Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta
  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Toma de decisiones"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Aplicación de la programación por objetivos para la priorización de proyectos de inversión en infraestructura eléctrica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Franco Mejía, Juan José
    Ante la necesidad de procesos organizacionales eficientes, este trabajo utiliza técnicas de toma de decisión como el Análisis Multicriterio y la Programación por Objetivos para generar un modelo que permita elegir entre una lista de alternativas, los proyectos a los cuales se debe dirigir la inversión de una compañía, de manera que se logre el máximo cumplimiento de los objetivos organizacionales y teniendo en cuenta los límites de capital. Para la elaboración del modelo, se analizó el caso de selección de proyectos de inversión de una compañía colombiana de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica. Teniendo en cuenta las particularidades de su actividad, se establecieron herramientas de medición para tales alternativas de inversión respecto a su aporte con la visión de la organización. El resultado de este trabajo es un proceso que incluye desde la recolección de propuestas de inversión, pasando por los sub-procesos de manejo de información necesarios, que combinados con los modelos matemáticos de Análisis Multicriterio y la Programación por Objetivos, deriva finalmente en la emisión de juicios de aceptación o rechazo sobre las propuestas planteadas.
  • Documento
    Caracterización del problema del transporte aéreo
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cortés Urrego, Andrés
    En el proyecto se hace énfasis en conocer los problemas del transporte aéreo mediante la caracterización del problema del transporte aéreo, se documentó una amplia selección de autores que estudian los diferentes problemas y subproblemas del transporte aéreo desde métodos simples con redes hasta tocar grandes problemas que implican tratamientos computacionales. Se inició por conocer la historia de la investigación de operaciones en el sector aéreo como fue su evolución e implementación su desarrollo a través del tiempo hasta hoy en día. Se adoptó la metodología que propone Bazargan para el desarrollo de la temática en donde se inició por la planificación de la optimización, compuesta por definiciones de redes nodos, la asignación y creación de itinerarios, asignación de flotas, asignación de rutas para las aeronaves, asignación de turnos para tripulaciones aéreas y planeación del personal. En segundo lugar se pasó a las operaciones y despacho en donde se tocaron los temas de gestión de ingresos, gestión de los combustibles, operaciones irregulares de aeronaves, asignación de puertas de embarque, y estrategias para abordaje de aeronaves. En la tercera parte se maneja las complejidades computacionales y simulación, en donde se hace referencia a la complejidad computacional y heurísticas, planeación de personal de mantenimiento y remolcadores de aeronaves. Se dio paso a la definición de problemas asociados con el medio ambiente como los son las emisiones de gases y el factor del ruido contaminante. Se mencionaron los métodos de solución para los problemas del transporte aéreo, tales como métodos exactos heurísticas y metaheurísticas, y se finalizó con la formulación de los problemas del transporte aéreo.
  • Documento
    Creación e implementación de un sistema de planeación, programación y control del departamento de preproducción en C.I. NICOLE S.A.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mosquera, Oscar David ; Restrepo Giraldo, Olga Liliana
    El nivel de competitividad al que se ven enfrentadas las empresas del sector Confecciones, es muy alto a hoy día como bien se conoce, la Republica China ha entrado en los últimos años a ser una gran amenaza para este sector en todo el mundo. Los viejos productos de mala calidad con los que se identificaban, se han convertido ahora en productos diversos, de excelente calidad y a los mejores precios del mercado. Esto ha generado una necesidad de mejoramiento continuo en todos los procesos productivos de la industria manufacturera, y es precisamente por esta razón que CI. Nicole decide crear una herramienta tecnológica que le facilite la planeación y control de actividades dentro de una de sus áreas más críticas como lo es Preproducción ó Desarrollo de Producto. Se ha creado una herramienta tecnológica en un software de común acceso a las empresas, como lo es Microsoft Excel por medio del lenguaje de Programación Visual Basic en la utilización de Módulos de Clase, Formularios, Comandos y Macros en general. La cual permite la ejecución de Cronogramas de Actividades previamente definidas; Asignación de tareas a los diferentes puestos de trabajo involucrados en el Cronograma de Actividades; y finalmente el resumen consolidado del proceso en una Matriz de Seguimiento la cual permite identificar un estilo especifico en un momento determinado, y puede saber en que estado del proceso se encuentra y responsable de dicha actividad. Finalmente esta herramienta brinda información de importancia para la gerencia en el momento de tomar decisiones con respecto a los cuellos botella y procesos críticos, para atacarlos con antelación y no permitir que estos afecten el proceso causando retrasos y permitiendo un mejoramiento continuo en los procesos.
