fin abordan cuatro módulos reflexivos que están divididos en: Universo Educativo, Diversidad en la Escuela, Didácticas Específicas y apuestas didácticas contextuales, cada uno de ellos plantea una serie de elementos que configuran parte del panorama de algunos escenarios en los cuales nos desenvolvemos en nuestro actuar laboral y social, además de incentivar el uso de diferentes herramientas metodológicas y cuestionarnos constantemente constantemente las implicaciones de ser docentes en Colombia, desde la comprensión del contexto, la vinculación de la diversidad como algo normal y orgánico al currículo, los alcances y restricciones de la institucionalidad en lo que respecta a la educación formal y el uso de la didáctica no-parametral...
-
DocumentoAcompañamiento del proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el Programa de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Quintero Vicuña, Jhon JairoLa Educación en Latinoamérica presenta una tendencia a fomentar procesos que aseguren la calidad en la misma, particularmente para Colombia la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 67 establece que "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social" y como tal, en lo referido a la Educación Superior, propende por una formación integral de la persona y futuro profesional. Para ello, la Educación Superior necesita volver sobre su quehacer de forma reflexiva y crítica, apoyada en procesos de autoevaluación ya sea como búsqueda de un mejoramiento continuo ó con fines de acreditación. Ambos fines tienen fundamento en la autonomía que se le otorga a las Instituciones Universitarias desde el artículo 69 de la Constitución. De acuerdo con lo anterior, es importante ubicar el surgimiento de la acreditación que evalúa los procesos tendientes a búsqueda de la calidad de las Universidades. En la década de los 90´s, se da en Colombia la creación del Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A) _como el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos_ a partir de la expedición de la Ley 30 de 1992, la cual rige la Educación Superior en Colombia, y esto manifiesta la preocupación que tiene el sistema educativo por asegurar la calidad de la Educación Superior. Producto de ello, surge el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A), como un organismo integrado por las comunidades científicas y académicas que se encarga de orientar el proceso de acreditación de los programas e instituciones que lo solicitan. Los lineamientos publicados por el C.N.A, sintetizan la estructura del modelo de autoevaluación con fines de acreditación, incluyendo un marco conceptual, unos criterios de calidad que dirigen las distintas etapas de evaluación, unos factores o áreas de desarrollo institucional, unas características y por último unos indicadores que muestran al programa en su nivel más específico.
-
DocumentoAcompañamiento familiar mediado por la Educación digital en la institución educativa María dolorosa – Francisco Javier de la ciudad de Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rentería Nagle, Wendy Yurany ; Serna Alzate, Irma LuciaEn los párrafos de este texto se intenta abordar la reflexión sobre la práctica realizada en la Institución Educativa María Dolorosa – Francisco Javier de la ciudad de Pereira, con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el rol de los padres en el proceso de acompañamiento en la modalidad de educación digital con los estudiantes del grado 3ª de la Institución Educativa María Dolorosa de la ciudad de Pereira debido al aislamiento social proveniente de la pandemia (virus COVID-19) que se vive en el año 2020? Apoyado en las categorías de acompañamiento familiar, educación digital y educación en pandemia, con la finalidad de realizar un análisis y un acercamiento en las dinámicas de la educación que sirvan para el que hacer de un etnoeducador.
-
DocumentoLa "actitud crítica" en el proceso de alfabetización mediática desarrollada en el área de informática en estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Cristo Rey, de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Machado Maya, Daniela ; García Herrera, Paula ; Castillo Jaramillo, Stefany ; Puentes Castro, Miguel ÁngelEl presente trabajo de investigación, busca determinar si se promueve la “actitud crítica” en el proceso de alfabetización mediática, en el marco de la asignatura de Informática, en estudiantes de undécimo grado de la institución educativa Cristo Rey, del municipio de Dosquebradas, Risaralda. El problema a investigar surge en el contexto actual, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se encuentran presentes en todos los aspectos de la sociedad actual, por lo cual la educación se ha visto en la necesidad de transformar sus prácticas educativas y la forma en que interactúan y aprenden sus integrantes dentro y fuera de la escuela. De esta manera la alfabetización mediática debe ser consecuente con las necesidades de una sociedad altamente expuesta a los medios, que debe buscar una interacción crítica con los mismos, permitiéndole generar una construcción de conocimientos a través de la resignificación de sentidos en la formación del sujeto en distintos escenarios a nivel individual y colectivo.
