Maestria en Educación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestria en Educación por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento¡A volar con los cuentos infantiles! Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Montaño Bolaño, Heidy Lorena ; Quintero Arango, YennyEl presente trabajo hace parte del macroproyecto de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira en su línea de investigación de didáctica del lenguaje y tiene como propósito determinar la incidencia que tiene una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos narrativos tipo cuento, en estudiantes de segundo grado, de la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione, Sede El Paraíso, del Distrito de Riohacha; además, reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de la maestra investigadora...
-
DocumentoAapajaa Süchikü Tü Takuaipakat: Secuencia Didáctica para la Transformación de la Comprensión Lectora de Cuentos Wayuu, en los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de los Centros Etnoeducativos N° 15 Nueva Esperanza y N° 19 Ma’a jeeket(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Pushaina Sánchez, Nelson ; Ruiz Pérez, Marta ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCon el desarrollo de la presente investigación se procura comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos narrativos Cuentos Wayuu, razón por la cual, nace la necesidad de implementar una secuencia didáctica para mejorar la comprensión de textos y, a su vez, fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes de la básica primaria del Centro etnoeducativo No. 15 Nueva esperanza y Centro etnoeducativo No. 19 Ma’a Jeket del municipio de Riohacha. Para esto, se procedió a analizar la información a partir de las categorías y subcategorías: contexto situacional (autor, destinatario y propósito); textos narrativos (plano del relato, plano de la narración y plano de la historia); y cuentos Wayuu (la cosmovisión y la casta) mediante los instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas (CA), entrevista semiestructurada (ES) y la rejilla de observación participante (OP) los cuales se aplicaron durante los tres momentos propuestos en los objetivos específicos: antes, durante y después. Para esta investigación se eligió un enfoque cualitativo de tipo, estudio de caso. Los resultados demostraron que los principales avances se dieron en el contexto situacional más exactamente en las subcategorías destinatario, por otro lado, se evidenció el avance en la categoría textos narrativos en la subcategoría plano de la historia resaltando principalmente los estudiantes de los niveles alto y medio, y en la categoría cuentos Wayuu el mayor avance fue en la subcategoría casta, en los estudiantes de los tres niveles. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la secuencia didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó: “Festival de narraciones: Escuchando voces que narran sobre mi cultura”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de los textos narrativos y consolidar sus procesos de aprendizaje, en cuanto al lenguaje y la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
-
DocumentoActividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Valencia, Sandra VivianaLa investigación ejecutada pretende interpretar las formas de organización de la actividad conjunta generadas por los participante en el desarrollo de una Unidad Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de Principios de Electroquímica, en un entorno bimodal (presencial y virtual), en la asignatura Química II de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se referencia teóricamente desde la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, el análisis de la interactividad, la influencia educativa, las TIC como mediadoras de los procesos de construcción del conocimiento, la construcción del conocimiento científico, la enseñanza y el aprendizaje de la química y de la electroquímica a nivel universitario, la planeación de unidades didácticas basadas en diseños tecnopedagógicos y la construcción colaborativa del conocimiento. Metodológicamente es una investigación interpretativa, se trata de un estudio de caso único cuya unidad de observación, análisis e interpretación es la Unidad Didáctica Principios de Electroquímica. Sigue los fundamentos de la teoría del análisis de la interactividad para obtener, analizar e interpretar los resultados. Los resultados obtenidos describen las formas de organización de la actividad conjunta desarrollada por la profesora y los estudiantes alrededor de los contenidos y tareas de la Unidad Didáctica planeada y ejecutada complementando la habitual presencialidad con la utilización de recursos comunicativos de un aula virtual creada en la plataforma educativa Moodle. Se detallan los puntos de encuentro y discrepancia entre el diseño planeado y el ejecutado, se catalogan dentro de una tipología específica los usos de las TIC, se analiza esta práctica educativa particular a la luz de la teoría y se establecen conclusiones sobre las formas de organización de la actividad conjunta que se generaron bajo las condiciones de la investigación.
