Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Transmisión de potencia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis de oscilaciones de un sistema SMIB mediante el ajuste del compensador (POD) del SVC
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Arias Barrios, Bibian Tatiana ; Hernández Carmona, Manuel Fernando
    Actualmente el sistema eléctrico de potencia (SEP) consta de numerosas interconexiones entre compañías prestadoras del servicio, que buscan mejorar la seguridad en la operación de la red y optimizar costos, obedeciendo a un acelerado cambio del mercado eléctrico. Se observa entonces como los sistemas eléctricos de potencia, encargados de satisfacer las progresivas necesidades energéticas de las últimas décadas han sido exigidos considerablemente, hasta el punto de alcanzar los límites operativos en horas de demanda pico, en los cuales, los problemas de estabilidad ocurren y las perturbaciones pueden ocasionar el colapso del sistema. Desde este punto de vista, las nuevas estructuras requieren de un sistema flexible a futuros cambios que las redes convencionales difícilmente pueden satisfacer, lo que conlleva a una serie de problemas como sobrecargas, oscilaciones de potencia y subutilización del potencial de transmisión, entre otros. Las oscilaciones electromecánicas crecientes pueden ocasionar problemas que afecten directamente el sistema eléctrico provocando los siguientes efectos: pérdida de estabilidad dinámica, actuación de los sistemas de protección, aumento de la probabilidad de cortes de carga, deterioro de la calidad del servicio, disminución de la confiabilidad del sistema; y en ciertos casos, provocar que el sistema evolucione hacia el colapso.
  • Documento
    Análisis de un caso de respuesta en demanda como referente para el mercado eléctrico colombiano
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández Arboleda, Julián David ; Salazar Isaza, Harold
    Los sistemas eléctricos de potencia siempre han sido una gran área de estudio por la importancia que estos dispone en la sociedad, en temas tanto operativos, cómo económico y políticos, donde el objetivo es la correcta relación de estos tres campos y su óptimo funcionamiento. Ahora con el surgimiento de las nuevas tecnologías y nuevas tendencias de consumo estos campos están sujetos a reestructuraciones, reformulaciones e innovaciones, con la idea de hacer una inclusión de estos nuevos cambios al sector eléctrico de potencia y establecer nuevamente el óptimo funcionamiento y la correcta relación entre los diferentes campos. Partiendo de lo anterior, surge la necesidad de diseñar nuevos modelos de negocios con los cuales pueda relacionar la inclusión de las nuevas actualizaciones y su óptimo impacto en el sistema. Uno de los modelos de negocios que están presentando son los programas de respuesta en demanda, los cuales se proponen en Colombia como un modelo de negocio que tiene como finalidad aumentar la confiabilidad del sistema para épocas de escasez, respaldando las obligaciones de energía firme a las unidades de generación que participen en el Cargo por confiabilidad.
  • Documento
    Compensador estático de potencia reactiva en carga de horno de arco eléctrico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Zapata Velez, Diego Alejandro ; Marulanda Durango, Jesser James
    La constante expansión del sistema eléctrico de potencia, la fuerte penetración de dispositivos electrónicos en la red y la inmersión de cargas no lineales de gran tamaño[1], son apenas una porción mínima de los factores y problemáticas que se proyectan en el corto plazo para el sistema interconectado de energía, que despierta gran interés para los diferentes campos de estudio, que necesariamente deben ser contempladas, y que para la rama de ingeniería y puntualmente la eléctrica, representan la posibilidad de incursionar en distintas innovaciones y desarrollar alternativas para mitigar las repercusiones que trae consigo la implementación e introducción de las ya mencionadas tecnologías. Con el fin de entregar y optimizar el suministro de energía a lo largo del sistema completo de transmisión atendiendo las exigencias de una demanda más flexibilizada y cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por los entes reguladores. Es preciso entonces desarrollar arquitecturas de control, sistemas de compensación de reactivos y eliminación de armónicos, con el fin de favorecer los procesos de transmisión de los vastos paquetes de energía y enriquecer de cualidades al sistema eléctrico de potencia, haciendo del mismo una estructura más confiable y atractiva para la inclusión de las nuevas tecnologías, bien sea que estas estén destinadas para la generación y atiendan a las nuevas concepciones expuestas en la “utility of the future"[1] tales como la generación distribuida y la apertura de un mercado de intercambio entre los consumidores y proveedores de red, o bien, para el caso en que la tecnología incluida sea una carga con condiciones de tensión y corriente variable e impredecible en el tiempo.