  • Documento
    Desarrollo de una aplicación web que permite que las microempresas comerciales conozcan su punto de equilibrio y estado de resultados mensuales para la toma de decisiones
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Duque Rodríguez, Catalina
    Por medio de la presente investigación se busca desarrollar una aplicación web, enfocada a las microempresas comerciales, a través de la cual éstas logren visualizar de una forma más concreta su punto de equilibrio y comprobar que el cumplimiento del mismo conllevará a que la empresa se aproxime cada vez más a la utilidad esperada. A raíz del desconocimiento del punto de equilibrio muchas empresas no han logrado perdurar en el tiempo y por ello, con el uso de esta aplicación web se desea aportar ayuda a los pequeños empresarios que por cuestiones de dinero no pueden tener acceso a programas especializados. Gracias a la aplicación, el microempresario podrá calcular el punto de equilibrio de acuerdo a la información suministrada de su propia actividad económica y, al conocer el nivel de ventas definido por éste, se espera que empiece a enfocar sus decisiones, para así disfrutar de los beneficios que su empresa le ofrece. A su vez, el empresario podrá generar un reporte mensual de su estado de pérdidas y ganancias para corroborar el resultado monetario que va logrando a medida que se acerca al punto de equilibrio. Así pues, este trabajo es realizado con el fin de que dicha aplicación sirva de guía para la toma de decisiones dentro de las microempresas comerciales de la región, dado que, cuando el microempresario conozca el nivel de ventas que debe alcanzar para percibir utilidades, podrá encaminar sus actividades en pro de él y así orientar sus estrategias de una forma más realista.
  • Documento
    Diagnóstico del clima Organizacional de la E.S.E Hospital de Santa Mónica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Dávila Román, Angela María ; Gómez Arellano, Daniel
    En el siguiente trabajo se diagnosticará el clima organizacional en la E.S.E. Hospital de Santa Mónica, incluyendo cuatro de sus centros de salud. Este estudio se realiza con el objetivo de identificar las fortalezas y los aspectos a mejorar del clima laboral del hospital para cada área y con cada uno de sus colaboradores por medio de la aplicación de un test, el cual consta de ochenta preguntas y que permite medir ocho variables diferentes relacionadas con la percepción que cada colaborador de la organización tiene respecto al ambiente laboral que percibe en su área de trabajo en la organización en general. La finalidad de diagnosticar el clima organizacional de la E.S.E. Hospital de Santa Mónica es informar el estado del clima organizacional para cada área del hospital y el clima general de la organización para que con dichos resultados el Hospital realice un plan de mejoramiento.
  • Documento
    Diagnóstico y propuesta de intervención del clima organizacional del centro de desarrollo infantil cosechando sueños
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Jaramillo Posada, María Judith ; Giraldo Velásquez, Victoria Eugenia ; Castaño Benjumea, Juan Carlos
    El documento da cuenta de los resultados del ejercicio de investigación desarrollado por dos estudiantes de posgrado de la maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional de la Universidad Tecnológica de Pereira, fundamentada en un marco conceptual y metodológico necesario para abordar la medición del Clima Organizacional en el Centro de Desarrollo Infantil Cosechando Sueños, identificando las condiciones actuales del mismo y planteando una propuesta de intervención que permita el mejoramiento y/o fortalecimiento de esté. El proyecto de investigación asume las respuestas de cada colaborador de la institución en aras de explorar, describir, comprender e interpretar las respuestas acerca del clima organizacional del centro de desarrollo, a partir de las percepciones que los mismos manifiestan sobre dicha situación.