-
DocumentoAdquisición de aprendizajes basados en la educación para la libertad a través de una unidad didáctica desde la cátedra de la paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vega Vargas, Liliana Patricia ; Díaz Gómez, ÁlvaroLa presente investigación tuvo como objeto de estudio la Educación para la libertad desde la catedra de la paz para potencializar las habilidades de estudiantes de grado 9° desde el desarrollo de su autonomía y la asociación de esta con las responsabilidades sociales del ser humano en el compartir con otros el ámbito escolar. Se enmarcó en el paradigma de investigación cualitativa, mediante un enfoque descriptivo, el cual dio pie a analizar la acción educativa en un contexto cotidiano. Mediante la aplicación de una unidad didáctica en los derechos humanos y la libertad, los estudiantes potencializaron sus habilidades para ampliar sus márgenes de libertad. El desarrollo de la investigación se basó en la pregunta ¿Qué aprendizaje adquieren los estudiantes de grado 9° la Institución Educativa Los Quindos, al implementar una unidad didáctica sobre la educación para libertad en el contexto de cátedra paz, área de ciencias de ciencias sociales? Dentro de los objetivos propuestos se buscó analizar a partir de la aplicación de una unidad didáctica los aprendizajes sobre educación para la libertad adquiridos por los estudiantes en el aula de clase, en el marco de la Cátedra de la Paz, en el área de Ciencias Sociales. Todo esto se enmarcó en los referentes teóricos que se interrelacionan en grandes temas tales como: la pedagogía para la paz, la educación para la paz, la didáctica en las ciencias sociales, la unidad didáctica y la enseñanza de la libertad, luego, fueron al aula de clase con la implementación de una unidad didáctica que se desarrolló en seis sesiones...
-
DocumentoUn afiche con consciencia: una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pineda Hernández, Laura Yurani ; Mena Moreno, Ana Lucía ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEn la presente investigación, el objetivo principal fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos, afiche, de los estudiantes de básica secundaria, grado décimo, de la Institución Educativa Instituto Estrada del municipio de Marsella, Risaralda; y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje, dicho propósito surgió a partir del Macroproyecto de lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la intención de intervenir en esta problemática. En ese orden de ideas, fue posible afirmar que, los estudiantes presentaban dificultades en procesos relacionados con el dominio de competencias comunicativas, ya que, según González (2016), las prácticas de enseñanza y aprendizaje acerca del lenguaje, generalmente, limitan su funcionalidad a un producto académico, olvidando su incidencia en los procesos socioculturales. Adicionalmente, la metodología de la presente investigación, se inscribió en un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, en el que se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos- test, a partir de la implementación de una secuencia didáctica denominada “Un afiche con consciencia”, la cual se diseñó bajo los postulados de Camps (2003).
-
DocumentoEl afiche publicitario: Una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos con estudiantes de grado 3° de EBP de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galeano, Mauricia del Pilar ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEsta investigación hace parte del Macro proyecto en didáctica del lenguaje, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su propósito fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos argumentativos, afiche publicitarios, de LOS estudiantes de grado tercero, de la institución educativa INEM Felipe Pérez, del municipio de Pereira, y comprender las trasformaciones en la enseñanza del lenguaje de la docente investigadora. Para desarrollar la investigación, se optó por un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental, el cual se complementó con el abordaje cualitativo de las prácticas de enseñanza del lenguaje. El grupo estuvo conformado por 33 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de comprensión con 18 preguntas de selección múltiple, antes (Pre-test) y después (Pos-test) de la implementación de la secuencia didáctica. La secuencia didáctica se diseñó desde un enfoque comunicativo. Para la contrastación de los resultados obtenidos, entre en el Pre-test y Pos-test, se utilizó la estadística descriptiva, la cual permitió validar la hipótesis de trabajo, pues se evidenciaron avances en la comprensión de textos argumentativos, específicamente, del afiche publicitario. Respecto a los resultados cualitativos de las prácticas de enseñanza, se utilizó como instrumento el diario de campo. Su análisis evidencia transformaciones en la docente, no solo en las maneras de entender el lenguaje mismo, sino también en sus concepciones de enseñanza.
-
DocumentoAkumajaa aküjalaa: tejiendo nuevas historias: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita en lengua castellana de cuentos culturales, con estudiantes de sexto grado de los centros etnoeducativos n°1 y 17 del distrito turístico de Riohacha(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jarariyu Bonivento, Libardo Antonio ; Álvarez Barros, Alida ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEn el siguiente informe se presenta los resultados investigativos sobre la producción de textos narrativos, la cual está adscrita al Macro proyecto de Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyos objetivos fueron, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos, tipo cuento cultural, en el grado sexto, de los Centros Etnoeducativos N° 1 y 17 del Distrito Turístico de Riohacha y, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza de lenguaje de los docentes investigadores...
-
DocumentoAlimentación saludable en la escuela una unidad didáctica para promover la argumentación en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Montoya Nieto, Paola Andrea ; Rivera Correa, Paula Andrea ; Villalba Baza, Carlos AbrahamEsta investigación de enfoque cuantitativo buscó comprender y analizar el desarrollo de la argumentación en los estudiantes de 4° grado de las Instituciones Educativas La Inmaculada y Alfredo García del municipio de Pereira, a partir de una intervención didáctica en alimentación saludable. Para ello, se utilizaron como técnicas e instrumentos para obtener la información un cuestionario inicial, unidad didáctica y un cuestionario final. Adicionalmente, se hizo un diario de campo, en el cual los docentes encargados de la aplicación de la unidad didáctica pudieron plasmar sus reflexiones pedagógicas respecto a la práctica que se realizó. En el cuestionario inicial se resaltan las debilidades que presentaban los estudiantes, las cuales fueron tratadas a través de la unidad didáctica, fortaleciendo de esta manera los niveles de la argumentación en los mismos. Estos niveles se clasificaron en cuatro categorías. Se evidencia con los resultados del cuestionario final que los niveles de argumentación se elevaron considerablemente, cumpliendo de esta manera con el objetivo de la investigación.
-
DocumentoAlimentarse bien, no es un "cuento"… Una secuencia didáctica para la comprensión de textos narrativos en estudiantes de grado 5° de básica primaria, de la institución educativa Instituto Calarcá del municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramírez Martínez, Sandra Milena ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl propósito de esta investigación es determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos), en estudiantes de grado quinto de básica primaria, de la institución educativa, Instituto Calarcá del municipio de Calarcá, Quindío.
-
DocumentoAnálisis de la interactividad durante el desarrollo de una experiencia educativa con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reyes Silva, Flor Alba del CarménLos procesos de interactividad educativa, desarrollados principalmente por Coll y otros (1998, 2004, 2006, 2007) desde la perspectiva socioconstructivista permiten profundizar en la actividad conjunta que desarrollan estudiantes y profesores en torno a contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje. El interés por analizar lo que ocurre en el aula lleva plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué procesos de interactividad se generan a través de una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo", con las estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Boyacá del municipio de Pereira? El objetivo general busca analizar los procesos de interactividad que se generan durante el desarrollo de la una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo" La metodología. Metodológicamente la investigación se aborda desde el enfoque cualitativo- interpretativo; de acuerdo con Erickson (1986), el interés se centra en tratar de comprender la realidad en su carácter especifico, distinto y particular; la estrategia metodológica que se utiliza es el estudio de casos el cual permite identificar y describir procesos de carácter interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de enseñanza y aprendizaje. La unidad de observación y análisis es la unidad didáctica “liderazgo participativo”. La unidad didáctica a su vez se subdivide en sesiones, configuraciones de segmentos de interactividad y segmentos de interactividad. De acuerdo a los postulados propuesto por Coll, en las sesiones presenciales se identifican cuatro tipos de segmentos de interactividad denominados: SI de información docente (ID), de organización para el trabajo OGT, desarrollo de trabajo (DT) y exposición de tareas (ET) y dos tipos de configuraciones de segmentos de interactividad (CSI); unidad de trabajo grupal (UTG) y unidad de socialización (US). En lo virtual se identifican tres tipos de segmentos de interactividad y una configuración. Cada tipo de SI y cada tipo de CSI presentan actuaciones interrelacionadas entre docente y estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica.
-
DocumentoAnálisis de la práctica docente en la enseñanza de la representación de fraccionarios en grado tercero, fundamentada en la metodología de la indagación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Mena Garcés, Eduardo de Jesús ; Rojas Alvis, Luis Ángel ; Sánchez Bedoya, Héctor GerardoLa presente investigación tuvo el objetivo de analizar la práctica de dos docentes al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la representación de los números fraccionarios en grado tercero, a través de la metodología de la indagación. Investigación de carácter cualitativo, con enfoque basado en la teoría fundamentada. La indagación práctica de Bustos y las situaciones didácticas de Brousseau, constituyeron los ejes conceptuales para la planeación, construcción e implementación de la unidad didáctica “Ben 10 y las galletas”. La didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la representación de los números fraccionarios, estuvo en el marco de lo propuesto por Kieren, Duval y Godino, Batanero y Cid.
