Examinando por Tema "Tecnologías de la información y la comunicación (TICs)"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
DocumentoActividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Valencia, Sandra VivianaLa investigación ejecutada pretende interpretar las formas de organización de la actividad conjunta generadas por los participante en el desarrollo de una Unidad Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de Principios de Electroquímica, en un entorno bimodal (presencial y virtual), en la asignatura Química II de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se referencia teóricamente desde la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, el análisis de la interactividad, la influencia educativa, las TIC como mediadoras de los procesos de construcción del conocimiento, la construcción del conocimiento científico, la enseñanza y el aprendizaje de la química y de la electroquímica a nivel universitario, la planeación de unidades didácticas basadas en diseños tecnopedagógicos y la construcción colaborativa del conocimiento. Metodológicamente es una investigación interpretativa, se trata de un estudio de caso único cuya unidad de observación, análisis e interpretación es la Unidad Didáctica Principios de Electroquímica. Sigue los fundamentos de la teoría del análisis de la interactividad para obtener, analizar e interpretar los resultados. Los resultados obtenidos describen las formas de organización de la actividad conjunta desarrollada por la profesora y los estudiantes alrededor de los contenidos y tareas de la Unidad Didáctica planeada y ejecutada complementando la habitual presencialidad con la utilización de recursos comunicativos de un aula virtual creada en la plataforma educativa Moodle. Se detallan los puntos de encuentro y discrepancia entre el diseño planeado y el ejecutado, se catalogan dentro de una tipología específica los usos de las TIC, se analiza esta práctica educativa particular a la luz de la teoría y se establecen conclusiones sobre las formas de organización de la actividad conjunta que se generaron bajo las condiciones de la investigación.
-
DocumentoAmbientes educativos fortalecidos a través de herramientas Web 2.0, como el Blog, que posibilita un aprendizaje colaborativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Castaño Hernández, Edna Lucía ; Vanegas Quiceno, Diana MarcelaEste proyecto pedagógico mediatizado tiene por objetivo crear una propuesta metodológica dirigida a los docentes de Humanidades que hacen uso del blog como complemento para sus clases presenciales, para que por medio de este se promueva el aprendizaje colaborativo. Esta iniciativa surgió después de observar y analizar el blog de la asignatura Humanidades I de la Universidad Tecnológica de Pereira, administrado por una docente, quien emplea el blog como complemento para su clase presencial, cumpliendo este, el papel de un diario grupal de todos los contenidos a desarrollar en la asignatura, con el fin de que los estudiantes puedan acceder a estos, leer y participar. Tras analizar la dinámica que llevaba la docente en el blog para el desarrollo de la asignatura presencial, se encontraron aspectos característicos en el blog en cuanto a la acción y participación de esta y los estudiantes, lo cual llevó a pensar en una propuesta que mejorara esos aspectos presentes en el blog. En función de determinar lo anteriormente señalado se aplicó un diseño metodológico, que en primera instancia incluyó una observación para analizar la estructura del blog y los comentarios como acción de participación; seguido a esto, se realizó una entrevista a la docente para resolver inquietudes de lo observado y conocer los criterios que esta tenía para administrar el blog y el desarrollo de la asignatura. La encuesta también fue una herramienta de recolección de datos para conocer la perspectiva de los estudiantes frente al uso del blog. Una vez realizado el análisis de los datos se llegaron a conclusiones que permitieron plantear una propuesta educomunicativa representada en un protocolo compuesto por cuatro núcleos, el primer núcleo: “Cuestionando mi blog”, consiste en que, el docente se cuestione acerca de cómo hacer de los contenidos y de la clase elementos óptimos para favorecer los temas a desarrollar en el blog.