  • Documento
    Direccionamiento estratégico de la Empresa STD – Soluciones Técnicas Domiciliarias.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Muñoz Cortés, Carolain ; Posada Martínez, Laura Vanessa ; Restrepo de Ocampo, Luz Stella
    El presente trabajo de grado contiene el direccionamiento estratégico y organizacional de la empresa “STD-Soluciones Técnicas Domiciliarias”, se parte de que actualmente la compañía no cuenta con un direccionamiento estratégico claro definido, se encuentra una amenaza por parte de la competencia en el mercado en que se desarrolla y que en caso de no realizarse alguna intervención significativa, la organización STD presentará dificultades para mantenerse en el mercado. Se empezó por la elaboración de los elementos básicos para la planeación como lo son la misión, visión, valores, principios y objetivos organizacionales...
  • Documento
    Direccionamiento estratégico de la empresa XTON S.A.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Arenas Páez, Cindy Natalia
    El siguiente trabajo presenta el direccionamiento estratégico de la empresa XTON S.A., es el resultado de una práctica empresarial de seis meses donde se analizó interna y externamente la empresa hasta lograr construir sus lineamientos desde el planteamiento de la misión y la visión hasta el planteamiento del plan de acción. La investigación se basó en un diagnóstico realizado por un grupo de trabajo conformado por cuatro personas al interior de la empresa y dirigido por un asesor externo; este diagnóstico fue el resultado de sesiones de trabajo periódicas donde iban siendo aprobados los resultados por el Gerente General. En segundo lugar se hicieron visitas a la ciudad de Cali donde mediante Benchmarking se logró tener mejor claridad de lo que se quería realizar. Por último es entregado el direccionamiento estratégico a toda la empresa para encaminar a todos los colaboradores hacia el mismo objetivo.
  • Documento
    Direccionamiento estratégico para la Corporación Ambiental Ecohuellas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Carvajal Gómez, Geovanny ; Castañeda Rueda, Diego
    Para alcanzar un nivel de competitividad que permita mantenerse vigente en el mercado ha sido escogido realizar un direccionamiento estratégico mediante el uso del análisis DOFA a la Corporación Ambiental ECOHUELLAS, con la participación de su equipo de trabajo y las personas que realizaron este documento, como requisito académico. Comenzando con la recolección de la información de tipo interno con el personal de la Corporación y de tipo externo mediante investigación de las personas que realizaron este documento, se fueron identificando las variables y estrategias a tener en cuenta, organizando y estructurando la información hasta formular el plan de direccionamiento estratégico, que finalmente es presentando y entregado a la Corporación Ambiental ECOHUELLAS, para su análisis y aplicación.
  • Documento
    Direccionamiento estratégico para la microempresa Creaciones y Confecciones Mery
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aristizábal Alzate, Nathalia ; Henao Galeano, Sirley Jhoana
    Alguno textos precisan que el direccionamiento estratégico es más un arte que una ciencia, ya que para elaborarlo se deben plantear las preguntas adecuadas, explorar las posibles respuestas y experimentar con posibles soluciones. Actualmente, en un mercado tan dinámico, se hace necesario que toda empresa se encuentre direccionada estratégicamente, con el fin de lograr la pro actividad en un futuro, estableciendo planes y estrategias que permitan lograr los objetivos y metas planteadas, teniendo en cuenta que para esto es primordial el compromiso y la participación activa de cada uno de los miembros de la organización. De acuerdo a esto se ha propuesto el Direccionamiento Estratégico de “Creaciones y Confecciones Mery”, que inicia con el estudio de la situación actual de la microempresa, la propuesta de la misión, visión, valores y objetivos organizacionales que permitieron diseñar el mapa de los procesos que conformarían la organización, el organigrama con las áreas involucradas y a partir de este, se documentaron los procesos y procedimientos finalizando con los manuales de funciones, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de la microempresa y de las personas que la integran en especial de la propietaria.
  • Documento
    Diseño de un modelo de gestión de visitas técnicas en el programa de Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Grisales Echeverry, Alexa Johanna ; Guevara Murillo, María Luisa ; Rodríguez Lalinde, Robinson ; Montoya Suárez, Omar de Jesús
    El presente trabajo de grado analiza el estado actual del procedimiento que se lleva a cabo en el programa de Tecnología Industrial de la UTP para la realización de visitas técnicas por parte de los estudiantes de asignaturas teórico-prácticas en acompañamiento por sus docentes en empresas cuyos procesos sean afines a los temas tratados en clase. Más adelante se presenta una propuesta de un modelo de gestión que permite la creación de una Unidad de Gestión de Visitas Técnicas (U.G.V.T) que haga parte de la administración del programa estandarizando los procedimientos actuales y finalmente se presentan unos indicadores de gestión para medir la eficacia y efectividad de dicha unidad.
  • Documento
    Diseño de un sistema de información para la toma de decisiones gerenciales basado en indicadores de desempeño de jugadores orientado a la optimización de procesos de contratación en el fútbol profesional colombiano
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ramírez Porres, Víctor Hugo ; Saavedra Restrepo, Carlos Alberto
    Las organizaciones actuales han venido estructurando modelos para buscar transformar los datos que en el entorno externo están presentes en información que les permita generar ventajas competitivas y poder mantener una estructura sólida a través del tiempo. Cualquier tipo de organización debe ir a la búsqueda de consolidar su información, de estos procesos no están exentas ni siquiera las organizaciones futbolísticas que no solo basan su éxito en los resultados deportivos que obtienen si no en la capacidad de poder contar con información privilegiada que les permita ir un paso por encima de sus competidores. Peter Drucker planteaba la gestión del conocimiento a través del uso apropiado de la información, mostrando que el conocimiento por encima del talento humano es el único recurso económico con sentido en la sociedad del conocimiento, definición aplicable en el hecho de que no son las organizaciones deportivas con el mejor talento humano a su servicio las que triunfan sino aquellas que pueden gestionar la información para ponerla al servicio de las funciones que desarrollan. La gestión de la información en todos los aspectos le permite a las organizaciones crecer e impactar su entorno, es por eso que las empresas que cuenten con la información indicada bajo las condiciones adecuadas van un paso adelante y marcan la hoja de ruta en los contextos del mercado. El objetivo de este trabajo es permitirle a las organizaciones futbolísticas contar con una herramienta para la toma de decisiones en el momento de la contratación de jugadores, para lo cual fue necesario la creación de indicadores de desempeño por posición que pudieran medir el rendimiento del jugador en sus anteriores partidos de campeonato y después la estructuración de un sistema de información a través de un software que pudiera almacenar y permitiera gestionar los datos para su posterior análisis e interpretación. El sistema de información desarrollado se realizó teniendo en cuenta una serie de elementos en el marco de un sistema administrativo que pudiera respaldar la información construida a través de la recolección de los datos del entorno externo del sistema futbolístico en Colombia.
  • Documento
    Diseño de una metodología de evaluación financiera y ambiental de proyectos de inversión utilizando el modelo AHP “Analytic Hierarchy Process”
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Orrego Cardozo, Juan Pablo ; León Urrego, Kevin Alexander ; Ramírez España, Jaime Andrés
    En Colombia, las tomas de decisiones para la ejecución o no de los proyectos de inversión se han realizado principalmente bajo criterios financieros y económicos cómo son la relación costo beneficio, TIR, valor presente neto de los flujos de efectivo, entre otras. A su vez, se han planteado en algunos casos evaluaciones de impacto ambiental con metodologías extranjeras, cuya aplicabilidad en nuestro contexto Colombiano no es la más acertada. Ambos procesos evaluativos se desarrollan, analizan y generalmente no se interrelacionan por la carencia de una metodología que apoye el proceso de toma de decisión teniendo en cuenta los resultados de ambos procesos. Es así como el objetivo principal del presente trabajo es desarrollar una metodología que permita evaluar conjuntamente los resultados de la evaluación financiera y de impacto ambiental adaptada para Colombia de proyectos de inversión utilizando el método AHP “Anlytic Hierarchy Process”.