  • Documento
    Control óptimo de un sistema multi-variable aplicado a un generador eólico conectado a un sistema de potencia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Albarracín Ávila, Danna Lisseth
    En este proyecto de grado, se considera esquemas de identificación de sistemas multivariables (MIMO) y controladores lineales por realimentación de estados. Un modelo de espacio estados lineal que describe el sistema en tiempo discreto, es obtenido a partir de los algoritmos de identificación que tiene en cuenta el comportamiento de entrada/salida para encontrar el modelo que describen el sistema original. Esta representación se obtiene mediante el uso de métodos de identificación, tales como los Métodos de Regresión Lineal y los Métodos de Identificación por Subespacios. Una asignación de valores propios y una inclusión de acción integral se aplican en tiempo discreto, donde la ley de control de realimentación de estados obtenido, minimiza la sensibilidad de los valores propios y el acumulado del error para calcular las matrices de ganancia K y Ki. Una asignación de las matrices de restricción Q y R y una inclusión de acción integral se aplican en tiempo discreto, donde la ley de control de realimentación de estados obtenido, minimiza la función objetivo y el acumulado del error para calcular las matrices de ganancia K y Ki. Se aplica la metodología propuesta para la identificación y control multivariable en una turbina de viento con un generador síncrono de imanes permanentes (PMSG) y generador de inducción doblemente alimentado (DFIG), conectados a un sistema de potencia, y un motor de inducción (MI).
  • Documento
    Diseño de un sistema de transmisión de potencia para un sistema de transporte terrestre para líneas de ensamblaje aeronáutico
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vargas Lozano, Juan Sebastian ; Mesa Montoya, Carlos Andrés
    La Facultad de Ingeniería Mecánica con el apoyo del grupo de investigación en Procesos de Manufactura y Diseño de Maquina, en conjunto con la Universidad de Lorraine y la Escuela Nacional de Ingenieros ENIM (ambas con sede en Francia) se encuentra trabajando en el proyecto colaborativo interinstitucional llamado Factory Futures: “la industria del futuro en el campo aeronáutico”, el cual busca proponer diferentes alternativas a las líneas de fabricación aeronáuticas existentes, que garanticen procesos de fabricación fluidos y flexibles...
  • Documento
    Diseño de un sistema para el secado de bandejas de huevos para la empresa Creativa Ingeniería S.A.S.
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Londoño Restrepo, Natalia ; García Villegas, Andrea
    Para el proceso de secado de panales de huevos, se conoce que éstos se conforman de pulpa de celulosa, que está elaborada de papel y cartón reciclado. La pulpa de celulosa tiene una humedad que juega un papel bastante fundamental, ya que las bandejas al salir de la máquina moldeadora poseen una humedad aproximada del 60% , la cual no podría ser removida por medios físicos, lo cual conlleva a ejercer un procedimiento alternativo como lo es la sustracción de humedad mediante calor. Basado en esto, en el presente archivo se va a poder mirar el proceso del diseño de un sistema para el secado de bandejas de huevos mediante calor, para el cual será primordial el diseño de 3 subsistemas principales que son la composición del horno, que será el sitio en donde van a estar las bandejas de transporte de los panales, el sistema de transmisión de potencia, que va a garantizar el conveniente desplazamiento de las bandejas y el sistema de secado que va a consistir en un quemador a gas y un ventilador centrífugo conectado mediante ductos a la estructura y poseen como objetivo el conveniente secado de los panales de huevo.