-
DocumentoAdecuación y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del colegio Colombo Británico de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Concha Ocampo, EstefaniLas organizaciones educativas dependen de su comunidad educativa y, por lo tanto, deben comprender sus necesidades actuales y futuras para cumplir con sus requerimientos y esforzarse por exceder sus expectativas. Con el fin de conducir y operar una Institución Educativa en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y se controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito adecuando y actualizando el PEI además, que esté diseñado para mejorar los aspectos académicos y formativos de la comunidad educativa, mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) con el ánimo de que los establecimientos que prestan servicios de educación, cumplan con todos los requisitos legales correspondientes, han anunciando así, que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio y desarrollen a partir de el, la mejor educación con egresados competentes en la sociedad. El diseño, adecuación y actualización del proyecto educativo institucional de un establecimiento Educativo está influenciado por diferentes necesidades, objetivos particulares, los servicios que proporciona, los procesos en la gestión curricular, el tamaño y estructura de la misma. Estas consideraciones, en relación con el desempeño global de la institución, pueden tener impacto y ventajas sobre: "Hacer efectivos proyectos pedagógicos y de extensión. "Ser una institución más eficaz y productiva. "Brindar confianza a los (Estudiantes y Padres de familia). "Los procesos de identidad y pertenencia de la comunidad educativa; "El reconocimiento que la comunidad educativa hace de la institución por la prestación de sus servicios, manifesta
-
DocumentoAglaya juego de rol mediado por la metodología Geempa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Giraldo Barón, Leidy Julieth ; Bedoya, Olga LucíaEn el siguiente trabajo de investigación se desarrolló una estrategia pedagógica mediada por un juego de rol – Aglaya, a partir de la metodología Geempa para que los estudiantes con discapacidad cognitiva puedan pasar de una descripción literal a una narración imaginativa. Esto con el fin de crear en los estudiantes un pleno enriquecimiento en su aprendizaje y en su vida diaria. Para ello se desarrolló una estrategia pedagógica, la cual estuvo compuesta por cinco actividades, las cuales respondían al fortalecimiento de la creatividad, la imaginación y el trabajo colaborativo de los estudiantes. La estrategia se realizó con los estudiantes del curso 22-B de la Institución Educativa Jesús María Ormaza, en la ciudad de Pereira - Risaralda. Estos estudiantes poseen una discapacidad cognitiva en diferentes fases y son estudiantes que poseen una edad superior para estar en las aulas regulares de la educación formal de básica primaria. Este grupo de estudiantes es conocido en la institución educativa como aula flexible y Grado 30 -11. En el aula flexible, se encuentran los estudiantes que tienen de 4 a 8 años de edad, los cuales corresponden a los grados de preescolar y grado primero. El Grado 30-11 es un curso divido en tres salones, los cuales corresponden a estudiantes mayores de 15 años que se encuentran cursando desde el grado segundo al grado quinto de primaria.
-
DocumentoEl ajedrez como estrategia para potenciar los Procesos Cognitivos(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Bañol Román, Laura ; Raigosa López, Andrea ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarLa presente investigación cualitativa y con enfoque hermenéutico arroja datos y resultados que se obtienen por medio de la aplicación del instrumento de recolección de información, con un análisis descriptivo, lo que quiere decir que se interpretan los lenguajes, símbolos, comportamientos o cualidades de los procesos cognitivos, este corresponde a un estudio centrado en la población estudiantil de grado 10 de la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo de Pereira, donde el propósito es diseñar una propuesta metodológica a través del ajedrez que potencie los procesos cognitivos de dichos estudiantes...
-
DocumentoAlcances y limitaciones de las clases no presenciales mediadas por las TIC en periodo de aislamiento social(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rojas Acosta, Stephanny Paola ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaColombia, colocan a la población en aislamiento social obligatorio decretando también las clases virtuales para todas las instituciones educativas, enviando a los estudiantes a sus casas, entre ellos a los estudiantes de grado 1º F de la sede Rufino José Cuervo en Dosquebradas. Esto como acción preventiva del Estado ante la declarada pandemia a nivel mundial. Si bien, los ambientes educativos de hoy son los entornos próximos de los estudiantes; las familias y la casa. Por consiguiente se presenta nuevos retos, nuevas tareas como también dificultades para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. Es posible crear ambientes de aprendizaje desde la virtualidad en los entornos próximos de los estudiantes, a partir del diseño de actividades contextualizadas y elaboración de herramientas didácticas con base en enfoques metodológicos pertinentes. No obstante, esto no sucede en los procesos de todos los estudiantes que por ausencia de conectividad los coloca en una situación de desventaja. En definitiva la educación mediada por las TIC y las clases en casa no incluye a todos los estudiantes y esta es la forma concreta en que influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje significativo en los estudiantes durante el periodo de contingencia y no solo por los retos que respecta a los sujetos que enseñan sino también por las limitaciones que presentan los sujetos que aprenden y esto se debe tener siempre presente.
-
DocumentoAlfabetización digital a mujeres de la comunidad de San Isidro, Puerto Caldas del municipio de Pereira, una propuesta educativa basada en el método andragógico para el mejoramiento de la praxis social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Agudelo Ríos, Jefferson Andrés ; González Álvarez, Yesica Alejandra ; Giraldo Herrera, John HaroldEn la propuesta educativa de alfabetización digital a mujeres de la comunidad de San Isidro, Puerto Caldas del municipio de Pereira, basada en el método andragógico para el mejoramiento de la praxis social de dicha comunidad se abordan en el en el primer capítulo tres ejes temáticos, partiendo en primera instancia de la categorización y caracterización dada por algunos teóricos a cerca de inmigrantes, nativos y analfabetas digitales, al igual para comprender dichas categorizaciones fue necesario abordar el eje de brechas digitales y alfabetización digital; alfabetización digital que se plantea abordar desde la andragógia y el aprendizaje significativo, siendo este el tercer eje temático. En el segundo capítulo se plantea una propuesta de alfabetización digital con sus respectivos objetivos generales y específicos, además se sugieren diferentes contenidos y ejes temáticos, estos basados en los principios de la metodología andragógica y el aprendizaje significativo, así mismo se plantean 9 sesiones con sus respectivos ejes temáticos, objetivos de la sesión, actividades, materiales y recursos de apoyo y la evaluación de la misma. Finalmente, en el tercer capítulo se hacen conclusiones y una serie de recomendaciones para el facilitador, la comunidad y el participante del proceso de alfabetización digital basadas en el método andragógico.
-
DocumentoAlfabetización digital en adultos mayores del grupo de la tercera edad del barrio Parque Industrial de Pereira, desde la perspectiva del aprendizaje significativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ospina Valencia, Diana CristinaUno de los cambios más influyentes en el último siglo ha sido, sin duda alguna, la tecnología y su funcionalidad dentro del desarrollo y construcción de la sociedad actual, convirtiéndose en uno de los avances más significativos en y para la evolución humana. Sin embargo, en nuestro tiempo ha sido evidente que la población adulto mayor de cierto modo se ha visto excluida con relación a este entorno tecnológico, puesto que es una generación que ha tenido que vivir un cambio drástico en la forma de comunicarse y construirse en sociedad, en comparación a la generación que nace, interactúa y construye a partir de las tecnologías. Por consiguiente, se hace visible la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la inclusión y formación de este grupo poblacional, contribuyendo al fortalecimiento de la alfabetización digital promovido por la UNESCO y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Colombia (MinTIC).
