Examinando por Tema "Televisión - Influencia en los adolescentes"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de las micromediaciones de segundo orden que producen los mensajes publicitarios emitidos en los canales RCN y Caracol en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, en el segundo semestre de 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo Flórez, María Alejandra ; Cruz Arismendi, Germán AugustoLa televisión como medio dominante en Colombia, tiene un papel central en la sociedad; por lo que los estudios sobre esta en el país son bastante pertinentes; este análisis fue realizado en niños entre las edades de 10 y 11 años pertenecientes al grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira y se centró en las micromediaciones de segundo orden producidas por los mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol. Dicho análisis se trabajó con los postulados de dos autores, Guillermo Orozco y Jesús Martin Barbero; se centró en la comunicación desde las mediaciones, la televisión, la recepción y la identidad. Es un análisis con metodología de orden cualitativa que tuvo como instrumentos de relección de información un pre test a modo de encuesta, una lista de chequeo, y un instrumento llamado juegos televisivos; estos tres encaminados a responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de apropiación e identidad generada a partir mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira?. Esta metodología se concibió en tres pasos para lograr observar, analizar y proponer a partir de los datos encontrados.
-
DocumentoAspectos educativos que identifican los jóvenes de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira a partir del proceso de recepción del programa el chavo del ocho(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) García Molina, Andrés Felipe ; Arroyave Montoya, Carlos ; Giraldo Herrera, John HaroldEl presente proyecto de investigación, nace ante la necesidad de analizar cómo la televisión desde sus contenidos ha tenido un gran impacto en la sociedad, modificando aspectos en la cotidianidad de las personas, lo cual implica una participación constante por parte del sujeto, evidenciada desde el programa televisivo, llegando a una familiarización con el medio que permite una apropiación del mensaje emitido; y así, transgrediendo las estructuras cognitivas ya establecidas en el sujeto y generando nuevos conocimientos desde la asimilación de los contenidos impartidos. No obstante, gracias a la visualización e interacción que el sujeto tiene con el medio, su transformación cultural y la apropiación que hacen las audiencias de lo evidenciado en la televisión, permite al proyecto de investigación, los apartados necesario para la discusión y justificación pertinente dentro del proceso de recepción, apropiación y asimilación de contenidos televisivos que conceden al sujeto la posibilidad de educarse y ser educado. De ese modo, para esta investigación se tiene como propósito hacer un estudio de recepción en los jóvenes de octavo semestre de Ingeniería de Sistema de la Universidad Tecnológica de Pereira, para identificar y determinar los aspectos educativos que se ven evidenciados por medio del programa televisivo el Chavo del Ocho. Se elige como público objetivo a los jóvenes de octavo semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoCaracterización de hábitos de consumo televisivo en estudiantes del grado 10-11 del colegio José Antonio Galán durante el segundo semestre del 2017(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Jaramillo Ramirez, Pedro José ; Bonilla Quebrada, Jhonathan Styven ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésLa presente caracterización proyecta los hábitos de consumo televisivo en estudiantes de los grados décimo y undécimo del colegio José Antonio Galán, en el contexto televisivo dando sentido a los conjuntos sociales susceptibles a transformaciones sin negar la posibilidad educativa. Esta mirada alberga discursos de autores como Guillermo Orozco Gómez, bajo la configuración de los estudios culturales. La caracterización analizó el contexto en relación al uso y consumo, además del escenario que se distingue con base a los hábitos de consumo y aproximaciones al texto televisivo. A partir del siguiente planteamiento cualitativo se incorporan referentes de estudios culturales, macro y micro mediaciones y recepción activa planteamientos de Guillermo Orozco. La dimensión televisiva entabla un intercambio entre códigos televisivos y de las audiencias poniendo en juego signos y significantes icónicos y sonoros variados, conformando desde la televisión una peculiar interpelación de sus audiencias donde estos significantes posibilitan cierto grado de respuestas.
-
DocumentoIncidencia del reality show Protagonistas de Nuestra Tele 2013, en las prácticas sociales de las jóvenes de grado once de la Institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aponte Marín, Hellen Xiomara ; Betancourt Cárdenas, Lady JohannaEste trabajo de investigación se centra en el estudio del reality show Protagonistas De Nuestra tele 2013 y su recepción por parte de las estudiantes de grado once de la institución educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez; con el objetivo de determinar si se generan cambios en las prácticas sociales de dichas estudiantes. De igual manera, comprende la televisión como institución mediadora de gran importancia para la sociedad colombiana, puesto que la misma goza de gran difusión y aceptación en la mayoría de los hogares. En efecto, el género de la telerrealidad y en particular el formato reality show es cercano a la realidad de las audiencias debido a que muestra vivencias de personas comunes y corrientes. Este aspecto en particular hace que las audiencias pueden identificar sus propias vivencias cotidianas, sueños y deseos con la vida de los participantes, generando así apropiaciones o aprendizajes que estarían aportando a la formación de hábitos y posteriormente estar repercutiendo en las prácticas sociales de las jóvenes.
-
DocumentoMediaciones televisivas en la recepción juvenil(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Pascuas García, Mayra Tatiana ; Rincón Martínez, StefanieCon este proyecto se pretende evidenciar el tipo de audiencia al que corresponden los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Santa Isabel y relacionarlos con los estudiantes de quinto grado de la misma institución, a la luz de los planteamientos establecidos por el académico mexicano enfocado en los estudios sobre recepción de los medios y alfabetización audiovisual Guillermo Orozco, en su texto Televisión, audiencias y educación. Lo anterior, con el fin de comprender el proceso televisivo de estos jóvenes, además de evidenciar qué conexiones establecen estos estudiantes, teniendo en cuenta que para el autor las televidencias transcurren por diferentes escenarios; de este modo, se describirán las televidencias de primer y segundo orden de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Isabel, como también se evidenciarán las macromediaciones que hacen parte del modo de recepción de los estudiantes. Por último se relacionarán las micromediaciones y las macromediaciones que componen el método de recepción de los estudiantes.
-
DocumentoEl proceso de recepción televisiva del programa "Escobar el patrón del mal" por parte de las audiencias juveniles del colegio Fabio Vasquez Botero del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mejía Caro, Carolina ; Marín Carmona, Eliana ; Pineda Valencia, AlisonEste trabajo se realiza en el marco de los procesos de recepción y socialización de los contenidos televisivos por parte de las audiencias juveniles a partir de la programación emitida por uno de los canales privados colombianos en su franja prime time (Caracol TV). Aquí se describe la importancia de incluir las audiencias juveniles en del estudio de los procesos de mediación y recepción televisiva en el contexto actual. Así mismo, la razón investigativa de este proyecto hace énfasis en la necesidad de indagar en las dinámicas que surgen en las audiencias juveniles, en el ámbito social, y que han sido o son traspasadas por la TV. Se ha observado que la televisión ocupa un importante papel dentro de la sociedad, tejiendo diversas y amplias relaciones con sus espectadores, instaurándose en las formas de vida y la cotidianidad. Aquí juega un significativo papel el contexto de los individuos que reciben los contenidos televisivos, haciéndose importante no sólo pensar en quienes producen la televisión y emiten un mensaje, sino que también se reafirma la importancia de tomar en cuenta los intereses de quienes están al otro lado, es decir, las audiencias, que se presentan aquí como activas, que Ven la televisión, se reconocen en ella, la critican y la discuten. En este caso específico, se propone partir del siguiente interrogante: ¿cuáles son las mediaciones que surgen en los jóvenes del colegio Fabio Vásquez (Dosquebradas, Risaralda) a partir de la recepción con programas como “Escobar, el patrón del mal” del canal Caracol? Para tratar de responder la pregunta planteada, se utilizarán diversos argumentos teóricos de autores como Valerio Fuenzalida, Guillermo Orozco, Jesús Martín Barbero y Omar Rincón; quienes han trabajado sobre el tema de audiencias, televisión y recepción de medios, haciendo valiosos aportes a este tema con una amplia mirada al fenómeno televisivo en el contexto latinoamericano.
-
DocumentoViendo para aprender y crear procesos de recepción activa en las estudiantes de 11° del colegio Lorencita Villegas de Santos de Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Villada Trejos, Yhoni Alexis ; Torres Agudelo, CarolinaEste trabajo de grado adscrito a la modalidad de proyecto de investigación, tiene la finalidad de fortalecer los procesos de recepción activa de televisión, de las estudiantes de grado 11 del Colegio Lorencita Villegas de Santos del municipio de Santa Rosa de Cabal, a partir del reconocimiento de las acciones, gustos, usos y preferencias televisivas, registradas y sistematizadas a través de las técnicas de recolección de información implementadas a lo largo de 5 sesiones. Para abordar este propósito, se trabaja desde la perspectiva de autores como Valerio Fuenzalida, Omar Rincón, Guillermo Orozco y Jesús Martín Barbero. Metodológicamente se retoma la propuesta de Guillermo Orozco sobre la creación de Observatorios de Televisión, centrados en el trabajo con jóvenes y la ficción televisiva; la recepción activa de la televisión se aborda principalmente desde las propuestas de Valerio Fuenzalida, en la cual se toma como base la influencia de los contextos y todo lo que se asocia con la recepción en general de los contenidos televisivos; en lo que respecta al enfoque de televisión colombiana, retomamos elementos desde Omar Rincón, con las críticas y características que emplea para describir y documentar, no solo los contenidos televisivos, sino también los espectadores; por último, nos basamos en Jesús Martin Barbero, para poder desglosar mejor lo que compete a los desarrollos culturales y sociales que se forman desde la recepción de los contenidos de la pantalla. Este trabajo se desarrolla bajo la perspectiva del enfoque cualitativo; las técnicas de recolección de la información fueron las entrevistas desde la solución de cuestionarios diseñados a partir de algunas preguntas abiertas y cerradas, los grupos de discusión sirvieron como punto de análisis y reflexión ante lo propuesto en cada sesión y, las técnicas proyectivas como una opción de recolectar algunos elementos que de forma individual caracterizan fácilmente las lecturas que cada estudiante tiene de sí, a partir de herramientas básicas que nos permiten obtener algunos resultados sin profundizar necesariamente en el terreno psicológico; las fases de análisis utilizadas, son las que Jakobson propone desde los 3 niveles de la lengua: el gramatical, el semántico y el nivel pragmático.