Examinando por Tema "Violencia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAprendizaje vicario manera de interiorizar la violencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ladino, Ever Alejandro ; Grueso Vanegas, Clara InésMediante ejercicio de práctica educativa realizada en un centro educativo del Municipio de Dosquebradas, se pudieron evidenciar constantes conductas de violencia y agresión entre los educandos de un grado 3° de primaria, lo cual generó un interés de investigación de dichos fenómenos; para su análisis y comprensión se toman los aportes investigativos del Psicólogo Social Español “Ignacio Martin Baró” quien desarrolló toda su obra investigativa en El Salvador, país Latinoamericano que para los años ochenta se encontraba en medio de un conflicto violento de gran magnitud que involucraba a toda la sociedad del momento. No ajeno a lo anterior el autor brinda categorías conceptuales pertinentes para el abordaje de la violencia y la agresión en dicho contexto, pudiéndose comprender cuales son las causas estructurales que posibilitan e inciden en dichas conductas.
-
DocumentoLas consecuencias de la guerra en la estructura familiar dentro de la novela “Demonio” de Thierry Hesse(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Giraldo Castrillón, Valeria ; López Quintero, Daniel Felipe ; Argüello Guzmán, RodrigoA lo largo del desarrollo humano, las políticas y los cultos han constituido las costumbres y estilos de vida que se han de llevar por determinado grupo social, para esto la literatura siempre ha estado presente dentro de las manifestaciones tanto a nivel personal como a nivel grupal y ha cumplido una función educativa, pero en el caso de este trabajo investigativo la pertinencia en la novela Demonio1 está dada a nivel de novela histórica, pues entre sus personajes se encuentran importantes figuras políticas de la época del siglo XX y otros tantos son personajes en su totalidad ficticios, a pesar de representar las realidades de la sociedad. La literatura no se queda sólo en la narración de los hechos, también da cuenta del sistema político y la psicología del pueblo, en este caso se puede encontrar en la obra el nacionalismo alemán fundado bajo los ideales de Adolf Hitler de conservar la raza aria por encima de cualquier otra raza o etnia, todo esto bajo un problema de la estructura mental de los alemanes que salieron como los grandes perdedores de la primera guerra mundial. Esto los condujo a buscar la manera por la cual enaltecieran su patria y fue el fervor fascista por exterminar a los judíos quienes como inmigrantes lograban mejores condiciones laborales que los propios alemanes, siendo esta una de las razones más influyentes para desatar el exterminio judío y la violación del Tratado de Versalles y así generar la gran guerra del siglo XX.
-
DocumentoPólvora en las venas acontecimientos e imágenes de la construcción de la violencia humana(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ortiz Ladino, Cristhian Camilo ; López Duque, Carlos AndrésEl siguiente proyecto de investigación-creación, aborda como tema de estudio el principio natural y la construcción cultural de la violencia humana, teniendo en cuenta una serie de acontecimientos e imágenes generales que han impactado al investigador y que se observan a partir de tres referentes teóricos que adopta distintas posturas respecto al tema...
-
DocumentoRepresentaciones de la realidad histórica en la literatura de Nahum Montt en la obra el Eskimal y la Mariposa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Coqueco Garzón, SergioEl presente texto pone en consideración lo que representa la literatura colombiana en un contexto determinado y en el cual se evidencian diferentes problemáticas sociales y la relación de éstas con la realidad. Contexto que se ve reflejado en el estilo de nuestros escritores y que los conlleva a escribir, ya no desde la imaginación, sino también, a plasmar la realidad desde la cotidianidad. La literatura colombiana, desde nuestro canon literario hasta la novela de la actual década, ha experimentado diferentes transformaciones en su estilo literario, esto, porque como bien sabido, la musa del escritor se debe al torbellino de emociones que lo embarga y la insistente necesidad de comunicar al mundo esa interpretación de la realidad, sin embargo, también es cierto, que la particularidad de los hechos de cada pueblo, hace que también haya una motivación y en algunos casos, una obligación por relatar una realidad. En este orden de ideas, se pretende explorar a través de la obra el Eskimal y la Mariposa del autor Nahum Montt, los episodios narrados alrededor de los crímenes políticos, las conspiraciones, las ideologías radicales y otros aspectos, que dieron paso a una transformación socio-política del Estado Colombiano y que la literatura por ser una fuerza estética y contingente, cumple el papel de rapsoda,ya que es a través de la obra de Montt, donde podemos establecer una conexión con los hechos acecidos en aquella época de violencia política.
-
DocumentoSentidos sociales de la violencia: una mirada comprensiva desde el contexto escolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Trejos García, Carlos Fernando ; Quintero Vásquez, Marco AntonioA través de la presente investigación se realiza una descripción densa de orden etnográfico, sobre los sentidos sociales de la violencia escolar en un grupo de estudiantes de educación básica secundaria y media de la Institución Educativa Sofía Hernández Marín de la ciudad de Pereira. Se parte de una perspectiva hermenéutica, asumiendo la violencia escolar como una categoría compleja, abierta y emergente, de carácter social, con unos significados públicos que son compartidos y validados por sus participantes. El trabajo de campo se lleva a cabo a través de la entrevista en profundidad y la observación participante. Se entrevistan 5 estudiantes hombres y 2 mujeres, y se realiza observación participante de forma permanente durante 6 meses gracias a la condición de los investigadores como “nativos escolares”. El análisis interpretativo de los datos obtenidos se hizo bajo las técnicas de la codificación abierta, axial y selectiva de Strauss y Corbin (2002). Los principales resultados de la investigación, confirman el carácter social de la violencia escolar entre estudiantes, con las acciones generales del molestar y pelear que se dan en un contexto cultural móvil reconocido por sus participantes como el afuera, el adentro y el ciber espacio escolar.
-
DocumentoLa toma del palacio de justicia : Realidad histórica referida en la ficción Risaraldense(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Rodríguez, Diana JulianaEn el presente trabajo abordaremos la problemática de la violencia sociopolítica como tema principal en dos obras risaraldenses, específicamente el acontecimiento histórico de La Toma del Palacio de Justicia, a manos del grupo guerrillero M19 en noviembre de 1985. Dos escritores pereiranos abordan el hecho, no de la misma forma, pero con un mismo telón de fondo, con sólo dos años de diferencia en sus publicaciones; nos permitimos pensar que estuvieron reconstruyendo la historia de nuestro país al unísono en determinado momento. El propósito de este trabajo es hacer un análisis adecuado de la violencia como discurso sociocultural que se trasporta al campo literario, tomándose como referente principal los aportes de la línea de la sociocrítica expuesta por Edmond Cros, que nos proporciona un acercamiento entre la literatura y la cultura, para ver cómo la realidad que sirve de referente a ambas novelas, se transforma y cobra un nuevo significado bajo el efecto de la escritura, que permite la desintegración de los elementos que estructuran y perfilan la realidad, los cuales son llevados al plano literario y crean una nueva realidad que existe únicamente al interior de éste; nuestro mayor interés son las relaciones que se dan entre las estructuras de la sociedad y las estructuras del texto de ficción. Para poder hacer el análisis anteriormente planteado debemos hacer una pesquisa detallada de varios componentes de las novelas que nos permitan llegar al propósito que nos hemos trazado en esta monografía como lo es La Enunciación, El héroe y El habitus. Conceptos que desarrollaremos a lo largo del presente trabajo y que nos permitirán separar todos los discursos socioculturales que se manejan en las novelas.
-
DocumentoViolencia urbana al fin del milenio el caso Pereira 1990 - 2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2001) Parra Gómez, Orlando ; Roche Saldarriaga, Gonzálo AlbertoTrabajo pionero a nivel regional y nacional en geo-temporización de la violencia homicida en una ciudad intermedia de Colombia en una de las épocas más violentas de su historia (Narcotráfico). Interpretaciones acerca de la violencia urbana.
-
DocumentoViolencia y ciudadanía: las relaciones entre sus imaginarios en el centro de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Martínez Herrera, Luis AdolfoAnalizar los fenómenos asociados con las múltiples manifestaciones e impactos de las violencias experimentadas en Colombia en el escenario contemporáneo, nos exige reconocer los acumulados teóricos ya construidos para retomar las sendas iniciadas intentando profundizar en algunas de las dimensiones propias de un fenómeno complejo de la realidad colombiana. En este sentido, la presente investigación apuesta por los análisis de tipo regional y local adoptando los postulados esgrimidos por el teórico francés Daniel Pecaut el cual señala la importancia de los estudios regionales, locales e incluso veredales para dar cuenta de un fenómeno que cambia constantemente (toma como ejemplo el caso de Urabá y señala entre otros factores para explicar la violencia allí experimentada: problemas migratorios, conflictos sociales en las zonas bananeras, la débil presencia del Estado, los enfrentamientos por la tierra, las movilizaciones urbanas por vivienda o servicios públicos), los cruces permanentes entre actores de la violencia, las dinámicas de las violencias que desembocan en procesos de rutinización señalando la asombrosa capacidad del sistema colombiano para adaptarse a las múltiples violencias sin generar grandes transformaciones (PECAUT, 1993). Las múltiples manifestaciones de las violencias (en nuestro caso, las violencias homicidas) en la ciudad de Pereira no sólo adoptan forma y visibilidad en las cifras que por lo demás, ubican a Pereira como una de las capitales que en los últimos años ha ocupado los primeros lugares en Colombia respecto a la tasa de homicidios por habitante (MARTINEZ, 2006: 82) o en los informes de prensa que describen los itinerarios propios de las violencias, o los estudios consagrados a interpretar tales fenómenos.