Examinando por Tema "Unidad didáctica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiseño de unidad didáctica basada en la euritmia de Jacques-Emille Dalcroze para estudiantes de primer semestre de la materia lenguaje musical en la escuela de música de la UTP(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramírez Giraldo, Geovanny ; Gómez Valencia, CristóbalEl presente texto aborda las generalidades de los tópicos principales, los fundamentos teóricos, el planteamiento epistemológico, la descripción de los objetivos, el planteamiento problemático del proyecto con su justificación, la metodología y los instrumentos de recolección de datos, además de los resultados obtenidos, impactos, resultados adicionales y recomendaciones implicadas en el proyecto de investigación “DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LA EURITMIA DE JACQUES-EMILLE DALCROZE PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA MATERIA LENGUAJE MUSICAL EN LA ESCUELA DE MÚSICA DE LA UTP.”. Esta investigación busca remediar y mejorar problemas que están presentes en la enseñanza del lenguaje y la teoría musical en los conservatorios e instituciones de educación superior para lo cual se plantean varias etapas y actividades de desarrollo del proyecto entre las cuales se encuentra una revisión documental con respecto a elementos propios del método Dalcroze para su aplicación en el aula de lenguaje musical. Es importante clarificar que el contexto de este proyecto se sitúa en el programa de licenciatura en música perteneciente a la facultad de bellas artes y humanidades, ubicada en la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto busca el mejoramiento de las condiciones educativas de los estudiantes y docentes de licenciatura en música de la UTP por medio del diseño de una unidad didáctica destinada a estudiantes de la asignatura de lenguaje musical I y fundamentada en la metodología activa de la Euritmia Dalcroziana, usando los contenidos curriculares manejados por la escuela de música de la UTP, los lineamientos del Ministerio de Cultura de Colombia relacionados con la enseñanza musical y la perspectiva de las competencias y dispositivos metacognitivos proporcionados por las teorías de Julián de Zubiria Samper. En cuanto a la ejecución del proyecto, el apartado metodológico aclara el tipo de metodología (cualitativa de tipo descriptivo), los instrumentos de recolección de datos y las etapas de ejecución del proyecto que se relacionan con las actividades de intervención y con el cronograma establecido para el cumplimiento adecuado del mismo dando coherencia entre los objetivos y el apartado metodológico. Al final de este documento se mencionan los resultados obtenidos, impactos, resultados adicionales y recomendaciones que fueron generados por la investigación.
-
DocumentoLa empatía y su importancia en la resolución de conflictos en el grado tercero Inedimacg(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Mendoza Manjarres, Blanca Rosario ; Zuluaga Ospina, Maria Millerlay ; Ramírez Bravo, Yenny NataliaSer empático implica interpretar los intereses y las necesidades del otro en sus emociones, asumir sus dificultades, entender lo que está experimentando y cuando se está en un mal momento, buscar la mejor resolución posible a la circunstancia. En este sentido la investigación;" la empatía y su importancia, para la resolución del conflicto en los niños y niñas del grado tercero en la institución educativa lsabel María Cuesta González (INEDIMACGY'. Su objetivo, apunta a determinar la incidencia de una unidad didáctica sobre la empatía, para la resolución de conflictos en los niños y niñas del grado tercero de la INEDIMACG. El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo, de tipo explicativo y su diseño se centra, en el desarrollo de un estudio cuasi experimental, apuntando a que los sujetos a investigar no se seleccionan de forma aleatoria, se organizan previamente; en este caso los y las estudiantes de grado tercero de la INEDIMACG. De acuerdo a lo anterior la conclusión en la presente investigación, apunta a que los y las estudiantes asumieron un cambio positivo, después de la aplicación de la unidad didáctica centrada en la empatía; la misma se diseñó para impulsar y alcanzar la empatía, en el desarrollo de cada una de las sesiones, se evidenció, una mejora en la convivencia al interior y exterior del aula, se significó a partir de que la convivencia entre los y las estudiantes del grupo experimental, lograron mejorar en la forma de resolver los conflictos.
-
DocumentoLos guardianes del agua: una propuesta didáctica para la resolución de problemas sobre el cuidado del agua con los estudiantes de grado 2°(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rivera Velásquez, Jhoana Andrea ; Castro Santa, Yessica Nathalia ; Machado Mena, Karen HasleidyEl presente informe muestra los resultados de la investigación sobre las transformaciones en la resolución de problemas de los estudiantes de grado 2°, la cual está vinculada al proyecto de Didáctica de las Ciencias Naturales, de la Licenciatura en Educación Básica Primaria en la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo fue comprender las transformaciones en la resolución de problemas de los estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa Boyacá cuando participan en una propuesta didáctica sobre el cuidado del agua basada en la metodología ECBI. En consecuencia, se optó por una metodología cualitativa con un tipo de investigación estudio de caso. La unidad de análisis corresponde a las Transformaciones en la resolución de problemas, la cual se abordar conceptual y metodológicamente desde cuatro categorías: comprender el problema, elaborar un plan, ejecutar el plan y revisar el proceso; para dar cuenta de ellas se emplean como instrumentos la entrevista semiestructurada y el cuestionario de preguntas abiertas. Los hallazgos permiten evidenciar las habilidades de los estudiantes para resolver problemas y cómo se fueron transformando durante la intervención con la Unidad Didáctica. En los resultados obtenidos en los cuestionarios y en la entrevista realizada, se muestran que los estudiantes avanzaron en la comprensión del problema.
-
DocumentoIdentidad cultural, tradiciones y patrimonio turístico de la Etnia Wayuu: Su preservación desde el Etnoturismo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Diaz Arroyo, Daniel Armando ; Álvarez Hurrego, Maira Alejandra ; Hurtado Valencia, Lino AlfonsoLa presente investigación tuvo como objetivo “Comprender la importancia de preservar la identidad, tradiciones y patrimonio cultural Wayuu, a partir del etnoturismo, aplicando la unidad didáctica como estrategia pedagógica entre los estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima sede Presiaru, corregimiento de Aremashain, municipio de Manaure, La Guajira” se desarrolló bajo la perspectiva epistémica cualitativa, fundamentado en el método etnográfico, empleando técnicas e instrumentos de esta metodología; participaron 7 sujetos vinculados directamente con la realidad estudiada. Entre los resultados, se identificaron las características de la cultura wayuu que hacen parte de la identidad, patrimonio cultural y turístico de la región, los conceptos de diferentes aspectos y manifestaciones que fortalecen la “Identidad y Patrimonio Cultural” de este pueblo originario transmitido de generación en generación, puntualizando los cambios y transformaciones con el transcurrir del tiempo por la influencia cultural criolla o “Alijuna”; asimismo, destaca que el turismo ha permitido dar a conocer esta cultura ancestral sus manifestaciones y tradiciones, subrayando: bailes, cantos, gastronomía, vestimenta típica, maquillaje y prendas; entre los usos y costumbres que permanecen se encuentran: desde su cosmovisión rituales de Sanación de la “Outsü”, la “piachi” y el palabrero como figuras de relevancia, el matrimonio, velorios y encierro / blanqueo, como principales ceremonias sociales. Actualmente, existen factores que inciden en la cultura wayuu, destacando el desplazamiento de familias y jóvenes del territorio ancestral para suplir las necesidades socio-económicas, incidiendo en la perdida de transmisión de saberes y desvaloración de sus usos y costumbres por la transculturación, el desuso de la lengua materna "wayunaiki”, vestimenta típica, entre otros; en consecuencia, se propuso la Unidad didáctica “Un pueblo una cultura los wayuu, como estrategia pedagógica desde el enfoque del etnoturismo para promover el fortalecimiento, cuidado y valoración de la identidad cultural wayuu como patrimonio cultural y turístico de la región”.
-
DocumentoResolución de problemas para el desarrollo de la conciencia ambiental en Educación Básica Primaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Flórez Castrillón, Carol Nicol ; Ramírez Holguín, Daniela ; Machado Mena, Karen HasleidyLa presente investigación tuvo como objetivo comprender las transformaciones que ocurren en la conciencia ambiental de los estudiantes de grado 4° de la Institución Educativa los Andes cuando resuelven problemas sobre la extinción de los animales. En consecuencia, se optó por una metodología cualitativa de tipo estudio de casa, Para la recolección de información se emplearon como instrumentos la entrevista semiestructurada y una rejilla de análisis de la conciencia ambiental desde cuatro dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa. En los resultados se evidenció un aumento en el nivel de la conciencia ambiental de los estudiantes después de la implementación de la unidad didáctica.
-
DocumentoLa resolución de problemas para promover el aprendizaje sobre el uso adecuado de los residuos sólidos a partir de una unidad didáctica con los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo: Eduardo Pinto Aragón de Porciosa(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Mejía Pérez, Isbelia Rosa ; Urrego Olarte, María AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender las transformaciones en la resolución de problemas sobre el uso adecuado de los residuos sólidos durante el desarrollo de una unidad didáctica con los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Eduardo Pinto Aragón (CEEPA) de Porciosa Albania La Guajira, como un proceso creativo que permite que los estudiantes fortalezcan la competencia en la resolución de problemas como una práctica social. Esta propuesta se fundamenta en los aportes teóricos desde la perspectiva de García (2003), D’Zurilla y Nezu (2007), Sanmartí (2002) Gaulin (2001), y otros. Esta investigación cualitativa se direccionó por cuatro fases: de exploración, introducción de nuevos conocimientos, estructuración y síntesis, de aplicación, la información se recogió en tres momentos a través de los instrumentos: el cuestionario, la entrevista semiestructurada, el contrato didáctico y las guías de actividades aplicado a dieciocho estudiantes de los cuales se seleccionaron tres, que conformaron la unidad de trabajo, frente a la resolución de problemas. En el primer momento, se evidenció el bajo desempeño de los estudiantes sobre el uso adecuado de los residuos sólidos, en el segundo momento, se implementaron actividades enfocadas en fortalecer esta subcategoría que involucraron el contexto, los presaberes y el conocimiento científico, que permitieron a los estudiantes avanzar en la resolución de problemas, ya en esta fase, se evidenciaron respuestas más elaboradas sobre el reconocimiento y representación del problema, diseño de estrategias y monitoreo. En el tercer momento los estudiantes materializaron sus ideas del uso adecuado de los residuos sólidos, lo que produjo un impacto positivo para el aprendizaje en la resolución de problemas. Por tanto, la formación y la búsqueda de información contribuyen a la solución de problemas, personales y sociales.
-
DocumentoLa resolución de problemas sobre la conservación de especies para aprender en profundidad a través de una unidad didáctica mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones en los estudiantes del grado sexto de las Instituciones Educativas Cocorote y el Cauchal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortega Vergara, Julio José ; Theerán Tirado , Víctor Manuel ; Obando Correal , Nadia LuciaLa presente investigación, de enfoque cualitativo – descriptivo y con una estrategia investigativa afincada en un estudio de casos, tiene como objetivo primordial comprender la transformación de la resolución de problemas en los aprendizajes profundos en los estudiantes del grado sexto de las instituciones educativas Cocorote y el Cauchal, para la conservación de especies en peligro de extinción. En atención al enfoque, se utilizó un cuestionario, compuesto de 10 preguntas abiertas, con el fin de determinar el nivel inicial de resolución de problemas de los estudiantes. A partir de estos resultados, se realiza la escogencia de los alumnos que conforman el caso, a los cuales se les aplica una entrevista semiestructurada, para posteriormente diseñar e implementar una unidad didáctica mediada por las TIC, denominada “Cuido y conservo las especies nativas”, durante la cual se registran nuevamente los niveles de resolución de problemas en una bitácora de campo puesta en marcha durante todo el proceso. Los resultados se analizan a la luz de las categorías reportadas por la literatura; inicialmente se determina, en términos generales, un nivel bajo de resolución de problemas por parte de los estudiantes, que luego empieza a presentar cambios sustantivos.
-
DocumentoTransformaciones de la motivación para el aprendizaje por medio de una unidad didáctica basada en la cultura del agua con los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana municipio de Dibulla y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, Sede Maniature(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Campos Gutiérrez, Carmen Alicia ; Mangual Epinayu, Jorge Alberto ; Urrego Olarte, María AlejandraEl presente proyecto de investigación se basó en un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, cuyo objetivo principal fue comprender las transformaciones de la motivación en el aprendizaje mediante la implementación de una unidad didáctica basada en la cultura del agua en los estudiantes del tercer grado en el Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, sede Maniature. Para cumplir con este objetivo, se emplearon como instrumentos un cuestionario de preguntas abiertas, entrevista semiestructurada y contrato didáctico, y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica sobre cultura del agua, que siguió el ciclo de aprendizaje configurado en cuatro momentos: exploración de ideas previas, introducción de nuevos conocimientos, síntesis y aplicación. Luego del análisis de los datos, se evidenció que la categoría de motivación, especialmente en la subcategoría de autoconcepto, favoreció la formulación de metas académicas, y por ende, la transformación del aprendizaje de los estudiantes desde su contexto y saber ancestral sobre cultura de agua en la comunidad Wayuu.
-
DocumentoTransformaciones de la resolución de problemas, durante la aplicación de una unidad didáctica sobre cambios de estado de la materia, en Los estudiantes de ciclo iv del programa de jóvenes y adultos del Colegio Liceo Andino(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Loaiza Muñoz, Andrea Johanna ; Gómez , Jhon FredyLa presente investigación se enmarca en la línea de Didáctica de las Ciencias Naturales de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Esta inestigación es de carácter cualitativo y tiene como propósito comprender cómo se trsnsforma la resolución de problemas en los estudiantes de ciclo IV del programa de jóvenes y adultos, del Colegio Liceo Andino, al implementar una unidad didáctica sobre cambios de estado de la materia en la cual se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario y la entrevista. En el primer momento, se realizó una evaluación en la cual se halló debilidad en la capacidad de identificar una situación como un problema que se deba resolver, más aún se evidenció un desconocimiento de los pasos para resolver problemas, para lo cual se estructuró en un segundo momento, una unidad didáctica con actividades según el ciclo de aprendizaje, centradas en resolución de problemas del entorno relacionados con los cambios de estado de la materia. En un tercer momento, se realizó una evaluación, para lo cual, luego de analizar resultados obtenidos por los instrumentos mencionados, se evidenció una transformación en la resolución de problemas, ya que se identificó cómo los estudiantes usaban los conocimientos adquiridos para resolver problemas, relacionando situaciones de su entorno con procesos de cambios de estado, por lo que se puede afirmar que, al implementar una unidad didáctica sobre cambios de estado de la materia, se puede favorecer la transformación de la resolución de problemas. Esta investigación es un referente para la comunidad que indaga en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales, donde los resultados son coherentes con los objetivos específicos.
-
DocumentoTransformaciones en la argumentación en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Técnica de Minca Sierra Nevada de Santa Marta a través de la implementación de una unidad didáctica sobre la conservación(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Vergara Gil, Danilo José ; Rojas Vinasco, WillianLa presente investigación se orientó a comprender cómo se transforma la argumentación de estudiantes de noveno grado, con la implementación de una unidad didáctica sobre el concepto de conservación de la rana cargadora de Boulenger una institución de Educación pública rural de Santa Marta, Colombia. Para ello, se plantea un diseño de enfoque cualitativo de corte interpretativo, utilizando como método el estudio de casos y usando como técnicas e instrumentos para la recolección de la información, cuestionario, entrevistas semiestructuradas y el contrato didáctico como herramienta de seguimiento para favorecer la autoevaluación de la capacidad de argumentación. La unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes de noveno grado. Se encontró que en la mayoría de los estudiantes presentan niveles bajos argumentación, dado que, presentan debilidades la identificación, uso de datos y relación de datos con la conclusión. Además, se hacen evidentes dificultades en el uso de justificaciones y el poco manejo de teorías concernientes a la conservación de anfibios. Entre tanto, que la unidad didáctica permitió observar cambios los procesos de aprendizaje sobre el concepto y las cualidades argumentativas de los estudiantes.
-
DocumentoTransformación de la argumentación durante la implementación de una unidad didáctica sobre el uso y propiedades medicinales de plantas típicas del bosque seco tropical en las comunidades indígenas wayuu(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Garrido Weber, Darlis María ; Lanza Sierra, Clara LuciaEl presente proyecto de investigación está basado en la implementación de una unidad didáctica con énfasis en evaluación formativa para comprender las transformaciones de la argumentación en ciencias naturales, acerca de la temática las plantas y sus propiedades medicinales en las comunidades indígenas wayuu, con los estudiantes de sexto grado de la Institución educativa Indígena Nº6 sede Ooroko del Municipio de Maicao. El diseño metodológico utilizado en la presente investigación fue de enfoque cualitativo de corte interpretativo, por medio de estudio de casos, con una unidad de trabajo de tres estudiantes y una unidad de análisis que contempla las categorías de argumentación. Cabe resaltar que el proceso estuvo permeado por el diseño e implementación de una unidad didáctica que incluía la metodología de la indagación para fomentar la capacidad argumentativa de los estudiantes a través de cuestionarios y planteamiento de situaciones relacionadas con el tema. Se llevó a cabo la unidad didáctica denominada “IDENTIFICO LAS PLANTAS MEDICINALES DEL BOSQUE SECO TROPICAL” comprendida por cuatro momentos o secciones, cada momento permitió aplicar los instrumentos establecidos para determinar las posibles transformaciones de la argumentación, llevando como referencia el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación. Finalmente, se obtuvieron unos resultados con la triangulación de la información recolectada a través de los instrumentos aplicados antes, durante y después de la unidad didáctica, los cuales permitieron identificar los avances y/o dificultades en cuanto al proceso de argumentación en los estudiantes.
-
DocumentoTransformación en la resolución de problemas durante el desarrollo de una unidad didáctica de sistemas de ecuaciones lineales 2x2 basada en la indagación en estudiantes de grado noveno(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Benítez García, Myriam Luz ; Barragán Cardona, Norma Constanza ; Palechor Ocampo, Andrés OswaldoEl trabajo de investigación da a conocer la forma como se transforma la Resolución de Problemas a partir de los planteamientos de Schoenfeld en los estudiantes de grado noveno, durante el desarrollo de una unidad didáctica de Sistemas de Ecuaciones Lineales 2X2 basada en la indagación. La implementación se lleva a cabo en las Instituciones Educativas Manuel Álvarez Sampayo de Sucre - Sucre y Ana Elisa Cuenca Lara de Yaguará – Huila. La investigación es cualitativa de carácter comprensivo e interpretativo, basada en el estudio de casos. Para el análisis e interpretación de los datos se hace registro fotográfico, en audio y video de cinco sesiones con sus respectivas transcripciones, con el fin de dar cuenta de las ransformaciones en la resolución de problemas durante la intervención de aula, se realiza la interpretación de los datos a través de las categorías resolución de problemas e indagación. Para dar respuesta a los objetivos planteados, en la investigación se muestran los hallazgos y se discuten los resultados desde cada indicador, subcategoría y categoría para interpretar los cambios en la resolución de problemas en los estudiantes mediante la indagación.
-
DocumentoUnidad didáctica para promover la resolución de problemas sobre ecuaciones lineales en los estudiantes del grado noveno de las instituciones educativas indígenas san francisco el paki de los municipios de Sampués y San Antonio Abad de Palmito Sucre(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Barrios Rodríguez , René Armando ; Revollo Pérez , Luis Simon ; Trejos Ceballos, Angie MelissaLa presente investigación tiene como propósito determinar como una unidad didáctica sobre ecuaciones lineales basada en un simulador matemático virtual promueve la resolución de problemas en los estudiantes del grado noveno de las Instituciones Educativas Indígenas San Francisco el Paki de los Municipios de Sampués y San Antonio Abad de Palmito Sucre. En la trayectoria del proceso de investigación se consideró trabajar bajo un enfoque positivista y con una investigación cuantitativa de nivel explicativo donde la población de estudio estuvo constituida por estudiantes de noveno grado y seleccionados mediante un muestreo no probabilístico teniendo en cuenta los criterios de los investigadores. Los grupos se seleccionaron teniendo en cuenta características específicas como: estar cursando el grado noveno en las Instituciones Indígenas San Francisco el Paki de los municipios de Sampués y san Antonio abad de palmito sucre, no poseer computadores en casa ni tener conexión a internet, además, obtener bajosresultados en las evaluaciones de matemáticas, y tener una edad entre 12 y 14 años. Para el desarrollo de la unidad didáctica se utilizó como instrumento un cuestionario inicial y final para determinar el nivel de resolución de problemas. Adicionalmente se realizaron tres (3) talleres de resolución de problemas auténticos que tuvieron en cuenta el contexto y los intereses de los estudiantes, de los cuales dos incluyeron el manejo del simulador matemático virtual Phet.
-
DocumentoUnidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía para la transformación de la argumentación de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Isabel María Cuesta González(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Sisa , Elizabeth ; Rojas Vinasco, WillianEsta investigación estuvo orientada a comprender como se transforma la argumentación de estudiantes de décimo grado, durante la implementación de una unidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía en una institución pública de Riohacha Colombia. En virtud de ello, se siguió un enfoque cualitativo de corte interpretativo, el cual empleo el método de estudio de casos y se usó como técnicas e instrumentos de recogida de información, cuestionario, entrevistas semiestructuradas y el contrato didáctico como herramienta de seguimiento para favorecer la autoevaluación y regulación de la capacidad de argumentación. La unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes de grado decimo, todos de una institución educativa oficial. Los resultados obtenidos arrojaron que en la mayoría de estudiantes predomina el nivel bajo de la argumentación, dado que, presentan debilidades en el uso de datos y en relacionar los datos con la conclusión, siendo muchas veces incapaces de presentar un argumento completo en su estructura, en tanto, que la unidad didáctica permitió avanzar en transformar los procesos de aprendizaje sobre el concepto y sobre todo desarrollar la capacidad argumentativa.
-
DocumentoLos videojuegos como recursos educativos: una propuesta desde la educación para la formación de estudiantes a través de la interacción digital(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Valencia Chavez , Sebastian ; Cuéllar Vélez, Fabián AndrésLos videojuegos en los últimos años se han diversificado a tal punto que su evolución se ha desplazado fuera del campo del entretenimiento. Por eso, algunos estudios han utilizado técnicas de videojuegos con propósitos investigativos y educativos, ya que el campo multidisciplinar del videojuego transversaliza un amplio abanico del saber; desde la lógica, las matemáticas, la neurociencia, la inteligencia artificial, la lingüística, la física, hasta la economía resultan implicadas en el proceso creativo de desarrollo de videojuegos. Esta diversidad de disciplinas permite que los enfoques investigativos o evaluativos se ajusten a los propósitos de cada área del saber.