Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctorados por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA supervised learning framework in the context of multiple annotators(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Gil González, Julián ; Álvarez Meza, Andrés MarinoThe increasing popularity of crowdsourcing platforms, i.e., Amazon Mechanical Turk, is changing how datasets for supervised learning are built. In these cases, instead of having datasets labeled by one source (which is supposed to be an expert who provided the absolute gold standard), we have datasets labeled by multiple annotators with different and unknown expertise. Hence, we face a multi-labeler scenario, which typical supervised learning models cannot tackle. For such a reason, much attention has recently been given to the approaches that capture multiple annotators’ wisdom. However, such methods residing on two key assumptions: the labeler’s performance does not depend on the input space and independence among the annotators, which are hardly feasible in real-world settings...
-
DocumentoUn algoritmo metaheurístico para solucionar el problema de programación de la operación y labores de mantenimiento de vehículos en sistemas de transporte multidepósito(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marín Moreno, César Augusto ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn esta investigación se propone una metodología para solucionar el Problema de Programación de Vehículos de Transporte Público de Pasajeros en Buses MDVSP en la variante que involucra labores de mantenimiento MDMVSP, problema que no ha sido tratado en la literatura especializada, para lo cual, se propone una metodología híbrida que contiene la implementación de diferentes algoritmos constructivos, una técnica de solución metaheurística basada en el conocido algoritmo genético de Chu-Beasley, cuya solución incumbente es mejorada a través de un enfoque de Set Partitioning y un procedimiento basado en un modelo de programación entera. Los resultados obtenidos son concluyentes para demostrar que la metodología es válida para solucionar el problema del MDVSP en empresas de transporte público, para lo cual fueron utilizados diferentes casos de la literatura especializada y un caso de la vida real. Además, la metodología propuesta alcanza soluciones óptimas en tiempos computacionales razonables. La metodología fue validada usando instancias de MDVSP de la literatura especializada que involucran 2, 3 y 5 depósitos combinados con 100, 200, 300, 400 y 500 servicios.
-
DocumentoAlgoritmos de solución para el problema multidepósito y multiobjetivo de ruteo de vehículos considerando recogida de productos y restricción de precedencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Santa Chávez, Jhon Jairo ; Granada Echeverri, MauricioEn esta tesis se presenta la aplicación de diferentes técnicas heurísticas y metaheurísticas para la solución del problema de ruteo de vehículos con restricción de precedencia, heurísticas como el vecino más cercano y la del ahorro con inserción secuencial, y metaheurísticas como búsqueda tabú y optimización por colonia de hormigas son utilizadas y ajustadas para resolver eficientemente diferentes variantes del problema de ruteo de vehículos con entrega y recogida de paquetes con restricción de precedencia, considerando el caso monodepósito y multidepósito, mono y multiobjetivo. Cada ruta realizada consta de una sub-ruta en la que se realiza sólo la tarea de entrega y otra sub-ruta en la que se realiza sólo el proceso de recolección, esta última se inicia solo cuando el vehículo está vacío. Los algoritmos y metaheurísticas propuestas tratan de encontrar el mejor orden para visitar a los clientes en cada ruta realizada. Además, el enfoque propuesto determina la mejor conexión entre los sub-rutas de entrega y recogida, con el fin de obtener una solución global minimizando el número de vehículos, la distancia recorrida, el tiempo empleado y la cantidad de energía consumida por los vehículos. El estudio multiobjetivo permitió encontrar un conjunto de soluciones ordenadas en los frentes de Pareto considerando el concepto de dominancia. Adicionalmente, para el modelo multiobjetivo, se plantea la metodología de ponderaciones de los valores de cada función objetivo se selecciona una alternativa de solución con dominancia en el número de vehículos usados. La eficacia del enfoque propuesto se examina teniendo en cuenta un conjunto de casos adaptados de la literatura. También, se propone un modelo exacto, el cual es resuelto mediante la técnica de rutas abiertas con enlace óptimo. Los resultados computacionales muestran resultados de alta calidad en tiempos de procesamiento competitivos. Los resultados computacionales se comparan con los existentes en la literatura especializada y entre los diferentes algoritmos propuestos. Por último, se presentan las conclusiones y sugerencias para trabajos futuros.
-
DocumentoAnálisis de сiсlо de vida de la prоduссión de biоetanоl de la сaña de azúсar. Estudiо de саsо: Ingeniо Risаrаldа S.A.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) González Ramírez, Luisa Fernanda ; Montoya Arango, Jorge AugustoDurаnte siglos, lа biomаsа como lа leñа, fue el principаl combustible pаrа lа humаnidаd. Сon el inicio en lа Revolución Industriаl, que incluyó lа introducción del cаrbón minerаl y los hidrocаrburos, lа mаtriz energéticа se trаnsformó pаrа ceder el pаso а lа utilizаción de recursos no renovаbles, y lа biomаsа fue pаulаtinаmente perdiendo importаnciа. Posteriormente, desde lа crisis del petróleo de los аños setentа, los combustibles derivаdos de lа biomаsа o biocombustibles vuelven а ser considerаdos аlternаtivаs cаpаces de substitución, con ventаjаs sobre los derivаdos del petróleo (СEPAL, 2006)...
-
DocumentoArmonización de la agricultura y la conservación del recurso hídrico para abastecimiento humano(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gómez Benítez, Melisa Andrea ; Paredes Cuervo, DiegoDel acelerado proceso vivido durante la revolución industrial y las consiguientes crisis sociales vividas a finales del siglo XX y comienzos del XXI, la incansable búsqueda de la sostenibilidad ha traído consigo numerosos intentos por lograr una relación armoniosa de las actividades económicas con los flujos naturales, visto como una solidaridad transgeneracional y un compromiso con las generaciones futuras (Leff, 2000)...
-
DocumentoBienestar universitario, encuentros con doctorados de Rudecolombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rivera Burbano , Alvaro ; Orozco Giraldo, ConsueloLa Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia (RUDECOLOMBIA), contexto en donde surge el estudio, emerge mediante convenio multilateral universitario del 4 de junio de 1996, para proceder con el doctorado en Ciencias de la Educación, Área de Historia de la Educación Latinoamericana. A la fecha la Red está integrada por las Universidades: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío (Soto, 2009). El presente estudio desde un enfoque mixto con prevalencia cualitativo, con población universo de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Red de doctorados en Colombia en el año 2021, y muestreo selectivo, de juicio o intencional (Martínez, 2012), necesario para indagar en la descripción y comprensión del fenómeno vinculado con los encuentros entre las percepciones y el bienestar universitario de los estudiantes en formación doctoral de Universidades de RUDECOLOMBIA, Universidad de Nariño, Cauca, y Tolima, tratando de responder a la Pregunta: ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA? Con el objetivo de Reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA
-
DocumentoBlanca Isaza: Escritora y editora(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ochoa Marín, Jorge Mario ; Isaza, BlancaEste es un estudio sobre la obra de la escritora y editora Blanca Isaza (1898-1967). Comprende tres capítulos: (1) su labor como fundadora y directora de la revista "Manizales" (1940-1967); (2) su producción literaria para la misma revista; (3) su obra literaria publicada en libros.
-
DocumentoBrain electrical activity discriminant analysis using Reproducing Kernel Hilbert spaces(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Torres Valencia, Cristian Alejando ; Orozco Gutiérrez, Álvaro ÁngelA deep an adequate understanding of the human brain functions has been an objective for interdisciplinar teams of scientists. Different types of technological acquisition methodologies, allow to capture some particular data that is related with brain activity. Commonly, the more used strategies are related with the brain electrical activity, where reflected neuronal interactions are reflected in the scalp and obtained via electrode arrays as time series. The processing of this type of brain electrical activity (BEA) data, poses some challenges that should be addressed carefully due their intrinsic properties. BEA in known to have a nonstationaty behavior and a high degree of variability dependenig of the stimulus or responses that are being adressed...
-
DocumentoCalidad en la educación de un programa de pregrado modalidad a distancia en una universidad de Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Garzón Huertas, Alfonso Germán ; Diaz Gómez , AlvaroEl objetivo de esta investigación es comprender el impacto que genera el capital intelectual en la calidad educativa de un programa de formación a distancia en Colombia. Para ello se diseñó un estudio de naturaleza cualitativa y cuantitativa por medio del cual se elaboró un diagnóstico de la calidad de un programa de pregrado de modalidad a distancia; después se propuso una categorización de la calidad educativa en función del capital intelectual y con ello se formularon algunas acciones para que, a partir de su gestión, puedan fortalecerse los diferentes procesos e indicadores que garantizan el cumplimiento de expectativas de los programas de formación a distancia. Se concluyó que esta es una relación que articula la gestión de estrategias basadas en los procesos y componentes del capital estructural, el capital humano y el capital relacional. Es decir que el impacto del capital intelectual en la calidad educativa depende de la forma en que estos tres componentes se integran en una red de acciones de dependencia mutua para el cumplimiento de la función social de los programas de educación superior a distancia
-
DocumentoLa ciudadela educativa y cultural “La Vida” de Copacabana (Antioquia). Una propuesta educativa con y para el adulto mayor(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Hurtado Quintero, Hernando ; Triana Ramírez, Alba NidiaLa siguiente tesis se encuadra para la población de los Adultos Mayores-, AM- del municipio de Copacabana-Antioquia-y a partir de sus resultados se busca que estos AM, puedan ser incluidos desde un proyecto de intervención en la operatividad de Ciudadela Educativa y Cultural “La Vida” de la citada población. La propuesta se realizó bajo los parámetros y praxeología de la Educación Social, combinado elementos que aportó la Educación Expresiva. Es un proyecto formalizado bajo la metodología de la Etnografía, en la medida que el investigador tuvo contacto directo, sistémico y participativo con la población objeto de estudio. Y entre las técnicas de recolección de información aplicadas, se usaron el Diario de Campo, las encuestas y las entrevistas, además del rastreo documental y bibliográfico para soportar las conceptualizaciones teóricas. Se desarrolla en diez capítulos y/o apartados, de los cuales: en el primero se inicia con la descripción y formulación del problema. Después se plantean el objetivo general y los específicos. En tercera instancia, se sustenta la metodología y el tipo de investigación, se justifican y soportan las técnicas de recolección de información. En un cuarto capítulo se acopia el ‘Estado del arte de las investigaciones y experiencias con adultos mayores’, haciendo una compilación por diferentes ejemplificaciones de trabajos afines con el AM.
-
DocumentoComunicación intercultural: una apuesta por las competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Morales Largo, María Liliana ; Orozco Giraldo, ConsueloLa presente investigación contiene una mirada particular a los fenómenos de exclusión segregación y discriminación que se presentan en entornos escolares de una Comunidad Educativa, en el interés de presentar la comunicación intercultural, como una apuesta para la formación de competencias ciudadanas para la inclusión en ambientes de diversidad, como lo es la Institución Educativa Jesús María Ormaza - IEJMO de Pereira Colombia, A partir del marco de referencia de tres categorías como lo son, la comunicación intercultural, la inclusión y las competencias ciudadanas en el empeño por generar un análisis profundo en la interacción que se da entre las mismas para proponer lineamientos pedagógicos que permitan desarrollar competencias ciudadanas incluyentes, para una mejor convivencia. La investigación de corte cualitativo se hizo desde un diseño metodológico integral que contempló la triangulación de información cualitativa y cuantitativa, obtenida con cuatro técnicas: encuestas a docentes, acudientes y estudiantes, entrevistas en profundidad, y la observación del trabajo colaborativo de un grupo focal. lo cual conllevó al análisis e interpretación de los descubrimientos con el diseño propio de una matriz de sentido. Los hallazgos obtenidos de este proceso, son el producto de la interacción entre las categorías y micro categorías de la matriz, en relación con los objetivos específicos, lo emergente y la teoría de comunicación intercultural planteada por Martha Rizo (2013): Auto percepción de la diferencia, hetero - percepción de la diferencia, todo ello en correspondencia con el análisis de la inclusión, la exclusión y las competencias ciudadanas, lo cual brinda una mirada particular con aportes específicos al ámbito educativo.
-
DocumentoLa cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Carvajal Barrios, Giovanna ; González Mina, JuliánEl presente informe recoge los resultados de la investigación doctoral desarrollada al interior del Doctorado en Ciencias de la Educación, Área Pensamiento Educativo y Comunicación. El estudio, realizado entre los años 2014 y 2016, se pregunta por los nuevos conocimientos procedimentales que emergen a partir de las prácticas de lectura y escritura presentes en el ciberespacio y por los nuevos conceptos -articulados a dichos conocimientos- que están surgiendo dentro de ese contexto. En términos generales, se pregunta si es factible hablar de nuevas prácticas de una cultura escrita específicamente digital - ciberespacial, con unos conocimientos semánticos y procedimentales propios. El objetivo general del trabajo fue identificar las transformaciones de la cultura escrita alfabética, derivadas de la emergencia de prácticas de lectura y escritura en el ciberespacio, particularmente las del chat, Facebook y Twitter, espacios de comunicación que han cobrado auge en las dos primeras décadas del siglo XXI1. Como objetivos específicos, la investigación se propuso: (1) Señalar las tensiones que se empiezan a percibir entre las formas de escribir emergidas en el ciberespacio y el canon de la escritura alfabética. (2) Identificar los conocimientos procedimentales que están surgiendo en las prácticas de la lectura y la escritura dentro del ciberespacio. (3) Reconocer los nuevos conceptos relacionados con la lectura y la escritura, derivados de las prácticas que están surgiendo en el ciberespacio.
-
DocumentoDe la ruptura a la sutura de la secuencia tecnológica desde las posibilidades divergentes del pragmatismo : a partir del pensar, el aprender y el creer(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Escobar Zuluaga, Conrado Gabriel ; Bedoya, Olga LucíaLa presente investigación da cuenta de un proceso donde el ser, luego de desvanecerse entre sus propias concepciones iniciales, emerge desde sí mismo como ave Fénix, con ideas renovadas y con toda su capacidad de vivir y resignificarse a sí mismo. El que se plantea es pues un escenario que nos permite cimentar una postura distinta, al observar los hallazgos en las profundidades de un mar de posibilidades y conocer el proceso del giro esencial que experimentaron las categorías de pensamiento de un grupo de alumnos que iniciaron con una idea de trabajo, y que luego se encontraron con la opción objetiva de pensar distinto. Como resultado, se hallan preparados para interpretar mejor la realidad y los fenómenos de su contexto de actuación. Este proceso fue posible gracias a la producción de un giro en las categorías de pensamiento del ser, en un grupo de estudiantes del Programa de Tecnología Industrial, de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes pasaron, de acuerdo a lo expuesto por Peirce, de una categoría de no relatividad (mirada monádica), a otra más amplia (mirada diádica), para posteriormente ubicarse en una de pensamiento abierto a las posibilidades (mirada triádica). En consecuencia, ahora el grupo de estudiantes piensa distinto: lo hace desde unas categorías de pensamiento complejas. Esta nueva circunstancia les permite interpretar los fenómenos y la realidad de manera más amplia, y desocultar para sí algunos elementos de su interioridad, de su ser, o de la realidad del contexto, elementos que antes no percibían o sobre los cuales no lograban hacer conciencia, aun estando presentes en su mente.
-
DocumentoDefinición de una unidad de análisis alternativa a la cuenca hidrográfica para la gestión de los recursos hídricos. Caso de estudio área hidrográfica Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pulgarín, Maria Del Pilar ; Paredes Cuervo, DiegoLa aceptación general de la cuenca hidrográfica como unidad “natural” y lógica para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, bajo el enfoque participativo, se ha convertido en un desafío para los responsables de dicha gestión. La cuenca hidrográfica generalmente no es coincidente con otros límites de sistemas naturales y político-administrativos donde se desarrollan complejas interacciones entre sistemas sociales, económicos y ambientales; consideraciones son tenidas en cuenta por la GIRH, la cual reconoce que los problemas ambientales contemplan multiplicidad de dimensiones, sectores y regiones, con diversidad de intereses, que deben ser tenidos en cuenta para lograr la distribución coordinada de los recursos hídricos de manera equitativa y sostenible; por tanto, la cuenca hidrográfica pasa de ser una unidad hidrológica a una unidad de gobierno, donde la multiplicidad de actores estratégicamente organizados, toman decisiones y realizan acciones en función de los objetivos prioritarios del recurso hídrico...
-
DocumentoDevelopment of a methodology to construct driving cycles based on fuel consumption and vehicle emissions(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Quirama Londoño, Luis Felipe ; Tibaquirá Giraldo, Juan Esteban ; Huertas Cardozo, José IgnacioEste trabajo presenta el desarrollo de una metodología para construir ciclos locales de conducción utilizando el consumo de combustible y las emisiones del vehículo como criterios para evaluar su representatividad. Actualmente, el proceso para construir ciclos locales de conducción solo garantiza la representatividad en términos de los parámetros característicos (CPs). Los CPs a su vez están orientados a describir únicamente los patrones de manejo de la región de estudio y no el consumo de combustible ni las emisiones de los vehículos. Inicialmente se realizó una revisión del estado del arte acerca de los ciclos de conducción desarrollados en el mundo y su relevancia para desarrollar estrategias efectivas que busquen optimizar la operación de los vehículos disminuyendo su impacto energético y ambiental. En segundo lugar, se identificó que i) la cantidad y calidad de los datos de viajes monitoreados, ii) el método de construcción de los ciclos de conducción, y iii) los criterios usados para evaluar los ciclos de conducción son los factores principales que afectan su representatividad. Para mejorar la representatividad de los ciclos locales de conducción en términos del consumo de combustibles y las emisiones se desarrollaron, en este trabajo, un método determinístico denominado Fuel-based (FB) y un método estocástico denominado Energy-based Micro-trips (EBMT). El desempeño de los métodos desarrollados fue comparado con el de los métodos Micro-trips y Cadenas de Markov Monte Carlo, los cuales han sido tradicionalmente utilizados en la construcción de ciclos de conducción...
-
DocumentoDimensión emocional en la atribución de sentido al aprendizaje, en un entorno educativo universitario híbrido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia Maya, Victoria Eugenia ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl objetivo es interpretar la dimensión emocional en la atribución de sentido presente en un proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en un entorno híbrido desde la perspectiva epistémica del constructivismo sociocultural y lingüístico. Los objetivos específicos son 1) reconocer la estructura de la interactividad y las formas de organización de la actividad conjunta, desplegada por los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en un ambiente universitario hibrido; 2) identificar la expresión emocional, vinculada a la a atribución de sentido al aprendizaje en la actividad conjunta, desplegada por los participantes, en un proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre en un entorno híbrido; y 3) analizar la expresión emocional en cada momento de la secuencia didáctica. El estudio es interpretativo, inspirado en la filosofía hermenéutica, y su presupuesto es la experiencia humana impregnada por la interpretación en la interacción personal, gracias al lenguaje como elemento mediador de la actividad humana. La metodología es un estudio de caso holístico, mediante una secuencia didáctica que se desarrolla en un curso de formación de docentes, en el que se combina lo presencial y lo virtual, conocido como entorno híbrido de enseñanza y aprendizaje. El análisis de los datos se apoya en el “Modelo de análisis de la interactividad” y que se aborda en tres momentos: el primero reconoce la estructura de la interactividad, para identificar las formas de organización de la actividad conjunta y su proceso evolutivo en la secuencia didáctica. El segundo momento, micro, es un proceso interpretativo cuyo principal insumo es la actividad discursiva ocurrida en el aula, en las palabras y las acciones; y un tercer momento, es la triangulación, en la que se relacionan los datos del primero y el segundo momentos con la teoría consultada.
-
DocumentoDiscursos dominantes en las pruebas estandarizadas saber colombianas un viaje por las pruebas saber 11 (2000 y 2014)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Portilla de Arias, Liliana Margarita ; González González, Miguel AlbertoLas pruebas estandarizadas en Colombia se han enmarcado como la evaluación externa más importante en las instituciones de educación media, consagrándose como un instrumento de medición de calidad que permite evidenciar el grado de desarrollo de competencias en los estudiantes evaluados para ingresar a la educación superior y el nivel de calidad de las instituciones. Dados los cambios más trascendentales dentro de las mismas evidenciados en los años 2000 y 2014, las pruebas Saber 11, enfoque de este estudio, tienen el propósito de caracterizar la educación media a través de la medición de competencias y su alineación con las demás pruebas estandarizadas Saber. Por lo tanto, el interés investigativo de esta tesis doctoral es analizar los conocimientos teóricos-prácticos, la pertinencia social que promueven las pruebas y su navegación entre el mito, la zozobra, la realidad inacabada, la necesidad de los ránquines y la idoneidad de las pruebas, en las que los condicionamientos particulares del ser y de las instituciones se destacan por su ausencia.
-
DocumentoDynamic inverse problem solution considering non-homogeneous source distribution with frequency spatio temporal constraints applied to brain activity reconstruction(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Muñoz Gutiérrez, Pablo Andrés ; Giraldo Suárez, EduardoPara reconstruir la actividad cerebral es necesario estimular la ubicación de las fuentes activas del cerebro. El método de localización de fuentes usando electroencefalogramas es usado para esta tarea por su alta resolución temporal. Este método de resolver un problema inverso mal planteado, el cual no tiene una solución única debido al que el números de variables desconocidas es mas grande que el numero de variables conocidas. por lo tanto el método presenta una baja resolución espacial...
-
DocumentoEducación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una institución pública de Dosquebradas, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Arias Castaño, EnriqueEste estudio buscó determinar el impacto de la educación bilingüe en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural con estudiantes de grado once de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Colombia. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, en el que participaron 37 estudiantes pertenecientes a un grado once de secundaria. Dichas participantes fueron expuestas a una propuesta de educación bilingüe teniendo como recurso la competencia comunicativa intercultural de manera virtual. La recolección de datos que resultó de la intervención se realizó a través del análisis de contenido del diario del profesor, los artefactos y entrevistas, dichos datos se codificaron y se categorizaron; la validez de este proceso se fundamentó en la triangulación de la información recolectada por los tres instrumentos.
-
DocumentoEducación bilingüe utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural en grado once de una institución pública de Dosquebradas, Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bernal Betancur, Carlos Alberto ; Arias Castaño, Enrique DemesioEste estudio buscó determinar el impacto de la educación bilingüe en el proceso de enseñanza/aprendizaje utilizando como recurso la competencia comunicativa intercultural con estudiantes de grado once de una institución pública del municipio de Dosquebradas, Colombia. Para este propósito, se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, en el que participaron 37 estudiantes pertenecientes a un grado once de secundaria. Dichas participantes fueron expuestas a una propuesta de educación bilingüe teniendo como recurso la competencia comunicativa intercultural de manera virtual. La recolección de datos que resultó de la intervención se realizó a través del análisis de contenido del diario del profesor, los artefactos y entrevistas, dichos datos se codificaron y se categorizaron; la validez de este proceso se fundamentó en la triangulación de la información recolectada por los tres instrumentos.