-
Documento"Alfabetízate profe” propuesta educomunicativa dinamizadora para la Escuela-Liceo de Occidente de la Celia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ocampo Becerra, Carolina ; Vélez Vanegas, ElianaEl siguiente trabajo de grado recoge los resultados y análisis obtenidos sobre el proceso de investigación de la creación de una secuencia didáctica para alfabetizar digitalmente a los docentes de primaria de la institución educativa liceo de occidente de La Celia-Risaralda. Para esto, se construyeron herramientas metodológicas con base a un marco teórico integrado por Julio Cabero Almenara, Pere Marqués Graells, Alfonso Gutiérrez Martín y el modelo andragógico planteado por la universidad del valle de México, los cuales permitieron establecer parámetros para la construcción y posterior análisis de una secuencia didáctica dividida en 6 sesiones de trabajo. Además se partió de una pregunta base de investigación para orientar el presente trabajo: “¿Cómo diseñar una estrategia didáctica adecuada para alfabetizar digitalmente a los docentes de la institución educativa Liceo de Occidente de la Celia-Risaralda?”.
-
DocumentoAlgunas imágenes eróticas en la obra "Que viva la música" del autor Andrés Caicedo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Orrego Ocampo, Diana María ; Giraldo Herrera, John HaroldEl abordaje del erotismo en la literatura es diverso. En este trabajo nos concentramos en la novela de Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!, donde un tema de análisis es el del erotismo. Categoría que se nos convierte en el centro. Ahora en la novela se muestra como nuestras experiencias actuales son producto casi fiel de los años 60, del gran movimiento hippie, que desató la revolución sexual y que ha viajado por diversos estados para llegar hasta lo que se evidencia hoy en nuestros jóvenes de décimo y once de los colegios. A veces la desproporción del sentido erótico, queda en la simple y vana actividad coital. La cual refleja la ausencia total de las emociones pertinentes y exclusivas del ser humano para encontrar en cada gesto, caricia, silencios, miradas, palabras, símbolos, entre otros; la emoción suficiente que lleve a un orgasmo mental mágico y único en cada ser ávido de brindar amor y de reconocerse especial dentro del entorno en el que se encuentra. Leer la obra de Andrés Caicedo es viajar a través del realismo social, alrededor de temas de la vida cotidiana, de la vida de la ciudad y una muestra de ello es la obra “¡Que viva la música!”, la cual cuenta la vida de una joven de una condición y status privilegiado, quien describe bellamente las facciones físicas de las cuales ha sido dotada y que encuentra su plenitud de adolescente en la música, la droga, el baile y la promiscuidad. Narra una de las épocas más contradictorias de la vida de la ciudad de Cali e incluso de toda Colombia. Su historia cuenta uno a uno los pasos que llevan esta joven burguesa al final devastador y la perdición social de la protagonista.
-
DocumentoLa alimentación como un proceso comunicativo y significativo en la novela como agua para chocolate(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Tusarma, Katherine ; Marín Ossa, Diego LeandroEl presente proyecto investigativo busca indagar por los diferentes procesos comunicativos y significativos presentes en la alimentación y su relación con los estados emocionales que experimentan los personajes dentro de la novela Como agua para chocolate de la escritora mexicana Laura Esquivel. En la novela encontramos que uno de los tópicos más relevantes es el tema de las recetas y los alimentos asociados a todo un legado histórico donde confluye la memoria y la tradición. Sin embargo, esto no excluye el movimiento y la renovación a las que se ve expuesto todo ese bagaje culinario; hay una serie de posibilidades pragmáticas y semánticas; se le atribuyen a los alimentos otros significados, esto crea una especie de sincretismo gastronómico donde toda esta memoria histórica se actualiza en las prácticas alimentarias que viven los personajes desde su cotidianidad.