  • Documento
    Formulación de un análisis y diseño web para la comercialización de productos en PYMES
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ramírez Cruz, Juan Gabriel
    El internet esta creciendo de manera desmesurada muchos servicios están migrando a la web, además las grandes compañías se benefician de estas herramientas pero algo pasa con las pequeñas empresas las cuales no esta tomando beneficio de la internet. Se investigó cuáles son las barreras e impedimentos al momento de un empresario decidirse al momento de decidirse por crear un sitio web, uno a uno desmentimos y demostramos con firmes argumentos que estos miedos son infundados. Se enumeraron uno a uno los beneficios que reciben en una empresa al poseer su espacio web estos beneficios son bien argumentados con cifras y estadísticas, todo esto con el objetivo de ayudar a perder el miedo a crear un sitio además de ayudar al momento de la tomar la decisión. Se describe un simple paso a paso ilustrado con graficas en el cual es muy didáctico y fácil para guiar a los clientes sin conocimiento técnico este paso a paso consta de: →Elegir un fondo →Crear y editar →publicar.
  • Documento
    Fortalecimiento de habilidades del pensamiento social para la prevención del embarazo en los adolescentes
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Vargas Londoño, Luz Elena
    Uno de los problemas que ha llamado la atención de investigadores, autoridades, padres de familia y docentes, es el de las altas tasas de embarazo adolescente. De acuerdo con numerosos estudios que se han publicado, especialmente los que han desarrollado entidades gubernamentales y no gubernamentales, como la Organización Mundial de la Salud (2005), a nivel mundial y latinoamericano, Profamilia (2010), en Colombia y el eje cafetero, así como investigadores y académicos preocupados por esta problemática, se puede deducir que los embarazos en la edad adolescente se han convertido más que en un problema para la joven, en un problema de salud pública por los altos niveles y la tendencia que se ha observado y por las múltiples implicaciones que tiene un embarazo en esa etapa de la vida. Uno de los factores que tiene gran incidencia, es la escasez en la formación de pensamiento social que le permita a las y los adolescentes afrontar las decisiones importantes de su vida con madurez y responsabilidad; así mismo como: el bajo nivel de escolaridad, bajo nivel cultural de los padres, marginalidad, situación económica, pérdidas familiares y/o familias disfuncionales, entre otros. Por ello se ha centrado la atención de la presente investigación en identificar y analizar las habilidades de pensamiento social en una propuesta de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes del grado sexto de Institución Educativa Enrique Millán Rubio del Municipio de Dosquebradas.
  • Documento
    Gestión integrada del conocimiento y la innovación
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Valencia Bonilla, María Beatriz
    En estos tiempos de cambios acelerados, tanto los nuevos desafíos como la incertidumbre que estos generan obligan a las organizaciones a desarrollar capacidades que permitan asimilar y dar respuestas a las demandas que aparecen desde el contexto interno y externo y que se particularizan en el sistema de relaciones que la organización establece. El surgimiento de nuevos competidores, la movilización de capitales, la dificultad para retener al talento humano, las tecnologías cambiantes y las necesidades y expectativas cada vez más específicas de los clientes son elementos que requieren orientar al personal hacia paradigmas de trabajo que potencien el conocimiento y permitan una expresión creativa e innovadora en su aplicación.