-
DocumentoAnálisis de la interactividad durante el desarrollo de una experiencia educativa con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reyes Silva, Flor Alba del CarménLos procesos de interactividad educativa, desarrollados principalmente por Coll y otros (1998, 2004, 2006, 2007) desde la perspectiva socioconstructivista permiten profundizar en la actividad conjunta que desarrollan estudiantes y profesores en torno a contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje. El interés por analizar lo que ocurre en el aula lleva plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué procesos de interactividad se generan a través de una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo", con las estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Boyacá del municipio de Pereira? El objetivo general busca analizar los procesos de interactividad que se generan durante el desarrollo de la una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo" La metodología. Metodológicamente la investigación se aborda desde el enfoque cualitativo- interpretativo; de acuerdo con Erickson (1986), el interés se centra en tratar de comprender la realidad en su carácter especifico, distinto y particular; la estrategia metodológica que se utiliza es el estudio de casos el cual permite identificar y describir procesos de carácter interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de enseñanza y aprendizaje. La unidad de observación y análisis es la unidad didáctica “liderazgo participativo”. La unidad didáctica a su vez se subdivide en sesiones, configuraciones de segmentos de interactividad y segmentos de interactividad. De acuerdo a los postulados propuesto por Coll, en las sesiones presenciales se identifican cuatro tipos de segmentos de interactividad denominados: SI de información docente (ID), de organización para el trabajo OGT, desarrollo de trabajo (DT) y exposición de tareas (ET) y dos tipos de configuraciones de segmentos de interactividad (CSI); unidad de trabajo grupal (UTG) y unidad de socialización (US). En lo virtual se identifican tres tipos de segmentos de interactividad y una configuración. Cada tipo de SI y cada tipo de CSI presentan actuaciones interrelacionadas entre docente y estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica.
-
DocumentoAnálisis de los mecanismos de interactividad que se generan durante el desarrollo de una unidad didáctica en el área de microbiología con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Muñoz Pérez, Diana MaríaLa sociedad de la información y del conocimiento cambia rápidamente y estos cambios permean todos los sectores de la sociedad incluida la educación, la presente investigación surge del interés por indagar si estos cambios han logrado transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan durante el desarrollo de una unidad didáctica especifica, en el área de la Microbiología con apoyo de las TIC. Se lleva a cabo en un escenario hibrido: tres sesiones presenciales con soporte de un aula virtual en donde se realiza un foro de conversación. La investigación se aborda desde un enfoque socio-constructivista en donde las múltiples relaciones que se dan entre docente-estudiante y estudiante-estudiante alrededor de un contenido son las que van a permitir que haya una construcción conjunta de conocimiento. El problema de investigación responde a la siguiente pregunta: Que mecanismos de interactividad se generan en un proceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica "Las bacterias y su producción de enfermedad en el ser humano" con apoyo de las TIC, con estudiantes de segundo semestre del programa de enfermería de la Universidad Libre Seccional Pereira. Metodológicamente se ubica en el paradigma interpretativo. El diseño es un estudio de caso simple con la unidad didáctica como unidad de observación, interpretación y análisis. Como estrategia pedagógica se utiliza un estudio de caso. El estudio identifica, describe e interpreta las formas de organización de la actividad conjunta que hacen docente y estudiantes alrededor de un contenido especifico, teniendo como referente el diseño tecnopedagógico planeado por la docente. Los resultados de la investigación evidencian diferencias entre el diseño tecno pedagógico planeado y el ejecutado, en particular en la evaluación y en el uso que se hace de las TICTIC; en el foro virtual predomina una secuencia IR (Iniciación docente con respuesta de los estudiantes). La estructura de participación que predomina en las sesiones presenciales es la conversación entre los estudiantes con apoyo de la docente, estructura que contribuyó a la resolución del caso por parte de los estudiantes, con lo que se evidencia la construcción conjunta de conocimiento.
-
DocumentoAnálisis del entorno tecnológico y su relación con el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Arredondo Alvarez, Jhon Andrés ; Franco Bernal, José AlejandroLa preparación profesional exige análisis constante y cambio permanente por parte de los entes universitarios. Como una empresa analiza sus diferentes entornos para adoptar medidas que le permitan mantener los niveles competitivos que ayuden a su continuidad en el mercado, así se podría comparar en cierto grado con el análisis que se debe realizar por parte de la escuela sobre el entorno que la rodea y que determina su razón de ser. En el caso específico del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, el análisis de su entorno tecnológico representa un trabajo vital por la naturaleza de los núcleos de conocimiento con que se cuentan. El presente documento se desarrolla recopilando información relacionada en los diferentes niveles, desde los elementos de las ciencias básicas que hacen parte del currículo de la universidad Tecnológica de Pereira y universidades a nivel local, nacional e internacional; hasta los conocimientos aplicados que serán los pilares de los futuros profesionales, esas personas que construyen patria desde la ingeniería y que según nuestra opinión son la razón de ser de nuestra Universidad. Esta monografía tiene como finalidad ayudar a fortalecer una mentalidad crítica y la retroalimentación por parte de los diferentes directivos y comités que están constituidos actualmente y que definen los lineamientos, en lo relacionado con los cambios curriculares propuestos, tan necesarios debido a que la tecnología, vehículo de la carrera, cambia constantemente y define proyecciones a largo plazo.