  • Documento
    Diseño del tren de potencia de una motocicleta eléctrica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Castro Serna, Oscar Eduardo
    En este trabajo se desarrollan los pasos y metodologías para el diseño del tren propulsor de una motocicleta eléctrica, partiendo de las especificaciones básicas obtenidas durante el desarrollo de la tarea técnica y usando diferentes conocimientos de ingeniería, en diseño de máquinas, dinámica de vehículos, uso de software como Inventor y Matlab para el cálculo de los diferentes componentes requeridos. Históricamente el desarrollo de vehículos eléctricos se vio frenado durante muchos años por la limitada cantidad de energía que podían almacenar las baterías. Avances en los últimos años en la capacidad de las baterías, y motores de mayor potencia y menor masa, acompañado de la madurez en las tecnologías utilizadas en los mecanismos y cajas de transmisión para motocicletas con motor de combustión interna; pueden ser utilizados en adelantos en las motocicletas de tracción eléctrica. El primer paso es la consecución de la tarea técnica, que consiste en recopilar todas las características principales que deberá tener la motocicleta, especificaciones de dimensiones, uso, usuario objetivo, terreno, entre otros. Para ello se comparan diferentes motocicletas eléctricas y con motor de combustión interna ofertadas en el mercado para los años 2012, 2013 y 2014. Otro punto es la dinámica de tracción de la motocicleta, que consiste en el desarrollo de las ecuaciones de la dinámica de movimiento de un cuerpo, obedeciendo a las leyes de Newton para las especificaciones de movimiento deseadas. Además, con los resultados obtenidos de la dinámica de tracción y la tarea técnica se pueden seleccionar los diferentes componentes que componen el tren de potencia del diseño; como motor, baterías, controlador, cargador de baterías y transmisión. Luego se procede a simular con el uso de Matlab el comportamiento dinámico de la motocicleta, dando resultados como: los valores de aceleración, consumos y autonomías posibles. Finalmente se hacen todos los cálculos de los elementos de la transmisión, se toman las consideraciones de espacio, se calculan los esfuerzos, se seleccionan componentes y se desarrollan los planos de detalle.
  • Documento
    Diseño y construcción de un banco de pruebas para medir pérdidas de potencia por fricción en un motor monocilíndrico de cuatro tiempos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hincapié Correa, Juan Sebastián ; Arias Gaviria, Daniel Eduardo S.
    Los procesos naturales en los que se ven involucradas interacciones energéticas son determinadas mediante la aplicación de las leyes de la termodinámica. La primera ley, cuyo enunciado dice: “La energía no se crea ni se destruye en un proceso; sólo puede cambiar de forma.”(Termodinámica. Cenguel 6° ed, pag 70) [1].Se refiere al principio de conservación de la energía, pero el cumplimiento de esta ley no garantiza que un proceso pueda tener lugar, para esto es necesario definir la segunda ley de la termodinámica, la cual permite definir el sentido en el que un intercambio energético puede realizarse, además, la segunda ley también establece que la energía posee cierta calidad y la misma puede degradarse; la segunda ley también brinda las herramientas para mantener la energía de mejor calidad posible.
  • Documento
    Diseño y construcción de una instalación para el estudio de las transmisiónes de potencia mecánica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Grajales Ochoa, Kevin ; García Mesa, Paola Andrea
    El objetivo del proyecto que se presenta a continuación es diseñar y construir un banco para estudiar los diferentes tipos de transmisiones de potencia mecánica. Esta tarea se realiza partiendo de los elementos de transmisión con que cuenta el Laboratorio de Motores de Combustión Interna de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para este proyecto se construye un banco didáctico para estudiar e interactuar con el arreglo que se presenta, teniendo en cuenta que estos elementos son de gran utilidad en la industria. Este trabajo forma parte de un proyecto del diseño de máquinas que se desarrolla en la Escuela de Tecnología Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el desarrollo de este proyecto contiene el cálculo y comprobación de reductores de velocidad, transmisiones flexibles como lo son las transmisiones por correa y cadena, frenos de disco. Para conducir por buen camino el diseño del banco de trasmisiones de potencia mecánica se ha procurado por la consecución de documentación importante como recomendaciones, referencias de trabajos anteriores, notas de clase y conocimientos adquiridos durante la etapa de estudio, para llevar a buen término su construcción y disposición final.
  • Documento
    Diseño, construcción y pruebas de un vehículo prototipo Supermileage
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Pulgarín Arias, María Alejandra ; Zabala Guisado, Juan David
    El interés a nivel mundial por generar sistemas más eficientes ha llevado a compañías y universidades a investigar y crear avances alrededor del área de los automóviles, y una manera de hacerlo es patrocinando y fomentando las competencias automovilísticas, para que incentiven a las personas en formar parte de un desafío que busca desarrollar tecnología de alta eficiencia para vehículos que utilizan motor de combustión interna involucrando asimismo, un compromiso con el medio ambiente. De ahí surge la necesidad de diseñar y construir un auto de competencia en el que se vea aplicado el concepto de mayor rendimiento, para lo cual es importante motivar la conformación de un grupo de alumnos que se dediquen al mejoramiento e investigación de este tipo de vehículo. Para llegar al objetivo general del proyecto que es el diseño y construcción del vehículo Supermileage primero se plantea el problema, se formula y se sistematiza, para así determinar la base sobre la cual está fundamentado el presente trabajo. Lo siguiente a tener en cuenta es la búsqueda de la información sobre los aspectos importantes que conforman el proyecto, como el estudio de los antecedentes proporcionados por los equipos que compiten en Estados Unidos y el reglamento de la Fórmula SAE Supermileage presentados en los diferentes capítulos. Teniendo una idea clara, se presenta una parte teórica que sustente lo estudiado y otra parte aplicativa la cual sería la creación del vehículo, quedando como una propuesta para que tanto alumnos como profesores se motiven a seguir innovando y mejorando éste primer prototipo.
  • Documento
    Estimación de la potencia reactiva usando filtro de Kalman
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) González Guerra, Juan Sebastián ; Leal Tobón, Federico ; Marulanda Durango, Jesser James
    Los sistemas de compensación de potencia reactiva como el SVC (del inglés, Static VAr Compensator), que hacen parte del sistema eléctrico de potencia, ayudan a mantener la estabilidad de la red. Estos dispositivos requieren de un sistema de control que le proporcione una estimación adecuada de la componente fundamental de la corriente y la tensión a compensar, y adicionalmente contar con un método que pueda calcular la potencia reactiva, utilizando las estimaciones proporcionadas por el control, con la característica de ser insensible a los armónicos de orden superior que puedan existir en las redes eléctricas. Por esta razón, este trabajo implementa un método que suministre al compensador SVC una medición de la componente de primer orden de las señales, utilizando como base el algoritmo matemático desarrollado por Rudolph Emil Kalman a finales de la década de 1960, el cual permite estimar variables de estado no medibles directamente y sin importar que esta variable contenga ruido proveniente del sistema o los instrumentos de medida.
  • Documento
    Estudio del análisis de respuesta en frecuencia como herramienta de diagnóstico y evaluación de desplazamientos y deformaciones internas en transformadores de potencia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Alvarez Bermúdez, Fabio de Jesús ; Díaz Jiménez, Sergio Ricardo
    En el presente documento se muestra el estudio del método conocido con el nombre de Análisis del Barrido de la Respuesta en Frecuencia, como herramienta de diagnóstico y evaluación de desplazamientos y deformaciones internas en transformadores de potencia; para dar comienzo al documento se presenta una breve introducción mediante la cual el lector podrá darse una explicación o idea general acerca del método y contenido del texto. Seguidamente se exponen las razones por las cuales se presenta la motivación para dar inicio a al estudio aquí mostrado, posteriormente, con el único fin de agregar claridad al trabajo expuesto y organizar las ideas generales que se puedan tener del mismo, llegaremos a los antecedentes y estado del arte del Análisis del Barrido de la Respuesta en Frecuencia. Proporcionando un esquema básico, se ofrece de forma general el fundamento físico de los transformadores eléctricos mediante temas como: especificaciones técnicas, diseños, fabricación, ensayos y pruebas, “comisionamiento” o puesta en servicio de los equipos objeto del presente estudio. De igual modo y debido al uso, abuso o a razón de contingencias presentadas en el sistema eléctrico también, los transformadores ocasionalmente deben ser intervenidos para realizar algún tipo de mantenimiento, para esto, el actual documento se pueden encontrar temas como: reparación, reconstrucción, mantenimiento, análisis de fallas detectadas, herramientas de diagnóstico para la evaluación de la calidad del sistema de aislamientos (papel/aceite), accesorios y demás elementos presentes en el transformador, con el fin de brindar al lector instrumentos útiles y precisos no solo para captar su atención en este documento, sino también para impulsarlo a lograr en la practica el mejor desempeño, y reducir la posibilidad de parada abrupta de los transformadores. Finalmente, se expone y se describe el funcionamiento del método Análisis del Barrido de la Respuesta en Frecuencia, su importancia, características, forma de evaluación, interpretación, fallas detectadas mediante el método, análisis y conclusiones con respecto a las graficas mostradas donde se describen los cambios ocurridos al interior del transformador ante distintos tipos de falla o alteración ocurrida de acuerdo a la información obtenida después del estudio bibliográfico y la aplicación real llevada a cabo sobre transformadores de potencia en la planta de fabricación de transformadores Magnetrón S.A., ubicada en el municipio de Pereira.
  • Documento
    Estudio sobre la eficiencia energética en un proceso de calentamiento a nivel residencial con diferentes tipos de recipientes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Chavarro Cardona, Cristian Hernando ; Carranza Sánchez, Yamid Alberto
    El conocimiento acerca de la eficiencia en la cocción, cobra una gran importancia a la hora de determinar cuál es el método más adecuado para realizar esta función. Este trabajo se basa en un estudio experimental para determinar la influencia de dos factores: tipo de recipiente de cocción y nivel de potencia de una estufa eléctrica monofásica utilizada a nivel residencial, en la eficiencia de un proceso de cocción. Se emplea un diseño factorial 32 donde cada uno de los dos factores posee tres niveles y al realizar la interacción entre ambos, se puede analizar el efecto de cada uno de ellos en el proceso. Los resultados permitieron determinar que el nivel de potencia de la estufa es el factor que más afecta el proceso, seguido de las características físicas de los recipientes, las cuales también influyen en el mismo.
  • Documento
    Localización de fuentes armónicas en sistemas de distribución usando estimación de estado armónico
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Pérez, Jesús David ; Gallego, Ramón Alfonso
    En años recientes ha sobresalido un mayor énfasis en garantizar estándares de calidad en el suministro de la energía eléctrica a los usuarios. El aumento acelerado de dispositivos no lineales tales como, hornos de arco, lámparas fluorescentes, equipos de estado sólido, se ha sumado a las causas del fenómeno de los armónicos. Los Operadores de Red (OR) buscan estrategias para el mejoramiento en la prestación del servicio, entre ellas la identificación de aquellos factores que comprometen los estándares regulatorios de calidad, de una manera económica y confiable. Las redes de distribución carecen de un sistema completo de medidas que permitan realizar análisis de la red para así determinar responsabilidades entres las distintas compañías, además de hallar soluciones a los distintos problemas. En consecuencia, la Estimación de Estado Armónico (HSE, por sus siglas en inglés Harmonic State Estimation) se ha convertido en una interesante herramienta para la localización de las fuentes armónicas.
  • Documento
    Manual para la simulación de circuitos de corriente alterna senoidal haciendo uso del software Multisim 11.0
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Londoño Ocampo, Oscar David ; Restrepo Grisales, John Wilmar
    El software MULTISIM 11.0, resulta muy útil para el análisis de circuitos de corriente alterna senoidal, dando así una perspectiva más clara y única referente a los desafíos que plantea la teoría de Circuitos II al utilizar los diferentes métodos para la solución de circuitos de corriente alterna senoidal como: Análisis Nodal, Análisis de Malla, Superposición, Transformaciones de fuentes, Teorema de Thévenin y Norton, Análisis de Potencia y Circuitos Trifásicos. Este proyecto está orientado al uso del software MULTISIM 11.0 como herramienta fundamental para la simulación, solución y demostración de circuitos de corriente alterna senoidal, con el fin de complementar los temas desarrollados en la asignatura de Circuitos II del programa de Tecnología Eléctrica.
  • Documento
    Operación y control de sistemas HVDC multiterminal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Garzón Yusti, Daniel
    En éste trabajo de grado se presenta un estudio de las técnicas de control en los sistemas multiterminal, específicamente el voltage droop control y su estado del arte. Los resultados se centran específicamente en el comportamiento del lado DC del sistema de modo que se asume las redes AC como redes fuertes. Para analizar el comportamiento del sistema multiterminal se realizó un análisis sin ningún tipo de control adicional (es decir únicamente se tiene control de potencia y de tensión) encontrándose la necesidad de añadir un control adicional que en esta caso como se menciono es el voltage droop control. Todas las pruebas se realizaron en el software de Matlab-Simulink.
  • Documento
    Planeamiento de la expansión de la red de transmisión considerando desplanificación, contingencia simple y conductores HTLS. Un análisis comparativo DC/AC
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gómez Estrada, Santiago ; Escobar Zuluaga, Antonio Hernando
    El presente trabajo está enfocado en realizar un análisis comparativo de los resultados de los flujos de carga DC y AC en el Planeamiento de Sistemas de Transmisión considerando desplanificación, contingencia simple y conductores HTLS, utilizando técnicas de solución exacta como la programación lineal entera, y técnicas metaheurísticas de optimización como los algoritmos genéticos. En primera instancia se muestran las características que definen el problema de planeamiento de sistemas de transmisión a largo plazo, los modelos matemáticos usados, y las técnicas de optimización empleadas para resolver el problema, además se hace una revisión del estado del arte. Después de ser definidos los conceptos, modelos y técnicas de solución de los problemas antes mencionados, se aplicará el modelo DC que considera retirar elementos existentes, alternativas de conductores para la red nueva y reconductorizar la red existente con conductores HTLS sobre el sistema de prueba Colombia 2007, para dar solución al problema de planeamiento de la expansión de la red de transmisión que considera desplanificación y contingencias simples.
  • Documento
    Planeamiento de la expansión usando sistemas de almacenamiento de energía BESS
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Gómez Pérez, María del Socorro ; Domínguez Castaño, Andrés Hernando
    En esta tesis de maestría se proponen y desarrollan diferentes modelos matemáticos que permiten realizar un planeamiento de la expansión de redes de transmisión utilizando sistemas de almacenadores por Baterías (BESS). Estos modelos matemáticos están propuestos para realizar análisis en estado estacionario, es decir, sin considerar contingencias en el sistema eléctrico. También se consideran modelos matemáticos realizando análisis de seguridad, es decir con contingencias N-1, e integrando opciones de inversión de líneas de transmisión y sistemas de almacenadores de energía por baterías (BESS). El modelo que caracteriza contingencias N-1 se basa en el modelo lineal disyuntivo mejorado, utilizando subconjuntos de contingencias en las líneas de transmisión tanto en líneas existentes como futuras. Adicionalmente se incluyen opciones de inversión de las baterías complementadas por un nuevo modelo matemático denominado Validación Energética, considerado un modelo energético porque simula los 24 periodos de un día típico de demanda diaria. Se propone e implementa una metodología basada en indicadores de sensibilidad LODF (Line Outage Distribution Factor) y PTDF (Power Transfer Distribution Factor) para seleccionar contingencias críticas con el objetivo de disminuir el tiempo de ejecución y encontrar la solución al modelo de planeamiento incorporando BESS realizando análisis de seguridad.
  • Documento
    Planeamiento dinámico de la expansión de sistemas de transmisión usando algoritmos combinatorios
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2002) Escobar Zuluaga, Antonio Hernando
    El planeamiento de la expansión de los sistemas de transmisión de potencia eléctrica tiene como propósito determinar la red de transmisión que debe ser construida para un escenario futuro de tal forma que minimice la inversión, la operación, la administración, el mantenimiento y las pérdidas de energía, y que permita abastecer de energía eléctrica a todos los usuarios. El planeamiento de la expansión de la transmisión puede tomar varias formas, las cuales tienen el siguiente orden prioritario: el planeamiento estático, el cual determina que y donde instalar los nuevos elementos de la red, el planeamiento dinámico que, además de lo anterior, define cuando deben ser instalados dichos elementos, y los dos anteriores en ambientes competitivos o de mercado abierto, que deben definir además la estructura y los equipos necesarios para favorecer económicamente a todos los agentes que participan en el mercado de electricidad.
  • Documento
    Planeamiento multietapa de la expansión de redes de transmisión usando particiones de red e identificación de variables principales
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Duque Gómez, Alejandro
    Este trabajo de investigación inicia con una introducción al problema de planeamiento de la expansión de redes de transmisión y sus variantes respecto al horizonte de planeamiento (planeamiento estático y multietapa). Luego, se presenta una revisión de la documentación relacionada con el planeamiento de la expansión de sistemas de transmisión (estado del arte). Se hace énfasis en aquellas propuestas que involucren planeamiento multietapa, clasificación de variables seg un su grado de importancia y estrategias para la reducción del espacio de búsqueda del problema. Luego se hace un estudio de los modelos matemáticos más usados para representar el problema de planeamiento de la expansión de redes de transmisión. Finalmente se presenta una novedosa versión del modelo lineal disyuntivo (modelo lineal disyuntivo reducido), en la cual se aprovecha el sistema de numeración binaria para reducir el número de variables involucradas en el problema.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo