Examinando por Tema "Vehículos eléctricos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis aerodinámico del cuerpo de ahmed mediante dinámica de fluidos computacional(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Galeano Galviz, Brayan Esteveen ; Aguirre Cardona, Anderson ; Mesa Montoya, Carlos AndrésLa Facultad de Ingeniería Mecánica con el apoyo del grupo de investigación en Procesos de Manufactura y Diseño de Máquina, en conjunto con El grupo de investigación de Tecnología Mecánica se encuentra trabajando en el proyecto “Diseño y construcción virtual de un vehículo eléctrico utilitario”, el cual busca generar una alternativa funcional y utilitaria de transporte de carga o pasajeros, que involucre el estudio, diseño y análisis de cada uno de los sistemas que conforman un vehículo...
-
DocumentoAnálisis aerodinámico mediante dinámica de fluidos computacional de un vehículo eléctrico utilitario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Chadid Gutiérrez, Maria Alejandra ; Mesa Montoya, Carlos AndrésLa aerodinámica estudia las interacciones fluido estructura cuando estos están sumergidos en un fluido gaseoso, tal que, entre ellos exista velocidad relativa debido al movimiento. La inmersión de un vehículo en una corriente de fluido (aire) implica fuerzas de arrastre y sustentación, determinantes en la oposición al movimiento de este, así como también, en su tendencia a separarse de la superficie por la que transita. El estudio de estas propiedades cinéticas ocasionadas por el desplazamiento de la carrocería, permiten realizar estudios posteriores que fomenten su reducción y minimice los posibles efectos negativos que estos generen. El interés en el ámbito profesional consiste en conocer el comportamiento del flujo alrededor del vehículo y determinar la resistencia que opone dicha geometría. Además, es importante comparar la oposición al flujo del vehículo diseñado con el efecto que se presenta en otros vehículos similares, con el fin de evaluar las variables aerodinámicas que puedan ser mejoradas.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoCaracterización de vehículos eléctricos en el contexto de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Londoño Marín, Vanesa ; Garcés Ruíz, AlejandroEste trabajo presenta la simulación de un modelo dinámico que permite evaluar el comportamiento de la batería de un vehículo eléctrico Nissan LEAF en una topografía como la de la ciudad de Pereira. Este análisis se hace a partir de datos como la masa e inercia de los componentes del vehículo eléctrico en función de la topología del terreno y velocidad promedio brindada por las APIs, de Google Maps. Los resultados obtenidos en esta investigación serán usados como futuros estudios para para inferir la demanda del sistema eléctrico de la ciudad de Pereira ante diferentes escenarios de penetración de los vehículos eléctricos.
-
DocumentoControl no lineal de velocidad en un vehículo eléctrico autónomo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ramírez Loaiza, Diego Alejandro ; Flórez Betancourt, Juan Manuel ; Garcés Ruíz, AlejandroEn este trabajo se presenta el modelamiento dinámico de un vehículo eléctrico basados en la segunda ley de Newton, que se traduce en una ecuación diferencial que representa todas las fuerzas aplicadas y necesarias para el desplazamiento del vehículo. Posteriormente se implementó un control no lineal Proporcional Integral (PI) de velocidad basado en los criterios de estabilidad de Lyapunov y sistemas Hamiltonianos, con lo cual se pueda realizar un análisis a la estructura de los subsistemas más relevantes que integran el sistema del vehículo eléctrico como lo son el banco de baterías, los convertidores tanto DC/DC como DC/AC y el motor de inducción teniendo en cuenta el modelo extendido del mismo; todo esto con el fin de describir el modelo totalizado como un sistema Hamiltoniano pasivo conformado por la interconexión de subsistemas pasivos.
-
DocumentoDesarrollo de una metodología para el análisis de sistemas de potencia incluyendo vehículos eléctricos y generación distribuida.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Camacho Pérez, Jonathan Alexander ; Díaz Reinoso, Jackeline ; Zuluaga Ríos, Carlos DavidLos vehículos con motores de combustión generan altas emisiones de gases contaminantes, en la búsqueda de mitigar los problemas ambientales, se ha producido una penetración considerable en de vehículos eléctricos (VEs). Adicional a esto, los VEs pueden ser usados para carga y descarga, pueden ser un elemento almacenador de energía y se puede ver como una carga virtual. Ofreciendo múltiples ventajas en las redes inteligentes. Sin embargo, su inclusión puede afectar considerablemente la operación de los sistemas de potencia. Además, otro elemento que se debe analizar son las nuevas tecnologías de generación como lo es la generación distribuida (GD), la cual es un medio alternativo para incorporar energía a los sistemas de potencia. En este estudio se propone una metodología que permite analizar la inclusión de GD y VEs en los sistemas de potencia. Esta metodología se aplicó en dos sistemas de prueba: el sistema IEEE de 6 nodos y el sistema de distribución IEEE de 33 nodos. Los resultados muestran que la GD permite reducir las pérdidas en la red y mejora las caídas de tensión producidas por la penetración de los VEs.
-
DocumentoDesarrollo de una metodología V2G bidireccional en redes inteligentes usando optimización convexa(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Quinatoa Caiza, Carlos Ivan ; Garcés Ruíz, AlejandroLa estrategia de carga y descargar en tiempo real de vehículos eléctricos y su interacción con la red es conocida como vehículo a red (Vehicle-to-Grid o V2G por sus siglas en ingles). En esta estrategia, es necesario modelar una flota de vehículos eléctricos (VEs) con el _n de proporcionar una mejor interacción con la red eléctrica; por lo que es necesario realizar un flujo óptimo de potencia (Optimal power ow o OPF por sus siglas en ingles) con el objetivo de satisfacer las restricciones tanto técnicas como físicas de la red y de los VEs. Ante este contexto el OPF es un problema no convexo y difícil de resolver. Por lo tanto, en este trabajo se desarrollo un modelo matemático de programación semidefinida (SD) que est_a dentro de la optimización convexa, para la coordinación óptima de carga y descarga de los VEs considerando esquemas V2G y agregadores. El modelo propuesto denominado V2G-ConvexoSD gestiona un grupo de agregadores distribuidos espacialmente en los nodos del sistema, donde la función objetivo es minimizar las pérdidas totales de la red y maximizar la carga de la batería o la satisfacción del usuario. Se analizaron 5 escenarios, el primero es un caso base donde no se incluye VEs, con el fin de verificar el modelo propuesto con otros dos modelos de la literatura, aquí la función objetivo fue de minimizar la pérdida total de la red, el resto de los escenarios correspondieron al ingreso de los VEs del, 25%, 50%, 75%, y 100% de la carga total del sistema. Se tomó el sistema de prueba IEEE-37 e IEEE-69 nodos y la simulación se realizó en ventanas de tiempo de 15 minutos verificando los voltajes y la cargabilidad de las líneas del sistema
-
DocumentoDiseño de chasis para vehículo supermileage para la competencia Shell Eco-Marathon Americas(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guevara Hincapié, Gonzalo ; Mesa Montoya, Carlos AndrésLa competencia Shell Eco Marathon Américas, es una de las competencias que impulsa a equipos de estudiantes alrededor del mundo para diseñar, construir, ensayar y conducir el vehículo más eficiente en términos energéticos. En ella, los estudiantes van a la pista para poner a prueba sus diseños y descubrir cuál recorre la mayor distancia con la menor cantidad de combustible...
-
DocumentoDiseño de un prototipo virtual de motocicleta eléctrica de tres ruedas con cubierta que incremente la seguridad de los ocupantes(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Vela Jaramillo, Santiago ; Galvis Rodríguez, Hamilton DavidEl uso de motocicletas en Colombia se puede ver desde diferentes perspectivas. La primera de ellas es la óptica de los que las producen, buscando proveer soluciones de movilidad a las familias colombianas que les permitan generar un ahorro. La segunda, de los peatones, que a menudo se ven involucrados en los accidentes de tránsito causados por los vehículos. Y la última, desde miles de familias colombianas, que ven las motocicletas como sinónimo de progreso y generación de empleo. Es un medio de transporte que no incurre en gastos muy altos y permite disminuir los tiempos de desplazamiento; lo cual sin duda mejora la calidad de vida de los colombianos. En 2018 se produjeron en Colombia 527.071 motocicletas, de las cuales de vendieron localmente 520.330 unidades, cifras que, al ser contrastadas con el año inmediatamente anterior, 472.546 y 462.974 respectivamente, nos permiten ver que el mercado mostró un crecimiento del 11,54% en la producción y 12,39% en las ventas...
-
DocumentoDiseño de un sistema de transferencia de potencia inalámbrica aplicado a la carga de baterías en vehículos eléctricos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Piedrahita Echavarria, Eliana Yiceth ; Escobar Mejía, AndrésLe presente trabajo de investigación se centrada en el diseño de un sistema de transferencia de potencia inalámbrica aplicado a la carga de baterías en vehículos eléctricos. El principal aporte es la implementación en el dominio del tiempo de un esquema de control por realimentación de variables de estado que emplea las variables observadas a la salida de un estimador. El sistema es validado sobre un convertidor resonante LCL-T, que es comúnmente empleado en la carga inalámbrica de las baterías a bordo de los vehículos eléctricos. Las simulaciones muestran la eficacia del observador en estimar las variables del sistema y la capacidad que tiene el esquema de control en llevar la salida a los valores de referencia.
-
DocumentoDiseño y simulación de un vehículo eléctrico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Valencia Hinestroza, Julián AndreyPara el proceso de construcción de un vehículo eléctrico es necesario previamente el desarrollo del diseño, de esta manera se pueda validar que las condiciones y requerimientos del mismo cumplan con unos criterios mínimos de seguridad desde el punto de vista funcional. El propósito de este documento es presentar de una manera clara un procedimiento de diseño que permitirá llevar a cabo desde los bocetos iniciales hasta la puesta a punto final de un vehículo eléctrico de competición. La relevancia del trabajo plasmado en los siguientes capítulos yace en el hecho de que toda la información que se pudiera encontrar acerca del tema en cuestión se encuentra en otros idiomas principalmente en el idioma inglés; no se debe pensar que se está haciendo una traducción literal de las publicaciones de los autores más renombrados en el estudio del automovilismo de competición, más bien se han tomado los conceptos principales de sus teorías que marcaron una innovadora diferencia y que siguen siendo vigentes hoy en día.
-
DocumentoDiseño, implementación y análisis de sistemas de propulsión humana y dirección para vehículo solar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Sandoval Hernández, Holmes Sebastián ; Guevara Rojas, Bryan ; Arroyave Londoño, Juan FelipeEn el año 2014, el semillero de energías renovables del programa de Tecnología Mecánica desarrolló un vehículo solar de pruebas (figura 1), este estaba constituido por un sistema fotovoltaico (panel solar mono cristalino de 345 W, baterías de litio de 20Ah, etc) y por un motor eléctrico de 1200 W acoplado directamente a la rueda. El vehículo presentaba dificultades en su movilización debido a que el motor limitado en potencia no cumplía con una adecuada movilidad en el área urbana en cuanto a los requerimientos en pendientes. El vehículo no contaba con un buen sistema de dirección que garantizará el buen funcionamiento y estabilidad del mismo, debido a que el sistema implementado no se realizó acorde con la geometría del vehículo y los limitantes de espacio generaban problemas de funcionamiento y un buen desempeño. Este trabajo muestra la adaptación y mejoramiento del sistema de dirección y la implementación del sistema de tracción para hacer que el vehículo tenga un mejor desempeño.
-
DocumentoElectric Mobility I(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Tibaquirá Giraldo , Juan Esteban ; Loaiza Vera, Tatiana ; Rios Osorio , Daniel Alberto ; Valencia Duque , Melissa ; Herrera Grajales, Mauricio ; Castillo Herrera, Juan Carlos ; López Restrepo , Juan Camilo ; Ospina Castro , Sebastian ; Maria Rosa Muñoz ; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNEP ; Wuppertal institut ; Grupo Investigación en Gestión Energética GENERGÉTICA ; Wuppertal institutVehículos Eléctricos Ligeros enfocados para Latinoamérica y el caribe, la problemática de vehículos de 2 y 3 ruedas, sobre la situación actual nos indican el incremento acelerado de las motocicletas, representa más del 50% de los vehículos. Debido al mal servicio de transporte público y el precio es asequible, es más fácil para sectores de bajos recursos adquirir una. Tenemos en cuenta las principales consecuencias: *Seguridad vial, la accidentalidad es más alta. *Contaminación, las motocicletas emiten 16% más de hidrocarburos y 2.7 veces más de CO2. Para contrarrestar estas emisiones se han presentado nuevos modelos de movilidad como patinetas y bicicletas eléctricas
-
DocumentoElectric Mobility II(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Tibaquirá Giraldo , Juan Esteban ; Loaiza Vera, Tatiana ; Rios Osorio , Daniel Alberto ; Valencia Duque , Melissa ; Herrera Grajales, Mauricio ; Castillo Herrera, Juan Carlos ; Lopez Restrepo, Juan Camilo ; Ospina Castro, Sebastian ; Jone Orbea ; MOVE: Movilidad Electrica Latinoamerica y el caribe ; Grupo de Investigacion en Gestion Energetica GENERGÉTICA U.T.P ; MOVE: Movilidad Electrica Latinoamerica y el caribeEtiquetado de eficiencia energética en equipos y vehículos en Uruguay, con el fin de brindar información clara y sencilla a los consumidores para que puedan elegir los vehículos que consumen menos energía y permitan satisfacer sus necesidades. Se cuenta con varias entidades reguladoras que verifican el cumplimiento y validez de la información dentro de las etiquetas, a través de una evaluación en el mercado de los equipos del sector residencial y se clasifican según sus cantidades de consumo y emisiones, se realiza una transición lenta hasta que poco a poco se vuelve obligatoria el etiquetado del producto, teniendo en cuenta las ventas y como los equipos se amoldan al mercado y los usuarios a ellos.
-
DocumentoElectric vehicles charging stations planning in transportation networks and their impact on power distribution systems(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Arias Londoño, Andrés ; Granada Echeverri, MauricioLa introducción de vehículos eléctricos VEs representa una alternativa positiva y proactiva en la electrificación del sector de transporte. Desde el punto de vista de la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y el ruido, son notables los beneficios para el medio ambiente y la población en general. No obstante, la recarga masiva de VEs tendrá un impacto significativo en el sistema de distribución de energía eléctrica, creando inconvenientes en la calidad de la potencia, picos no deseados de demanda, perdidas de potencia en las líneas y problemas de caídas de tensión. Por otro lado, la batería es otro problema que afecta la adopción de VEs, específicamente para las compañías de transporte de mercancía, debido principalmente a la baja autonomía en distancia recorrida comparado con los vehículos de combustión interna.
-
DocumentoEstación de carga rápida de un vehículo eléctrico utilizando almacenamiento de energía magnética por superconducción (SMES)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Suárez Monsalve, Daniel Alejandro ; Garcés Ruíz, AlejandroEn este trabajo se estudiará la aplicación en una estación de carga rápida empleando el sistema de almacenamiento de energía por superconducción, conocido por sus siglas en inglés como SMES (superconducting Magnetic Energy Storage), este tipo de almacenamiento utiliza una bobina superconductora a la energía de almacenamiento en un campo magnético. La bobina conductora se enfría a niveles cero absolutos para reducir al máximo las pérdidas del efecto joule. Por estas condiciones el sistema SMES es altamente eficiente y además es un elemento ideal para aplicaciones que requieran grandes cantidades de potencia en cortos instantes de tiempo, como las estaciones de carga rápida. Inicialmente para el acoplamiento entre el sistema de potencia y el sistema de almacenamiento es necesario emplear convertidores electrónicos de potencia de tipo AC/DC en éste caso un rectificador trifásico el cual es un dispositivo electrónico capaz de convertir una corriente alterna de entrada en una corriente continua de salida, mediante dispositivos semiconductores capaces de manejar grandes potencias, después se emplea una acción de control PI para manejar la tensión en la entrada del DC chopper permitiendo adecuar la carga del SMES, una vez el SMES está cargado comienza el proceso de almacenamiento de la energía donde la corriente a través de él no se descompondrá y su energía magnética puede almacenarse indefinidamente, posteriormente ésta energía será inyectada a la batería del vehículo eléctrico mediante otro DC chopper, con ésta configuración se evita que el vehículo que ingrese a la estación de carga requiera un cargador interno para alimentar la batería, el proceso de carga del vehículo eléctrico sería totalmente dependiente de la energía almacenada en el SMES más no de la red eléctrica a la cual que se encuentre conectada la estación de carga.
-
DocumentoEstado del arte de los vehículos eléctricos y su posible implementación en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ríos Ocampo, Viviana Estefany ; Tibaquirá Giraldo, Juan EstebanDesde la antigüedad, las civilizaciones han hecho uso de los recursos energéticos en el sector industrial, productivo y de transporte, para garantizar el desarrollo de la sociedad, consecuente con esto, una excesiva deforación y erosión del suelo, siendo todos estos factores los causantes de incrementar la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que luego se transforman en más calor, facilitando el calentamiento global, por ende, generando cambios climáticos. Sin embargo, a través del tiempo y con soluciones más tecnificadas, se ha logrado atender las crecientes exigencias de la población, brindando nuevas alternativas viables para reducir el uso de los combustibles fósiles y el mejorar la calidad del aire. Para ello, una de las opciones más factibles es la incorporación del uso de recursos no convencionales y renovables en sectores productivos tales como el transporte, esto debido a que este sector, se ha caracterizado por el uso de motores de combutión interna o Diesel, siendo los mayores aportantes de gases de efecto invernadero y deterioro de la calidad del aire a nivel mundial [1], causando el sector transporte un gran aporte de dióxido de carbono (CO2) al ire por la quema de combustibles, con un consumo de petróleo del 65% para el año 2014 [2]. Cuando se trata de movilidad limpia, es dejar de utilizar combustibles fósiles por recursos renovables, por ejemplo, hacer el cambio de un vehículo eléctrico (EV) a uno de combustión interna (ICV), esto sería una opción muy factible para el mejoramiento de la calidad del aire, ya que según estadisticas para el 2014, solo el 1.5% del transporte mundial es operado con elecricidad, mientras que el 65% funciona con petróleo.
-
DocumentoEstudio del impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución de energía eléctrica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Giraldo Gutiérrez, Germán AntonioEl presente trabajo de fín de carrera tiene como objetivo hacer una revisión bibliografía a ca acerca de los temas de redes de distribución de energía el eléctrica, evolución e inserción en ellas de vehículos eléctricos plasmando en forma de monografía los aspectos mas relevantes y de interés para el desarrollo de este trabajo. Igualmente, se hace un abordaje mediante un análisis estadístico de forma que permita caracterizar el proceso de recarga de baterías, describiendo lo ocurrido mediante gráficas y diagramas de distribución de probabilidad. Durante el desarrollo de este documento se consultaron diferentes referencias acordes al tema entre artículos, libros, ponencias y apuntes de clase de materias a fines a la temática de estudio siguiendo un hilo conductor que relacione cada uno de los temas tratados.
-
DocumentoEvaluación del desempeño de un vehículo eléctrico transformado a partir de un vehículo de combustión interna(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tabima Murillo, Alexis David ; Salazar Marín, Edgar AlonsoEl mundo desarrolló una matriz energética para atender el exigente consumo de una sociedad capitalista con un crecimiento desbordado que requería ingentes cantidades de energía. El siglo XX fue el siglo del petróleo: donde creció de manera exponencial el número de vehículos, se desarrolló la aviación y el transporte, y se avanzó en otro tipo de tecnologías que en conjunto requerían gran cantidad de energía. Siendo el petróleo, el carbón y el gas natural los recursos energéticos más abundantes, fue a partir de estas fuentes que creció la economía global. No obstante, a finales del siglo XX el mundo empezó a ver de soslayo que los efectos ambientales de estas fuentes de energía podrían traer consecuencias funestas para la supervivencia humana.
-
DocumentoImplementacion de una Raspberry Pi como agregador electrico en una red de electrolineras(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Cano Murillo, Valentina ; Moreno Viveros, Felipe ; Garcés Ruíz, AlejandroEn las primeras dos décadas del siglo XXI los temas relacionados con ahorrar Energía, preservar el medio ambiente, aprovechar y usar de manera adecuada Los recursos naturales, han tomado cada vez más fuerza. Se han implementado Nuevas estrategias que permiten incentivar el ahorro en el usuario y que reflejan Una mejora en el uso de los recursos ambientales y económicos. Una de las tendencias es migrar del vehículo convencional al vehículo eléctrico. Esto implica pensar en todo lo que se necesita para un funcionamiento efectivo Y eficiente, teniendo en cuenta una alta confiabilidad, de forma que mejore la Calidad de vida del usuario y se satisfaga la demanda requerida por ´el. Se puede apreciar que en espacios públicos como parqueaderos y centros Comerciales se están preparando para recibir estas nuevas tecnologías, que cada Día serán más comunes, y están instalando electrolineras o puntos de carga para Que el vehículo eléctrico pueda recargarse en este sitio mientras el usuario esta Realizando otra actividad.