-
DocumentoApropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por los docentes de 6to a 11º de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gutiérrez Carvajal, Alberto Antonio ; Morales Palacio, David AlexanderLa educación del siglo XXI incorpora a su proceso de enseñanza – aprendizaje nuevos medios para conseguir objetivos pedagógicos propuestos globalmente; interacción, descentralización, múltiples fuentes de información, nuevos ambientes de conocimiento, entre otros, son algunos de los planteamientos académicos en la última década. Con el fin de estar a la par en dichas propuestas los gobiernos de diferentes países establecen proyectos de capacitación en los docentes para el manejo y apropiación de recursos de innovación que incorporen las tecnologías de información y comunicación (TIC) como instrumentos para la mejora en la educación. En este sentido, nace el deseo de investigar sobre dicho fenómeno, pues conlleva transformaciones en la escuela que luego se verán reflejados en la sociedad. Es por ello que se desarrolla el presente trabajo denominado: “Apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por los docentes de básica secundaria” que muestra de forma detallada como los profesores reflexionan y usan las TIC en su diario vivir y en el enfoque laboral. Para empezar se aborda los objetivos a alcanzar en ésta investigación, siendo la identificación de los niveles de apropiación en TIC el fin general y otros específicos que transitan entre el análisis de políticas nacionales de educación orientadas en tecnologías hasta la identificación de competencias que debe poseer un docente contemporáneo. También se plantea la problemática por lo cual el interés de investigar. Éste problema se enmarca en las inversiones de tecnologías para la educación y las mejoras en infraestructuras que sobresalen frente a los procesos de capacitación y apropiación de dichas herramientas. En este orden de ideas, surge la pregunta de investigación y la población que se investiga: ¿Cuál es el nivel de apropiación en tecnologías de información y comunicación que poseen los docentes de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero? Para seguir se exponen los recursos económicos que se han invertido en el departamento de Risaralda para facultar profesionalmente a los docentes de instituciones públicas en TIC convirtiendo éstos argumentos en la justificación de la investigación.
-
DocumentoBalance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) IartemLa generalización de denominadas nuevas tecnologías de información y de comunicación han abierto nuevas perspectivas de formación: educación a distancia, acceso a las informaciones, educación virtual, cursos en la red, educación con base en el diseño y uso de libros de texto escolar digital o electrónico, entre otras. El uso de estos instrumentos generan problemáticas y desafíos al sistema educativo, a los profesores como a los estudiantes. Si bien, no son la panacea que algunos dicen, se insertan con decisión en el diverso y complejo mundo de la pedagogía y la educación contemporáneas. Las denominadas “Tic” (Tecnologías de la información y la comunicación), la llamada “autopista” de la información como espacio de circulación de la información, hacen posible el intercambio de textos, imágenes sonoras animadas a distancia (por World Wide Web) y el encuentro a distancia en tiempo real, por videoconferencia, por ejemplo. Las Tics nos hacen pasar a una nueva dimensión: aquella de la relación planetaria de todos con todos y con todo. Integrando en un mismo formato digital todas las funciones de lo audiovisual, del computador y de la telemática, la red acaba de conmover nuestros modos de pensamiento y de trabajo y sin duda, a largo plazo, nuestras mismas estructuras de organización social y educación. De hecho, el asunto remite en primer lugar a varios aspectos del trabajo de aprendizaje humanos: la estructura de nuestras relaciones con el espacio y con el tiempo relacionada con el enraizamiento corporal de nuestras actividades, complejidad de la interdependencia social y diversidad irreductible de los individuos y sus papeles.
-
DocumentoBusiness model for mobile platforms(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Giraldo Galvis, Juanita ; Poveda Vallejo, TatianaEl mundo de las tecnologías móviles ha generado nuevas oportunidades de mercado, pero debido a su crecimiento exponencial y a la naturaleza cambiante de la tecnología, se desconoce por parte de los desarrolladores los modelos de negocio más eficaces, sostenibles y productivos en este ambiente. En este artículo se detalla y compara la tecnología existente para la cual los desarrolladores podrán realizar aplicaciones; se estudia los modelos de negocio existentes para este mercado, concluyendo el modelo de negocio ideal desde el punto de vista del estudio.
-
DocumentoBusiness plan for networks implementation using thin clients in educational sector(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Medina Arias, Camilo Ernesto ; Valencia Ochoa, Juan CarlosDesarrollo de un plan de negocios que permita la creación de empresa para implementar clientes livianos para el sector educativo y otros sectores. Hoy en día, debido a los constantes cambios tecnológicos, muchas personas se ven en la necesidad de acceder a las nuevas tecnologías de la información y comunicación conforme aparezcan en el mercado y sean asequibles económicamente, esto con el fin de mejorar los procesos llevados a cabo en el área laboral, tales como sistematización de procesos, reducción en los tiempos de procesamiento, entre otros.; En el área educativa, existe entonces, la necesidad de emplear la tecnología como una herramienta para desarrollar procesos de investigación, aumentar el nivel educativo de las personas y ayudar con el desarrollo de la región y por ende del país. El acceso a las TIC's en los países en vía de desarrollo, mas específicamente en nuestra región (Risaralda), se ve afectada por la falta de recursos económicos y educación, como también en algunas ocasiones, por cuestiones geográficas. para satisfacer las falencias de acceso a las TIC's, el gobierno ha creado diferentes programas para el sector público, los cuales tienen como finalidad, permitir el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación. Programas como COMPARTEL, COMPUTADORES para EDUCAR, RISARALDA DIGITAL que mediante alianzas con entidades privadas permiten el acceso a la población, estos programas no alcanzan a proporcionar el suficiente acceso y por lo tanto mucha gente se ve desfavorecida. En cuanto al sector privado, existe la necesidad de estar a la vanguardia tecnológica, ya que significa mejora de procesos, globalización o apertura a nuevos mercados, competencia directa, entre otros factores. Estas actualizaciones generan para las empresas costos altos, razón por la cual, pocas veces se realizan.
-
DocumentoCapacitación docente en TIC en el complejo educativo La Julita(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Ibargüen Brayan, Jesús AntonioA lo largo de este proyecto de grado se trataran temas cómo: la importancia que día a día adquieren las tecnologías de la comunicación y la información (tic), no solo lo en el contexto social si no también en el contexto académico y empresarial, los efectos del uso instrumental del artefacto tecnológico en el aula, las pautas para utilizar las tic en el aula sin ser un experto en el manejo del artefacto tecnológico entre otros. De igual modo se dialogar sobre las experiencias de los docentes del COMPLEJO EDUCATIVO LA JULITA en el uso las tecnologías de la comunicación y la información, la importancia de comprender y asumir los cambios que surgen del uso de nuevos artefactos tecnológicos; así mismo se resaltara la importancia que tienen las inteligencias múltiples en las formas cómo aprenden los estudiantes. Además se esquematizara la transformación del artefacto tecnológico en tecnología, para así superar el uso evasivo o instrumental de los artefactos tecnológicos. Por otro lado hacer visible que son las necesidades de los estudiantes las que influye en los usos que ellos le dan a las tic Desde otra instancia, con el surgimiento de la Internet comercial se ¿generalizó¿ en la red, el derecho de todos los habitantes del planeta a tener un espacio en el cual el individuo puede ser autónomo en la decisión de que publicar en la red. Lo cual ha producido un océano de información en el cual podemos hallar textos importantes. Pero a la vez textos cuya información es irrelevante por ser subjetivas y a la vez carecer de fundamentos veraces. Así mismo con los avances en términos pedagógicos, es necesario que tanto docentes como estudiantes se encuentren a la vanguardia de las metodologías que están causando impacto en los procesos educativos a nivel global. También se hablara de la transformación de la información en conocimiento. Y de algunos factores que inciden en el éxito o el fracaso en el uso de las tic en el contexto educativo.
-
DocumentoCm-móvil, aplicación para el control de tiempos de atención al paciente en clínicas por medio de dispositivos móviles(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Galeano Espinosa, Jhon Alejandro ; Vasco Hurtado, Gustavo AdolfoEl uso de las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes aspectos de la vida cotidiana se ha hecho cada vez más común, desde las transacciones financieras a través de Internet así como el auge de los dispositivos móviles y sus diferentes aplicaciones. En el caso de este último, la movilidad y la posibilidad de acceder a la información sin necesidad de estar en un lugar fijo han contribuido a su gran aceptación. La posibilidad de integrar movilidad e Internet brinda la oportunidad de que las organizaciones ofrezcan nuevos beneficios extendiendo sus servicios e información a empleados y clientes, lo que ayuda a aumentar la productividad y beneficio. Los dispositivos móviles y las redes inalámbricas permiten que los usuarios puedan desde una red de área local o desde Internet compartir información que en algunos casos es útil, no solo a nivel personal sino también a nivel empresarial y comercial. Esto ha permitido que el manejo de estas tecnologías sea utilizado con el fin de mejorar la competitividad, tanto en oficinas y empresas de toda índole incluyendo centros hospitalarios.
-
DocumentoComunicación y educación: Las TIC como recurso didáctico en la práctica educativa de los jóvenes : desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado por las tic (televisión e internet), teniendo como finalidad incluir realidades educativas dentro de un noticiero escolar (prueba piloto)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Agudelo Ramos, Jhorman Leandro ; Bermúdez Osorio, Sebastián ; Escobar Henao, Paula AndreaLa importancia de los Licenciados en Comunicación e Informática Educativa se halla en brindar y crear ambientes de aprendizaje que faciliten la enseñanza a través de herramientas tecnológicas, como licenciados proponemos el diseño de esta propuesta metodológica perfilada para que cualquier institución educativa interesada en integrar las TIC (Televisión e Internet), en las dinámicas planeadas para su estudio puedan desarrollar productos audiovisuales que generen procesos comunicativos. Esta propuesta está caracterizada por el desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Televisión e Internet) a través de la implementación de herramientas tecnológicas en el aprendizaje, las cuales efectúen mejoramiento en la didáctica y las estrategias pedagógicas en el aula; empleando como modelo pedagógico el constructivismo y proponiendo una metodología para el docente quién será el único encargado y responsable de desarrollarla. La propuesta está estructurada dentro de un formato digital denominado Autorun el cual incluye: los contenidos propuestos en este proyecto para que el docente los interrelacione con las temáticas que posee previamente en su plan de estudios, asimismo contiene un instalador de FLV, el cual es un reproductor de audio y video que soporta la mayoría de formatos, en este caso el docente lo puede descargar en su equipo con el fin de tener la mayor garantía de visualizar la prueba piloto desarrollada. Por otra parte el Autorun también contiene el archivo digital del proyecto pedagógico mediatizado para que el docente tenga como herramienta el trabajo escrito y pueda consultarlo en caso que sea necesario y, finalmente, contiene la prueba piloto que se realizó en el colegio para obtener impresiones previas de lo que puede ser la realización de un noticiero escolar en la institución.
-
DocumentoConcepciones que tienen los estudiantes del PFC (Programa Formación Complementaria) de la escuela Normal Superior "El Jardín" de Risaralda frente a la alfabetización digital(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cifuentes Velásquez, Claudia Marcela ; Cifuentes Calderón, Tatiana ; Puerta Sánchez, Natalia AndreaLa presente investigación fue realizada con estudiantes del PFC (Programa Formación Complementaria) en La Escuela Normal Superior “El Jardín” de Risaralda, frente a las concepciones que tienen acerca de la alfabetización digital, ya que los jóvenes de hoy en día están inmersos en las tecnologías y el uso de éstas. Por lo tanto, surge la necesidad de conocer cuáles son los conceptos que tienen acerca de la alfabetización digital y su uso en la educación y en el diario vivir,y así tener claro, si cómo futuros docentes encaminan la educación con las tecnologías y el uso de ellas en las aulas y cómo las apropian para su conocimiento. De igual forma, conocer los conceptos que tienen los especialistas en el tema, sobre cómo se ha desarrollado la alfabetización digital en la sociedad y en la educación, para así tener un paralelo sobre los conceptos y los conocimientos que tienen los estudiantes frente a los autores. La presente investigación fue realizada con estudiantes del PFC (Programa Formación Complementaria) en La Escuela Normal Superior “El Jardín” de Risaralda, frente a las concepciones que tienen acerca de la alfabetización digital, ya que los jóvenes de hoy en día están inmersos en las tecnologías y el uso de éstas. Por lo tanto, surge la necesidad de conocer cuáles son los conceptos que tienen acerca de la alfabetización digital y su uso en la educación y en el diario vivir,y así tener claro, si cómo futuros docentes encaminan la educación con las tecnologías y el uso de ellas en las aulas y cómo las apropian para su conocimiento. De igual forma, conocer los conceptos que tienen los especialistas en el tema, sobre cómo se ha desarrollado la alfabetización digital en la sociedad y en la educación, para así tener un paralelo sobre los conceptos y los conocimientos que tienen los estudiantes frente a los autores.
-
DocumentoConstrucción del estado del arte de la programación por componentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cardona Londoño, Arturo ; Marín Jiménez, MauricioLa programación por componentes es de gran importancia para la ingeniería del software, ya que busca disminuir el tiempo de desarrollo y aumentar la calidad de los proyectos de software; varios estudios mencionan la poca cantidad de proyectos que son considerados exitosos cuando se utilizan las metodologías convencionales en la construcción de proyectos desde cero, motivo por el cual el desarrollo de software basado en componentes toma cada día más fuerza. En esta investigación se construirá un instrumento de medición para evaluar de forma objetiva todos los frameworks orientados a la programación por componentes, analizando sus características y comparándolos con los demás, con el fin de poder determinar cuál es la mejor opción a elegir para desarrollar componentes de software según las necesidades que se tengan.
-
DocumentoDefinición de procesos de auditoría interna del sistema de gestión de seguridad de la información soportado en TIC's(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Villa Sánchez, Paula AndreaEl amplio uso de las tecnologías de información en los negocios hace que cada vez sea más fácil la expansión de éstos. La comunicación con clientes que se encuentran en una ciudad o país diferente al de ubicación de la empresa, la posibilidad de realizar transacciones comerciales vía web y en general, la facilidad del uso de la tecnología y la globalización de la información para todas las personas ha contribuido a que las organizaciones crezcan cada vez más rápido. Sin embargo, toda esta cercanía y facilidad de uso de la tecnología ha generado ciertos problemas a las organizaciones, que día tras día son más vulnerables a las amenazas que se presentan en el medio, las cuales pueden llegar a convertirse en un verdadero riesgo para la organización afectando el correcto funcionamiento de las actividades del negocio. Para contrarrestar dichas amenazas, las organizaciones deben generar un plan de acción frente a éstas. Un plan de acción puede ser el SGSI (Sistema de gestión de la seguridad de la información) y este contiene los lineamientos que deben seguirse en la organización, los responsables y la documentación necesaria para garantizar que el SGSI sea aplicado y genere una retroalimentación. Este sistema es uno de los más adoptados en el contexto nacional e internacional y por ello se ha decido realizar el proyecto que se presentará en este documento.
-
DocumentoDel proceso a la mediación. Análisis de la transposición de saberes en el piloto televisivo de la asignatura de televisión de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Gaviria, Diego Alexander ; Jaramillo Osorio, Juan EstebanLa siguiente monografía, recoge las apreciaciones y muestra los resultados obtenidos sobre la observación que se realiza en la asignatura de Televisión de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Dichos resultados, son el producto del proceso de reconstrucción que se realiza sobre el ejercicio final de la asignatura ya mencionada, el cual consiste en la propuesta, planeación, construcción y visualización de un producto audiovisual de corte educativo que se conoce como Piloto Televisivo; se busca entonces con esta monografía, identificar de qué forma el proceso de transposición de saberes se ve reflejado en el producto final de la asignatura de Televisión. Para la ejecución de dicha reconstrucción se hace uso de herramientas metodológicas, las cuales permiten establecer parámetros de identificación de contenidos, habilidades y conceptos que hacen posible la realización del ejercicio audiovisual, así mismo las estrategias didácticas, pedagógicas y motivacionales de las que se vale el docente de la asignatura para proponer dicho ejercicio.
