Examinando por Tema "Valor económico agregado"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoImpacto financiero en la implementación de la NIC 16 propiedad planta y equipo para la compañía Busscar de Colombia S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Llano Castaño, Yury MarcelaEn busca de la transparencia y el control de la información financiera de una compañía, las NIIF se basan mayormente en principio y no en reglas, incrementando el juicio profesional que deba utilizar la gerencia y el financiero de la entidad. La NIC 16 de Propiedad, Planta y Equipo busca fundamentalmente estandarizar el tratamiento de este componente de los estados financieros, a fin de que se pueda reconocer la información acerca de la inversión que realizan las empresas y los cambios que se producen en dicha inversión. El objetivo de la NIC 16 es prescribir el tratamiento contable para la propiedad, planta y equipo. Se realiza este proyecto con el fin de identificar el impacto financiero que tendrá la compañía al realizar la transición y adopción por primera vez de las NIIF enfatizándose en la NIC 16.
-
DocumentoMedición del impacto de la convexidad en la curva de rendimientos del mercado de bonos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cuenca Montoya, Andrea Estefania ; Pineda Mejía, Cristhian Andrés ; Cruz Trejos, Eduardo ArturoLa inversión en renta fija tiene una participación mayor al 80% en el mercado de Valores Colombiano, y aunque este instrumento es caracterizado por su bajo nivel de riesgo, es importante para el inversionista realizar una adecuada medición de este, así, el objetivo principal del presente trabajo es determinar el impacto que tiene la convexidad de la curva de rendimiento e identificar en qué momento es conveniente tener en cuenta la convexidad como método de valoración del bono, teniendo presente que actualmente el cálculo de la duración es suficiente. El desarrollo de la investigación comienza con la selección de algunos títulos de deuda pública con tasa fija de la Bolsa de Valores de Colombia, a partir de los cuales se realizará la construcción de las curvas de rendimientos mediante el Método de Nelson y Siegel y Esplines Cúbicos, de los que según los resultados obtenidos se seleccionará el más adecuado. El siguiente paso consistirá en calcular las variables de valoración de cada uno de los bonos seleccionados, mediante la medición del precio y del riesgo de los títulos a través los métodos de duración, duración modificada, convexidad y VAR. Una vez realizados estos cálculos se aplicará el método de Análisis de Componentes Principales (ACP) al estudio de bonos con finalidad de analizar la incidencia de las variables que dan explicación al comportamiento de la curva de rendimientos. Finalmente, se valoraran los portafolios de inversión por el Método de mapeo de posiciones haciendo uso de la Geometría Euclidiana y se determinará el margen del precio del bono excluido en el cálculo para diferentes momentos de la curva y así lograr resolver los objetivo del proyecto.
-
DocumentoMedición del valor económico agregado de las Pymes en la Ciudad de Manizales para el sector de alimentos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Escobar Arias, Gabriel EduardoEn la presente investigación se muestra el cálculo del valor económico agregado, para las 19 empresas más grandes productoras de alimentos de la ciudad de Manizales, para ello se realizó una depuración de las cuentas que hacen parte de los estados financieros para separar aquellas cuentas operacionales, las cuales contribuyen a la generación del valor; luego se realizó un cálculo de la rentabilidad del activo y del costo de capital promedio ponderado para cada una de las 19 empresas objeto del estudio y finalmente se calculó el Valor Económico Agregado (EVA) para cada una de las empresas, encontrando que la rentabilidad que cada una de éstas genera es insuficiente para la generación del valor, puesto que la rentabilidad del activo no supera en ningún caso el costo de capital promedio ponderado, generando de esta forma una destrucción del valor para todas las empresas estudiadas.
-
DocumentoModel to measure the financial situation in companies PYME(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Escobar Arias, Gabriel Eduardo ; Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana MargaritaEn este artículo se presenta una propuesta para medir la situación financiera de las empresas PYMES de cualquier sector, sea comercial o industrial. La metodología comienza con la reorganización de las cuentas en los estados financieros, a continuación se propone realizar un análisis de razones financieras con el objeto de extraer de estos estados aquellas cuentas que son necesarias para el cálculo del indicador. Luego en una segunda parte se realiza el cálculo de la rentabilidad del activo, el cual es fundamental para medir la ganancia que se genera por ejercer la actividad principal. En una tercera parte se realiza el cálculo del costo de capital, necesario para conocer el costo de financiación de cada organización objeto de estudio y en un cuarto punto se realiza el cálculo del Valor Económico Agregado para obtener algunas conclusiones sobre la generación o destrucción de valor para las empresas del sector.
-
DocumentoValoración de la empresa El Eden SAS Hotel Country Inn(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Villanueva Sánchez, Denisse Tatiana ; Ríos Acevedo, Juan ManuelLa región del Eje Cafetero, presenta una buena opción para los inversionistas, los cuales buscan con sus recursos obtener significativas tasas de retorno, y la valoración de empresas, es una importante herramienta que brinda a los dueños de estas organizaciones tener una base sólida financiera, que les permita conocer entre otras, el valor que tiene su empresa. Para el caso específico de esta investigación, se desarrolla la valoración de la empresa Hotel El Eden Country Inn, partiendo de una descripción de metodologías de valoración, y selección algunas determinando valor de empresa y comparativo entre ellas. Un factor importante a considerar en esta región y por lo tanto en la valoración, es el Paisaje Cultural Cafetero (declaratoria de la UNESCO) por constituir un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Este factor se toma como variable en una de las metodologías de Valoración.