  • Documento
    Innovación. Trama de decisiones
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) López Isaza, Giovanni Arturo
    Este proyecto, en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, área de Pensamiento Educativo y Comunicación, de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), en la Red de universidades estatales de Colombia (Rudecolombia), a partir de la pregunta de investigación: ¿A la luz de la teoría de sistemas sociales de Luhmann, podrían interpretarse como innovaciones sociales las prácticas ciudadanas que emergen como respuestas directas o indirectas, a las políticas gubernamentales socioeconómicas, relacionadas con emprenderismo/educación, innovación/educación y empleo/educación, implementadas en América Latina y el Caribe, en el periodo 2004 – 2009? observó experiencias del proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, desarrollado en el periodo comprendido entre los años 2004 – 2009, impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Fundación W.K. Kellogg.
  • Documento
    Interjuego de sueños y realidades en relatos de empresarios
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Correa Vallejo, Martha Judith ; López Isaza, Giovanni Arturo ; Cubillos Arcila, Eliana Andrea
    Parafraseando a Bateson (2011) es posible decir que la argumentación de este solo puede convencer al lector en tanto lo que indica se adecúe a lo que él sabe, como observador que es, a partir de su estatura intelectual y teórica, como también a su disposición para distinguir que lo observado también es contingente y que lo que se pretende comunicar implica un contexto que le confiere significado que probabiliza la distinción de metapautas, es decir de pautas de pautas, de pautas que conectan, en la medida en que para construir conexiones, las personas “piensan en términos de historias”
  • Documento
    Lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las asociaciones de acueductos comunitarios Los Comuneros, La Mariana, La Rivera y Nueva Colombia. Dosquebradas, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Tapiero Gazo, Francy Milena
    Este documento presenta los resultados del proyecto de investigación denominado Lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las Asociaciones de Acueductos Comunitarios los Comuneros, la Rivera, Nueva Colombia y la Mariana. Dosquebradas, Risaralda. Este estudio sobre el tema de género y agua, fue realizado desde la línea investigación en Organizaciones Sociales y Conflictos Ambientales OSOCOA de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, para optar al título profesional en Administración Ambiental. El proyecto tuvo como objetivo central la formulación de lineamientos estratégicos para la equidad de género en la gestión administrativa de las asociaciones de acueductos comunitarios - A.A.C- de Dosquebradas a partir de cuatro casos de estudio. Lo anterior a partir de la caracterización del modelo de gestión administrativa de las asociaciones y el análisis de las relaciones de género en la participación, acceso, distribución, manejo del poder y toma de decisiones en los procesos de planeación, organización, dirección y control en la administración de los sistemas de acueducto comunitario. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativa y cuantitativa, y la observación participante como método de investigación cualitativo. La población objetivo de estudio respondió a hombres y mujeres que ocupan cargos directivos y operacionales dentro de las asociaciones. Se concluye que no solo el género incide en la posición que hombres y mujeres ocupan dentro de la estructura social y en las formas de participación dentro de las asociaciones. Se reconocen otros factores que aíslan y excluyen tanto a la mujer como al hombre de los procesos de adopción de decisiones, tales como la capacidad de oratoria y expresión, nivel de escolaridad, habilidades de redacción y niveles de confianza y autoimagen.
  • Documento
    Medición del clima Organizacional a los colaboradores de Media Commerce Partners S.A.S. Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Betancur Ríos, Eliana Yaneth ; Montes Becerra, Stefanny
    El presente proyecto de investigación tuvo como propósito llevar a cabo la medición del clima organizacional a los colaboradores de la empresa Media Commerce Partners S.A.S de Pereira, para conocer aquellos aspectos que tienen mayor influencia para los trabajadores, en su percepción positiva o negativa de su entorno laboral y las posibilidades que este les ofrece, adicionalmente partiendo de los resultados obtenidos, se diseñó un plan de acción, con estrategias que favorecen el mejoramiento del clima organizacional. El trabajo se desarrolló a través de una Investigación Diagnóstica, de enfoque cuantitativo, en la que se evaluaron ocho variables, por medio de una encuesta que constaba de 80 preguntas, aplicada a los 150 colaboradores de la empresa.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo