Examinando por Tema "Violencia en la educación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización de los actores del bullying en niñas de grado 8º de una institución educativa en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Arcila Mujica, Elizabeth ; Castro Chica, Yuly MarcelaSe realiza el estudio con dos grupos de grado Octavo de una institución educativa de género femenino en la ciudad de Pereira, en la que se quiere caracterizar los actores del fenómeno escolar bullying entre los que se encuentran víctimas, victimarios y observadores. Se toman como argumentos teóricos los planteamientos de Dan Olweous y Serrano, quienes enfatizan en que el fenómeno se da en ambientes escolares y muestran unas características propias de cada uno de los actores, lo cual se evidencia con los resultados de los dos grupos. Para la evaluación de las participantes se toma una muestra de cada grupo y se les entrevista siguiendo el instrumento de Collel y modificado por Cano para el contexto de la ciudad de Pereira, donde los resultados evidencian una existencia del fenómeno bullying en los dos grupos, sin embargo se aprecia con mayor incidencia en el grado octavo A, donde las agresiones son de tipo físico, verbal y social, mientras que en el grupo Octavo B, la mayor incidencia es agresiones sociales. Se encuentra además que las estudiantes confían sus denuncias a sus padres y en pocas veces a sus profesores, con lo que se concluye que el fenómeno sigue tipificando los resultados a nivel nacional e internacional, y que las leyes que se han orientado a la detección y atención de este fenómeno son pasadas por alto por la intensidad de las situaciones que se presenta.
-
DocumentoCaracterísticas de los actores del bullying de estudiantes mujeres de grado transición y las alternativas pedagógicas propuestas para la prevención y atención en contextos escolares en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramírez Echeverri, Elsa Milena ; Zuleta Ramírez, Leidy JohanaLa pedagogía infantil se interesa por los saberes y fenómenos que se presentan en las comunidades infantiles, es así como se encuentra que en los salones de clase son testigos del bullying en el que niños y niñas son actores de este fenómeno social que se caracteriza por la acción de hostigar e intimidar a un compañero/a, actuando con violencia tanto física como psicológica. Así mismo, este fenómeno se refugia en el silencio de sus actores y así encubre las acciones que van en contra de otro, evitando que en las clases de normatividad conozcan quienes lo hacen y como lo hacen, es decir, que los actos violentos se quedan entre sus actores evitando que los docentes, administrativos y padres conozcan de que se trata y solo se informan cuando las consecuencias han llegado a ser nefastas por consecuencia del bullying. En ese sentido, las directivas administrativas en algunas instituciones educativas, han tomado medidas para la “atención del bullying” como mecanismo de abordaje del tema, con el ánimo de y disminuir la intensidad de dicho fenómeno, sin embargo, los victimarios, los observadores y las víctimas siguen en la cotidianidad del fenómeno, cayendo en una costumbre que si bien es poco sana, seguramente trasciende en la evolución de los actores escolares.
-
DocumentoCiberbullying en el contexto educativo colombiano: aproximación conceptual y legal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Largo Pescador, Adriana María ; Londoño Ospina, Luz AdrianaEn estos últimos años se ha estado viviendo un rápido desarrollo de las nuevas tecnologías y el nacimiento de una generación interactiva compuesta por un público infantil y juvenil que comparten un grado significativo de posesión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic), eliminando no sólo las diferencias entre países o las fronteras, sino las propias diferencias culturales y socioeconómicas. El acceso a dispositivos electrónicos, internet, teléfonos móviles, ordenadores, entre otros, ha generado grandes oportunidades para la enseñanza, y así muchas escuelas han adoptado las nuevas tecnologías con mucho entusiasmo y optimismo para mejorar las experiencias de aprendizaje entre los estudiantes. Sin embargo, la popularidad de internet y otras tecnologías, contribuyen a que emerja una nueva forma de agresión y amenaza, entre los estudiantes: el Ciberbullying.
-
DocumentoEfectos de la aplicación de una unidad didáctica sobre manejo del conflicto en los estudiantes que integran las barras que animan el fútbol escolar en una Institución Educativa de la ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Pineda Carmona, Jhon Jairo ; Montoya Álzate, Luz StellaLas instituciones educativas son universos complejos en los cuales acontecen variedad de problemas. La violencia escolar es un problema social creciente en el que se involucran diferentes actores, escenarios y formas de agresividad. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer la convivencia pacífica de los estudiantes de los grados octavo (8°) de una Institución Educativa de la ciudad de Armenia Quindío, que integran las barras que animan el fútbol escolar, a través de la aplicación de una unidad didáctica basada en la resolución de conflictos. En el presente estudio se realizó una revisión documental de los autores para abordar las características de la convivencia escolar. Se utilizó la metodología de investigación cuantitativa en un nivel explicativo con un diseño pre experimental de pre y pos prueba. Los resultados mostraron que el problema de la convivencia de las barras que animan el fútbol escolares se puede fortalecer aplicando estrategias de apoyo significativas y reflexivas por parte de la comunidad educativa, que tengan como prioridad el diálogo y el trato digno hacia los demás.
-
DocumentoFactores de carácter social y subjetivo desencadenantes del fenómeno de acoso escolar o "bullying" en los niños de los grados 3, 4, 5 de primaria del colegio Aníbal Fernández de Soto - jornada tarde(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) García Cuervo, Ana PaulinaEsta investigación educomunicativa se desarrolló en la Institución Educativa Aníbal Fernández de Soto de la ciudad de Bogotá, tomando como unidad de trabajo los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto pertenecientes al ciclo dos con edades comprendidas entre 8 y 15 años de ambos géneros. El objetivo general de la investigación es determinar los principales factores de carácter social y subjetivo que desencadenan el fenómeno de acoso escolar o “bullying” en los niños de los grados 3, 4, 5 de primaria del Colegio Aníbal Fernández de Soto, jornada tarde. Para su alcance se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Registrar las percepciones de los agentes involucrados (acosados- acosadores) en el fenómeno de estudio. 2. Identificar los factores más relevantes familiares que inciden en el desarrollo de conductas de acoso escolar, 3. Evidenciar los factores del contexto próximo a los estudiantes, que pueden influenciar este tipo de conductas desencadenantes del fenómeno de acoso escolar por parte de los agentes involucrados.
-
DocumentoHabilidades de pensamiento social con adolescentes, a través de la enseñanza y aprendizaje del concepto de violencia de género(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Herrán Medina, Beatriz Elena ; García Zuluaga, Jessica AlejandraLa presente investigación buscó comprender el concepto de violencia de género, desde las habilidades de pensamiento social, con estudiantes de grado 9° en una institución educativa de la zona rural en el municipio de Algeciras en el departamento del Huila. Esta se desarrolló por medio de guías de aprendizaje, que se enviaron en formato digital durante el año de la pandemia por SARS-CoV-2/Coronavirus (COVID-19). Dentro de la investigación, se tomó la teoría construida por autores como Joan Pages, Jaume Jorba y Antoni Santiesteban para permitir darle un respaldo teórico a la misma. La metodología que se empleó fue la cualitativa, desde el paradigma hermenéutico, pues se basó en el análisis de la información suministrada por las/os estudiantes. Se elaboraron dos guías de aprendizaje, para trabajar con los estudiantes, puesto que, en la zona rural, se encontraban de manera dispersa y por orientación de la institución, los trabajos debían ser limitados para no afectar académicamente a los participantes. Se recolectó información escrita, audio, video y gráficos acerca del tema de investigación. Con la información obtenida se partió de la sistematización de la información, para proceder a la codificación abierta de la misma y terminar con la codificación axial, mediante la cual se llegó al análisis de las habilidades de pensamiento social y su papel en cada respuesta. Dentro del trabajo se pudo establecer a modo de conclusión, que es indispensable para la persona en crecimiento recibir un proceso educativo, enmarcado en su contexto inmediato, en el que se tenga en cuenta la forma en que el niño/a viva, se relacione con otros/as, garantizando unas mínimas condiciones que generen estabilidad en el aspecto educativo. Es necesario mencionar, que la discriminación que las niñas y mujeres sufren en las escuelas va desde el acoso escolar (bullying), pasando por el castigo corporal e incluso puede llegar a la violencia, y sin embargo, sexualmente, ante lo cual la escuela debe comenzar a educar niñas empoderadas capaces de afrontar estas problemáticas: y posteriormente algunas recomendaciones que se tejen a partir de lo hallado en el proceso de investigación.
-
DocumentoIdentificación de las alternativas de atención al bullying en población infantil de 8 a 10 años en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gómez Cárdenas, Kelly Johana ; Cortez Payoma, Lady Fernanda ; Osorno Jiménez, Lina MarcelaEl bullying debe ser entendido como un problema que afecta a la mayoría de instituciones educativas en el mundo, es por esto que se hace importante que la sociedad y los entes educativos reconozcan el bullying como un problema al que hay que buscarle una solución, más allá de los castigos y sanciones tradicionales si no, mediante estrategias que ayuden al mejoramiento de la vida escolar de los estudiantes. Al respecto Smith, Cowie y Sharp. Señalan que la principal herramienta pedagógica es el uso de estrategias similares a la mediación que incluyen conversaciones en las que los involucrados expresan sus emociones y opiniones frente a la intimidación y entre todos intentan llegar a soluciones. Se hace necesario que los actores directamente implicados tomen una postura más profunda sobre este fenómeno, investigando o analizando las alternativas de atención y detección del bullying que nos brindan diferentes estudios en un enfoque menos punitivo.
-
DocumentoIdentificación del fenómeno bullying y las características de los actores en un grupo de estudiantes femenino de grado primero de una institución educativa en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) García Largo, Blanca Huberlina ; Palacios Rentería, María DisneyEstudio en que busca caracterizar los actores del bullying mediante la aplicación del test JordyCollel, el cual busca conocer las relaciones interpersonales y el conocimiento de sigo mismo, el cual fue adaptado para la población en básica primaria. Las características de los actores del bullying permiten identificar al victimario, la víctima y los espectadores, los cuales han sido descritos por autores como Dan Olweus y Enrique Chaux, de tal manera que se tengan datos actuales y confiables en la ciudad de Pereira. Este estudio se realiza por la inquietud de las autoras por los altos niveles del bullying en las instituciones educativas y cómo afrontar desde la pedagogía infantil las formas y niveles del bullying, apoyadas en las leyes de infancia y adolescencia y prevención de la violencia escolar. Se concluye que en el grupo de estudiantes femeninas de grado primero, existe el fenómeno del bullying en un bajo grado, dado que no se evidencian situaciones de violencia generalizada, sin embargo se demuestra que existen actores con prácticas que afectan o han atentado contra algunas de las estudiantes. Además de identificar que la institución cuenta con una asistencia para el fenómeno bullying donde las estudiantes pueden acudir para reportar casos o para obtener ayuda aun cuando se sigan presentando.
-
DocumentoLa incidencia de aplicar una unidad didáctica en el manejo del bullying a través de la implementación de una sala de conciliación en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Cámara Junior sede la Pavona(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Muriel Páez, Ana Clemencia ; Henao Realpe, Francy Edith ; Díaz Gómez, ÁlvaroSegún algunos teóricos, el bullying es un problema que se ha ido incrementando en la sociedad, así como también en el contexto de la Institución Educativa Cámara Junior “Sede La Pavona” en donde se presentan casos relacionados con este fenómeno, a partir de esta intuición, se formuló la siguiente pregunta ¿cómo incide la aplicación de una unidad didáctica en el manejo del bullying a través de la implementación de una sala de conciliación en los estudiantes de grado 5° de La Institución Educativa Cámara Junior Sede La Pavona? Para su desarrollo se orientó bajo el siguiente objetivo general, con el propósito de Identificar la incidencia en la aplicación de una unidad didáctica en el manejo del bullying a través de la implementación de una sala de conciliación en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Cámara Junior Sede La Pavona, el cual fue desagregado mediante los siguientes objetivos específicos: Diseñar e implementar una secuencia didáctica, que permita la formación de estudiantes capaces de mediar en situaciones de acoso escolar, así como también, Identificar la incidencia de una sala de conciliación como estrategia para la disminución del bullying. Se cierra el texto con nueve conclusiones, de las cuales se destaca el componente social que se logró fomentar en los estudiantes de este grado logrando así una mejor convivencia y por ende la interiorización de conceptos en esta temática. Derivadas de este mismo proceso de reflexión, así como también con cinco recomendaciones a manera de horizonte que se puede seguir.
-
DocumentoIncidencia del emprendimiento social juvenil en la reducción de comportamientos violentos en la Institución Educativa Héctor Angel Arcila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hurtado Giraldo, Lina Marcela ; López García, Silvana D'MaríaEl desarrollo del proyecto tuvo como finalidad implementar en la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila el programa Iwoka, con el cual se formó un grupo de jóvenes de grados superiores (noveno y décimo) en “emprendedores sociales”, utilizando una metodología teórica-practica y se reforzó cinco aspectos principalmente: formación en pautas de comportamiento emprendedor, formación de emprenderitos, proyecto de vida, entorno social y coaching. Con esta formación los jóvenes adquirieron herramientas para realizar talleres prácticos con los alumnos de grado segundo y tercero de la sede Villa Álvarez, fortaleciendo dos temáticas: formación en valores utilizando una cartilla pedagógica y motivación hacia el estudio, con énfasis en el área de matemáticas. Con esta formación se pretendía lograr una reducción de comportamientos violentos como lo es el Bullying, y formar a los niños con principios básicos de un emprenderito. Después de ejecutar el proyecto durante un año electivo (2013) se realizó un análisis de la información recolectada a nivel cuantitativo y cualitativo, de lo cual se destaca el efecto multiplicador del programa Iwoka, donde se impactó a los jóvenes, los niños y sus entornos.
-
DocumentoInfluencia de un programa de juegos cooperativos en la disminución del acoso escolar (bullying) 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Acosta Velásquez, Juan David ; Holguín Cadavid, Andrés Felipe ; Vasquez Guapacha, Anderson Mauro ; Cano Echeverri, Margarita MaríaEl acoso escolar es considerado como un acto de violencia en el contexto escolar; Dan Olweus (1993, pág. 25) pionero del tema describe que “un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes”. Generalmente el acoso escolar se tipifica como agresión física, verbal, social o relacional, psicológica, la cual afecta a la persona denominada victima trayendo una serie de consecuencias como la depresión, la ansiedad, aislamiento inclusive el riesgo de suicido; en la actualidad se agrega otra modalidad que a través del ciberacoso o ciberbullying. Frente a los actores del acoso escolar, se identifican; el agresor, la víctima y los observadores, de acuerdo a algunas investigaciones hay una relación directa entre el agresor y las conductas como agresión intrafamiliar, laboral o social; así mismo frente a los observadores se han identificado consecuencias como la falta de acciones pro-sociales en situaciones de vulnerabilidad y el temor a convertirse en víctima. Los contextos donde se identifica el acoso escolar son los salones de clase, el patio de recreo, los pasillos y baños, lugares donde los chicos deberían sentirse seguros y con oportunidades de esparcimiento. (Davis & Davis, 2008) Al identificar que en algunos colegios de Pereira se vienen presentando casos de acoso escolar, se pretende realizar el programa de juegos cooperativos durante el transcurso de la jornada escolar con la población de noveno (donde se han presentado casos). La investigación, busca identificar la influencia del programa de Juegos cooperativos para la disminución del acoso escolar de adolescentes de grado noveno en un colegio público de Pereira para influir de forma positiva en esta problemática que cada vez va en aumento.
-
DocumentoEl manejo del bullying a través de la enseñanza con problemas socialmente relevantes, en la clase de ciencias sociales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Maya Villa, Laura ; Ortiz Londoño, Sindy Lorena ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEn el presente trabajo de investigación es ejecutado en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira, con el propósito de identificar la pregunta generadora ¿cuál es la incidencia de una propuesta didáctica para el reconocimiento del concepto del bullying a partir de los problemas socialmente relevantes, en el mejoramiento de la educación inclusiva de los estudiantes de grado tercero 1 de la institución educativa Jaime Salazar Robledo, de la ciudad de Pereira? Para esto se ha hecho una recolección de información, desde los problemas socialmente relevantes, que posiblemente es una de las problemáticas que se encuentran en la institución educativa Jaime Salazar Robledo como lo es bullying el cual afecta una parte de la sociedad, por ello es fundamental trabajar los principios y valores inculcados desde la familia y la escuela. Se tiene como objetivo general determinar la incidencia de una propuesta didáctica sobre el concepto del bullying a partir los Problemas socialmente Relevantes para el mejoramiento, de la educación inclusiva de los estudiantes del grado tercero 1, de la institución educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira.
-
DocumentoPercepción de estrategias de detección y atención del fenómeno bullying de niños y niñas de 7 a 10 años en contextos no escolarizados en Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gutiérrez Tapasco, Claudia PatriciaEl estudio sobre la percepción de estrategias de detección y atención del fenómeno bullying en niños y niñas de Pereira, fue realizado por parte de la Universidad Tecnológica De Pereira (UTP) en toda la ciudad de Pereira, durante los años 2013, 2014. Se realiza sobre la significación que tiene la convivencia escolar y a lo que se denomina como bullying, siendo de esta manera según Olweus un término para referirse a aquellas conductas agresivas que ejerce, de manera repetida, un alumno o grupo sobre otro, y por tanto es necesario que se cumplan tres criterios para que una conducta agresiva entre escolares sea considerada como bullying. Primero es la frecuencia de las agresiones, el segundo criterio el nivel de agresividad va en aumento y el tercero la intención de hacer daño. Sin embargo, es importante que tanto estudiantes, padres, profesores y directivos de los establecimientos educativos, tomen conciencia que el bullying existe, que es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables, reconocer que intimidados e intimidadores requieren atención, y tomar la decisión de enfrentar el problema. Es así como se plantea como pregunta problema ¿Cuál es la percepción de estrategias de detección y atención del fenómeno bullying en niños y niñas de 7 a 10 años en Pereira? De esta manera, el propósito fundamental de esta investigación es identificar el papel que juegan los estudiantes en la dinámica del bullying y a través de este constatar que las instituciones educativas colocan en función estrategias para atender esta problemática. Así mismo el objetivo de este trabajo ha sido identificar las estrategias de detección y atención del fenómeno bullying en niños y niñas de Pereira, en contextos no escolarizados, pretendiendo abarcar de esta manera, el problema del fenómeno del bullying desde la perspectiva de los niños y niñas, identificando las estrategias utilizadas de detección y atención que la comunidad infantil evidencia a cerca del fenómeno. El tipo de estudio realizado es descriptivo, en el cual se establecen los pre-saberes y acciones de los niños y niñas frente a su contexto escolar en relación con el fenómeno del bullying. Se toman entrevistas semiestructuradas de forma individual a niños y niñas fuera de su contexto escolar. Previamente se hace un consentimiento informado a los padres acerca de la entrevista así como se informa los lineamientos de la investigación.
-
DocumentoPercepción del acoso escolar en un colegio público de Pereira identificado a partir de un programa de ludoteca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Díaz Rojo, Catalina ; Alvarez Alzate, Leonardo ; Táutiva Londoño, María PaulaEste documento es el resultado de una investigación acerca de la percepción que se tiene en un colegio público de Pereira en los grados de primaria sobre el Bullying o acoso escolar; se implementó una Ludoteca en la que los mismos integrantes del colegio y campañas de recolección de juegos y juguetes permitieron obtener el material necesario para el funcionamiento de la misma; se implementó el paradigma histórico hermenéutico, orientado hacia la investigación cualitativa de tipo fenomenológico, también se aplicaron como instrumentos para esta investigación la observación, la entrevista y la animación sociocultural, a partir de los cuales surgieron las siguientes categorías: concepto, sinónimos, lugares en los que ha escuchado sobre acoso escolar, tipos de agresión, frecuencia, lugar, actores, sentimientos, ¿a quién le cuenta?, reacción, ¿qué se hace?, y percepción en la institución. De esta manera se puede encontrar que existen diferentes formas de manifestación del maltrato en la sociedad actual, y que su incidencia va en aumento con el pasar del tiempo, aunque en la actualidad existan infinidad de campañas para combatirlo e identificar la percepción que se tiene a cerca del acoso escolar.
-
DocumentoPercepción del bullying en un colegio público de Pereira durante el descanso pedagógico - 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramírez Gutiérrez, Germán ; Giraldo García, Diego AlejandroLa investigación buscó identificar la percepción sobre el Bullying en los estudiantes de un colegio público de la ciudad de Pereira, desde su comportamiento en los descansos pedagógicos. La población fue estudiantes de educación media, docentes y administrativos; el tipo de investigación es cualitativa con diseño fenomenológico, las técnicas de recolección fueron observaciones no participantes y entrevistas semi-estructuradas, la selección de la muestra fue teórica e intencionada. El análisis de la información fue el método planteado Taylor & Bogdan en 1996. Los resultados arrojaron que el Bullying se encuentra más identificado con acciones de tipo psicológico, las situaciones que más se presentan son de tipo físico, los lugares más propensos para la aparición son los descansos y aulas de clase, victimas y observadores son quienes más cuentan situaciones y lo hacen a docentes y administrativos y los grados con niños y/o jóvenes de menor edad resultan ser donde más se presenta el fenómeno.
-
DocumentoPercepción sobre bullying en un colegio público de Pereira identificado en el descanso pedagógico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Montaño Garcés, Carlos Andrés ; Torres Borja, Danny Alejandro ; Franco Giraldo, Juan FelipeLa metodología fue Histórico-Hermenéutico, el diseño fenomenológico, este pretendió percibir en un entorno natural el fenómeno del Bullying de un Colegio Público de Pereira. Se contó con una muestra intencionada para la entrevista de 12 personajes claves, identificados gracias a la observación no participante en el descanso pedagógico. El criterio de inclusión fue el muestreo teórico sobre los actores del Acoso Escolar. El análisis se realizó a través de codificación abierta, axial y selectiva buscando la saturación y así llegar a las siguientes categorías. Los estudiantes, docentes y administrativos conciben el Bullying como una agresión verbal, abuso físico y discriminación por raza, credo o preferencias sexuales, los tipos de Bullying fueron verbal, físico, psicológico, social y cibernético, los estudiantes se identifican, como observadores, víctimas y victimarios, el Bullying se presenta en zonas de juego y aulas de clase, los estudiantes acuden a docentes y compañeros, los grados en donde se presenta son sextos, séptimos, octavos y novenos, el manejo que la institución da es con, talleres y acuerdos. Se encontraron nuevas categorías. Primero Información sobre el acoso en actividades de competencia deportiva en el momento que se enfrentaban por alguna meta u objetivo; de segundo, se identificó agresión de niñas a causa de peleas por los novios, debido a los cambios que se producen de la niñez a la adolescencia; tercero bruscos percibidos por los observadores. Se identifica como en la actualidad se presenta el Bullying y requiere prevención, detección y atención por parte de la comunidad académica.
-
DocumentoPercepción sobre el acoso escolar o bullying en un colegio público del municipio de Pereira a través de la ludoteca para la salud mental y la convivencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bohórquez Villa, Luz Mary ; Ruíz Hernández, JeniferEl presente trabajo surgió de la necesidad de reconocer la percepción sobre el Acoso escolar o Bullying que tienen los integrantes de la comunidad educativa de los diferentes grados de básica primaria de una Institución Educativa pública de Pereira que hace parte de presente investigación. Para esto se estableció una Ludoteca para la salud mental y la convivencia, que permitió generar espacios de interacción para la observación de la problemática y la recolección de información. Para ello se implementó el paradigma histórico hermenéutico, orientado hacia la investigación cualitativa de tipo fenomenológico; además utilizaron como herramientas de recolección de información, la entrevista, la observación y el diario de campo, donde las categorías resultantes y analizadas sobre el acoso escolar o Bullying son: los tipos, los conceptos, los lugres, el manejo que se le da y las actividades de prevención. Al confrontar la información obtenida con los referentes teóricos, se puede determinar que la comunidad Educativa tiene un concepto adecuado de esta problemática que se presenta de forma física, verbal, psicológica y social, dándose principalmente en espacios académicos y en los diferentes lugares de la Institución, y muy poco en espacios externos de la misma. Mientras que el manejo de parte de las víctimas y los observadores es acudir a un adulto, ya sea en el ámbito escolar o familiar, quien trata de solucionar estas situaciones a través de estrategias como el diálogo; los acosadores guardan silencio ya sea de manera inconsciente o de manera consciente por saber las consecuencias que esto les puede generar. Se evidencia que, aúnque son varias las formas y las actividades desarrolladas en la Institución Educativa con las que se trata de prevenir el acoso escolar o Bullying en los diferentes grados escolares, son muchas las estudiantes que manifiestan que no han participado en los programas que les permitan reconocer y tratar esta problemática. Desde las recomendaciones se manifiesta utilizar la Ludoteca para la salud mental y la convivencia establecida en la Institución, como una herramienta que les permita no sólo generar espacios para identificar esta problemática, sino también tratarla y prevenirla. Además de realizar procesos de sensibilización y capacitación con directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa, para conocer, tratar y disminuir el acoso escolar o Bullying como problemática que afecta el ambiente escolar y el desarrollo integral de los estudiantes.
-
DocumentoPráctica con extensión conducente a trabajo de grado. Problemáticas de convivencia, Acoso escolar o Bullying en la Escuela la Normal Superior el Jardín de Risaralda, Municipio de Pereira. Sede 2(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Cárdenas, Raúl David ; Grueso Vanegas, Clara InésEste proyecto fue elaborado en el grado 5B de la Escuela Normal Superior el Jardín de Risaralda sede 2, ubicada en un sector socioeconómico alto, sin embargo sus estudiantes son provenientes de barrios conflictivos de la ciudad de Pereira. En esta escuela se presenta una tendencia al rechazo o exclusión entre estudiantes por causas académicas, acto que llevó a poca convivencia en el aula, convirtiéndose en violencia entre ellos mismos, unos imponiendo más poder sobre otros, hecho que según el psicólogo Brooks Gibbs es denominado como acoso escolar o bullying. Estos actos de violencia tienen orígenes, en varios casos es la familia, sin embargo estos son generados de manera involuntaria, o algunos otros no, estos inicios son elaborados bajo la teoría del etiquetado, siendo capaz de generar actos violentos, por tal razón en la escuela se desarrolló mecanismos para prevenir o superar actos de violencia, ya que traen consecuencia como el asesinato o suicidio, y uno de estos mecanismos fue el proyecto PRAE etnoeducativo, el cual tenía un enfoque transversal con todas las asignaturas, dando mayor importancia a la enseñanza de la ética, porque se implementó una propuesta para la solución y prevención de conflictos, denominada cátedra de la paz.
-
DocumentoUna práctica no directiva en el conocimiento y manejo del conflicto escolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Loaiza Loaiza, Marcela ; Ríos Monsalve, YuliethLas instituciones educativas se encuentran ante el fenómeno de la violencia escolar, producida en el intento de abordar los conflictos que se generan en aula de clase, esto hecho se ha incrementado, dejando consecuencias negativas para las personas inmersas en él, este texto presenta una experiencia investigativa que aborda dicha temática. La presente investigación pretende interpretar las habilidades de pensamiento social, que se identifican en la enseñanza y aprendizaje del manejo del conflicto escolar, apoyada en el uso de la realidad aumenta en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Ciudad Cartago. Posee un enfoque metodológico interpretativo que considera el aula de clase como un contexto natural respetando su complejidad, particularidad y dinámica (Riveros, 2012). La estrategia metodológica es el estudio de caso (Yin, 2009) y el procedimiento tiene en cuenta unas técnicas e instrumentos de recolección de información y unas técnicas e instrumentos de análisis de información. La recolección de información se divide en tres momentos, antes, durante y después, en el antes se utiliza la técnica de análisis documental del cuestionario inicial y la planeación docente, en el durante se manejan las técnicas de observación participante y no participante y análisis documental para revisar los registros de audio y video y los autoinfomes docentes. Finalmente en un momento llamado después se continúa utilizando la técnica de análisis documental para realizar la revisión de la producción de estudiantes y docentes y el cuestionario de salida. En cuanto a las técnicas de análisis de información se detallan tres momentos, el primero es el análisis de la práctica planeada utilizando la matriz de Zabala (2008). El segundo es el análisis de la práctica desarrollada siguiendo el procedimiento de la codificación: abierta, selectiva y axial. Y finalmente el proceso de triangulación contrastando lo planeado, lo ejecutado y la teoría. Las habilidades identificadas en el desarrollo de la unidad didáctica fueron la descripción y la explicación, la primera en mayor medida que la segunda. La práctica fue una práctica no directiva de corte humanista.
-
DocumentoSistematización del Proyecto Mediadores de Aula en la Institución Educativa Hugo Angel Jaramillo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Parra Gaviria, Natalia Marcela ; Toro Chala, Katherynn JohannaMediadores de aula es un proyecto que en la institución educativa Hugo ángel Jaramillo se ha implementado desde el año 2011. Durante este periodo de tiempo, son muchas las experiencias, los aprendizajes y los resultados que en la institución se han hecho evidentes; Con este proyecto de sistematización, se busca contribuir positivamente a las estrategias pedagógicas llevan a cabo en diferentes instituciones como lo son el Hugo Ángel Jaramillo ubicado en Málaga y el Jaime Salazar Robledo ubicado en Tokio, instituciones que en la ciudad de Pereira promueven una sana convivencia escolar por medio de proyectos como el de mediadores de aula, donde se fomentan el dialogo y la negociación positiva de los conflictos escolares.