-
DocumentoDiagnóstico de la enseñanza - aprendizaje de la informática en la media vocacional de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Restrepo Montoya, María Luzdey ; Burgos Gómez, Sandra MilenaEste trabajo tuvo como propósito realizar un diagnostico que apunte a conocer el cómo son las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes del área de informática en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas y a partir de allí, evidenciar qué procesos de enseñanza y aprendizaje se utilizan en el aula de clase a la hora de impartir el conocimiento, en lo que concierne al área de informática y tecnología y posteriormente identificar sus usos. El problema planteado en este diagnóstico es observar mediante un análisis descriptivo, cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo Caldas en el área de informática de los grados 10 y 11. Y a partir de allí proponer una metodología a través de una plataforma virtual que ayude a fortalecer las competencias básicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de informática “El Diagnóstico de la enseñanza de la informática en la media vocacional de la institución educativa La Milagrosa de Viterbo caldas” tiene sustento teórico en los postulados del teórico César Coll, en los textos psicología de la educación virtual, Aprender y enseñar con las tecnologías de la informática y la comunicación, y los Estándares MEN (Ministerio de Educación Nacional). La metodología se basa en un diagnóstico de corte cualitativo, ya que trata de conocer los hechos concretos que suceden dentro de la Institución Educativa, más concretamente en el área de informática, los procesos educativos, las didácticas y las estrategias que el docente utiliza a la hora de difundir los Conocimientos. El instrumento destinado para recolectar la información es un cuestionario diseñado por el equipo investigador, con preguntas abiertas y cerradas dirigido a los estudiantes de los grados 10 y 11 de La Institución Educativa la Milagrosa, esto con el fin de dar respuesta al problema planteado. Se propone, además, una plataforma educativa como estrategia metodológica para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en La Institución Educativa, que podrá ser implementada a futuro en los grados 10 y 11 de la misma institución educativa. Los resultados esperados de este proyecto permitirán describir e identificar los problemas de uso, apropiación y de infraestructura con los que cuenta La Institución Educativa, en lo que concierne el área de informática.
-
DocumentoDigital Divides in Peruvian School Classrooms(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Quiroz Velasco, María TeresaSe examina de forma inicial los alcances en la incorporación de las TIC en las prácticas escolares, y se analiza el tema en el Perú, precisándose las cCaracterísticas de la brecha digital que se suma a las extremas diferencias en la educación y la sociedad. Se toma como referencia el último informe del (Instituto Nacional de Estadística) INEI, así como investigaciones sobre las distancias en el acceso y la disponibilidad de las TIC, los recursos, calidad de los procesos educativos y resultados de aprendizaje. Se estudia la incidencia de la desigualdad socio-económica en el acceso a los dispositivos tecnológicos, así como en las capacidades para usar la información como recurso simbólico y reflexivo para producir conocimiento e intercambiarlo.
-
DocumentoDiseño de herramienta digital (software educativo "Edusoft comunal") para fortalecer las dinámicas de enseñanza en la formación legal de la Junta de Acción Comunal "El Terminal"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Vega Toro, Diana Carolina ; Morales Díaz, Juan David ; Montoya Pérez, Julián YesidLa educación de hoy en día está caracterizada por la implementación de diversos recursos tecnológicos que permiten una mayor accesibilidad a la información, nuevos escenarios y modalidades educativos; en directa proporción, las exigencias para el docente aumentan, ya que las estrategias didácticas deben responder a las nuevas motivaciones de los estudiantes y así facilitar el proceso de aprendizaje. En consecuencia se habla de tecnología educativa1 la cual posibilita ampliar los encuentros educomunicativos2 enriqueciendo así las interacciones humanas, direccionando los procesos forma y brindando herramientas esenciales para la adquisición de conocimientos. En un escenario particular como las juntas de acción comunal no es la excepción, ya que es indispensable establecer metodologías didácticas para las educaciones legales que se le ha de impartir a estas organizaciones sociales. Este trabajo se fundamenta en el diseño de una herramienta digital para fortalecer las dinámicas de enseñanza de las capacitaciones legales de la junta de acción comunal "El Terminal". Para empezar se llevo a cabo un diagnostico situacional, el cual determinó las principales características y necesidades de la población objeto, por otra parte se evidencio la insuficiencia de herramientas y estrategias didácticas para dicha formación y la necesidad de conceptos claros acerca de organización y apropiación de los fundamentos legislativos propios de las juntas de acción comunal.