-
DocumentoAnálisis de los mecanismos de interactividad que se generan durante el desarrollo de una unidad didáctica en el área de microbiología con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Muñoz Pérez, Diana MaríaLa sociedad de la información y del conocimiento cambia rápidamente y estos cambios permean todos los sectores de la sociedad incluida la educación, la presente investigación surge del interés por indagar si estos cambios han logrado transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan durante el desarrollo de una unidad didáctica especifica, en el área de la Microbiología con apoyo de las TIC. Se lleva a cabo en un escenario hibrido: tres sesiones presenciales con soporte de un aula virtual en donde se realiza un foro de conversación. La investigación se aborda desde un enfoque socio-constructivista en donde las múltiples relaciones que se dan entre docente-estudiante y estudiante-estudiante alrededor de un contenido son las que van a permitir que haya una construcción conjunta de conocimiento. El problema de investigación responde a la siguiente pregunta: Que mecanismos de interactividad se generan en un proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica "Las bacterias y su producción de enfermedad en el ser humano" con apoyo de las TIC, con estudiantes de segundo semestre del programa de enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira. Metodológicamente se ubica en el paradigma interpretativo. El diseño es un estudio de caso simple con la unidad didáctica como unidad de observación, interpretación y análisis. Como estrategia pedagógica se utiliza un estudio de caso. El estudio identifica, describe e interpreta las formas de organización de la actividad conjunta que hacen docente y estudiantes alrededor de un contenido especifico, teniendo como referente el diseño tecnopedagógico planeado por la docente. Los resultados de la investigación evidencian diferencias entre el diseño tecno pedagógico planeado y el ejecutado, en particular en la evaluación y en el uso que se hace de las TICTIC; en el foro virtual predomina una secuencia IR (Iniciación docente con respuesta de los estudiantes). La estructura de participación que predomina en las sesiones presenciales es la conversación entre los estudiantes con apoyo de la docente, estructura que contribuyó a la resolución del caso por parte de los estudiantes, con lo que se evidencia la construcción conjunta de conocimiento.
-
DocumentoLos animales del entorno guajiro, una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción oral de cuentos con los estudiantes de grados transición y primero, de la institución etnoeducativa nuestra señora de Fátima, municipio de Manaure(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Deluque Sijona, Yolanda Patricia ; Gutiérrez Aguilar, Yaneris ; Garzón Osorio, Martha LucíaLa presente investigación surge desde la línea de investigación de Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción oral de cuentos de la cultura wayuu, de los estudiantes en los grados transición y primero de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima de Aremasain municipio Manaure y reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la secuencia didáctica. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con enfoque cuasi-experimental y diseño intragrupo...
-
DocumentoAportes de la argumentación en la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pinzón Castaño, Leonardo AndrésEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación que busca hallar la relación entre la argumentación y la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química. Se realizó una intervención didáctica en perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) que sirve como complemento a la enseñanza de la temática de los gases ideales y de la ecuación de estado de gases ideales en el grado once de la institución educativa pública José Antonio Galán de la ciudad de Pereira. Se optó por realizar una investigación cualitativa en la cual se estudia la argumentación en química de un grupo conformado por un grupo de 33 estudiantes. A este grupo se le aplica un test PENCRISAL para determinar su nivel de pensamiento crítico y un análisis de desempeño disciplinar para clasificarlos en tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo). Luego se implementaron las intervenciones didácticas, teniendo en cuenta para su construcción la estructura propuesta por Agustín Arduriz Bravo (2005) y las temáticas fueron desarrolladas bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad.
-
DocumentoAportes de la metacognición en el campo disciplinar de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Londoño Restrepo, Juan David ; Corredor Cuevas, Johana Patricia ; Tamayo Álzate, Oscar EugenioLa presente investigación se realizó con el fin de describir y comprender los procesos metacognitivos presentes durante el aprendizaje de las leyes de los gases en el dominio de la química en estudiantes de grado 11 de la Institución educativa José Antonio Galán, en un entorno CTS (Ciencia -Tecnología-Sociedad). Para ello, se realizó una investigación de carácter mixto con enfoque descriptivo – comprensivo en la que se tomó como unidad de análisis los procesos metacognitivos presentes en los estudiantes y una población de 33 alumnos de la promoción 2014 de los estratos socioeconómicos 1 y 2 con edades entre los 15 y 19 años. Se analizaron 3 niveles de desempeño (alto, medio y bajo) en la asignatura de química y se diseñaron las actividades de intervención que posteriormente fueron aplicadas durante 10 semanas. Por último, se realizó la triangulación de la información para identificar las categorías que se manifestaron en los procesos metacognitivos de los estudiantes. Se resalta la importancia del diseño de las actividades de intervención que requieren de una planificación deliberada por parte del maestro con el fin de que pueda ser desarrollada en el aula de clase. Al final, se concluye que se favorece el aprendizaje de la química con la enseñanza centrada en la metacognición como dimensión del pensamiento crítico.
-
DocumentoAportes de la solución de problemas en el campo disciplinar de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ocampo Tique, Víctor Hugo ; Tamayo Álzate, Oscar EugenioEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación que busca encontrar los aportes de la solución de problemas en el campo disciplinar de la Química. Se realizó una intervención didáctica en perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) que sirve como complemento a la enseñanza de la temática de los gases ideales y de la ecuación de estado de gases ideales en el grado once de la institución educativa pública José Antonio Galán de la ciudad de Pereira. Para llevar a cabo la investigación, se optó por realizar una investigación de carácter mixto, incluye un componente cuantitativo el cual permite obtener datos numéricos para establecer el comportamiento estadístico de cada una de las subcategorías de los niveles de resolución de problemas planteados por Tamayo, Zona & Loaiza en el 2014 durante la aplicación de las cuatro intervenciones didácticas. El componente cualitativo tiene como propósito describir y comprender la evolución de los procesos de resolución de problemas de los estudiantes a lo largo de la ejecución de las actividades de intervención didáctica con enfoque CTS, y un análisis de desempeño disciplinar para clasificarlos en tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo). Para la construcción de las intervenciones didácticas, se tuvo en cuenta la estructura propuesta por García (2003) y las temáticas fueron desarrolladas bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad. En el componente cuantitativo se analizaron las respuestas de las oraciones nucleares dadas por los estudiantes a los problemas planteados en las cuatro intervenciones didácticas realizadas y se categorización en los cinco niveles de resolución planteados por Tamayo et al. (2014); Luego se procedió a analizar el nivel de resolución de problemas en los tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo) para observar la evolución en sus niveles resolución de problemas en el trascurso de las cuatro intervenciones incluida la diagnostica.
-
DocumentoAprendizaje basado en problemas y argumentación, herramientas para promover cambios en los modelos explicativos sobre el infarto agudo del miocardio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) García Castro, Giovanni ; Ruíz Ortega, Francisco JavierEl presente estudio buscó establecer las relaciones existentes entre la estructura argumentativa de los estudiantes al resolver problemas en salud y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la caracterización de sus modelos explicativos acerca del Infarto Agudo del Miocardio (IAM) determinando los cambios suscitados en estos tras la aplicación dicha estrategia de enseñanza. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con análisis comprensivo en dos fases, aplicado a estudiantes de Tecnología en Atención Pre Hospitalaria (TAPH) de la Universidad Tecnológica de Pereira. En la primera fase se llevó a cabo un análisis de contenido realizado sobre los textos argumentativos construidos por los estudiantes antes y después de la aplicación del ABP, donde se observan cambios significativos en relación con su estructura argumentativa. Los estudiantes pasan de niveles argumentativos 1 y 2 (por la presencia de los elementos estructurales en los argumentos) a niveles 4 y 5. En cuanto a los modelos explicativos, se lograron identificar cuatro categorías: Sentido común, Anatómico-tisular, Celular-funcional y Biológico-metabólico, las cuales evolucionaron sustancialmente entre el momento inicial y el momento final de la aplicación del ABP. En la segunda fase del proyecto se llevó a cabo un análisis comprensivo de los cambios identificados en dos de los estudiantes del grupo general, donde se evidencia una evolución notable en los modelos explicativos, al mismo tiempo que se observa una mejoría en los niveles argumentativos de ambos. Lo anterior permite vincular al ABP como estrategia didáctica a la evolución conceptual de los estudiantes y la hace relevante para la enseñanza de las ciencias; además se logra evidenciar una relación de la estrategia de enseñanza con la cualificación de los procesos argumentativos.
-
DocumentoAprendizaje basado en proyectos de emprendimiento (ABPE), una estrategia didáctica que favorece habilidades emprendedoras, en la implementación de la cátedra para la paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cañón Agudelo, Beatriz Elena ; Peña Fernández, Alix Rubiela ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente proyecto analiza las habilidades emprendedoras identificadas en los estudiantes al implementar la secuencia didáctica denominada: Mi Compromiso con el Quindío es un emprendimiento con Responsabilidad Social; partiendo del desarrollo sostenible como concepto base; esta secuencia se diseñó como alternativa para el desarrollo de la cátedra para la paz y a la luz de la didáctica emergente: Aprendizaje Basado en Proyectos de Emprendimiento (ABPE). El proceso de investigación se desarrolló en la Institución Educativa INEM José Celestino Mutis de Armenia (Quindío) con estudiantes de grado décimo; se fundamenta en la necesidad de responder a las verdaderas exigencias pedagógicas de los estudiantes, que a nuestro juicio, se logra trabajando sobre métodos de enseñanza activa, como el ABPE; el cual representa una estrategia para que los jóvenes sean agentes dinamizadores en la conversión de desafíos a oportunidades, a medida que desarrollan las habilidades emprendedoras personales o sociales (como: sentido crítico, trabajo en equipo, relación con el entorno, discernimiento, entre otras), aprovechan sus conocimientos y reconocen las posibilidades para transformar positivamente su realidad. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, manejando la estrategia metodológica “estudio de casos en educación”, específicamente la tipología de caso descriptivo, la cual nos permite identificar y describir la influencia de la secuencia didáctica en el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes. El ejercicio de intervención destaca la importancia de propiciar procesos similares en la escuela, permitiendo generar ambientes que favorezcan las habilidades emprendedoras, como herramientas valiosas en el aprendizaje en su transversalidad y en el fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes, caminando al despertar del pensamiento social como mecanismo para alcanzar la paz. Las conclusiones que genera este proyecto, giran en torno a la vinculación del ABPE como propiciador en el desarrollo de habilidades emprendedoras y por ende en el fortalecimiento de la convivencia en el aula, también encontramos que desde la institución educativa los estudiantes se reconocen como protagonistas en su trascender, como parte de la solución y no del problema; así mismo, este proyecto es una invitación a la reflexión sobre la exigencia ética de empezar a aplicar didácticas activas, que acerquen al maestro a las realidades próximas de los estudiantes.
-
DocumentoEl aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa Empresarial del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Agudelo Zamora, Alba Miryan ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl presente trabajo parte de la pregunta: ¿cómo aprenden los estudiantes del grado Séptimo de la Institución Educativa Empresarial (Dosquebradas, Risaralda) la estrategia del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de una Unidad Didáctica sobre diversidad cultural? La implementación de esta estrategia se realiza a través de la conformación de pequeños grupos de trabajo (heterogéneos). Por medio de la interacción constante se busca desarrollar diferentes actividades enfocadas a la aplicación de una Unidad Didáctica sobre la diversidad cultural, conformada por una secuencia de seis sesiones. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, en la cual hay una unidad de trabajo conformada por 33 estudiantes. Para realizar el análisis de resultados se tuvo en cuenta el Diario de Campo, la observación constante, un cuestionario, la implementación de la Unidad Didáctica, la ficha o cuadro de autoevaluación y autorregulación que se elaboró e implementó a cada pequeño grupo de trabajo, lo que permitió autoevaluar sus propios progresos y hacer la reflexión respectiva. Mediante estas fichas se evidenció cómo los educandos lograron desarrollar una capacidad para autorregular el trabajo en equipo, reconociendo las diferencias que existían entre todos los miembros del mismo. Esta estrategia facilita que los estudiantes aprendan basados en el Aprendizaje Cooperativo y fomenten el reconocimiento de la diversidad, dando respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos.
-
DocumentoAprendizaje de la asignatura derecho comercial II a partir del aprendizaje basado en problemas, en estudiantes de derecho de la Universidad Libre seccional Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Díaz Suárez, María JesúsEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, en el aprendizaje de la asignatura de Derecho Comercial II, en los estudiantes de cuarto año de la facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Pereira. Fue un estudio cuantitativo con un diseño cuasiexperimental con preprueba, posprueba y grupo control. Al grupo experimental se le aplicó una unidad didáctica sobre el Derecho Comercial utilizando la metodología del ABP; la muestra la conformaron dos grupos de estudiantes de cuarto año de Derecho de la asignatura Comercial II, el instrumento utilizado fue una prueba sobre los contenidos de la asignatura y una entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y la t de student, la cual muestra que existen diferencias significativas en las notas obtenidas entre el grupo control y el grupo experimental en la posprueba lo cual confirmó la hipótesis de trabajo, según la cual el aprendizaje con el ABP es más significativo para los estudiantes, ratificado en la entrevista donde los estudiantes expresaron los beneficios obtenidos en el aprendizaje de la asignatura desde esta metodología.