Examinando por Tema "Tecnología educativa"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
DocumentoAbordaje teórico y práctico de una estrategia didáctica en el área de emprendimiento para el fortalecimiento de conceptos por medio de las TIC en los grados 10 del Instituto Estrada de Marsella(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio, Brandon Steven ; Torres, María Camila ; Agudelo Vergara, Andrés CamiloActualmente no existe ningún ámbito de la sociedad donde no se encuentren las TIC: en el hogar, los colegios, el trabajo, etc. Del mismo modo que la invención de la escritura, la imprenta o la televisión fueron las bases de las prácticas sociales y del desarrollo humano, en las TIC se aprecian nuevas formas de trabajar, comunicarse, aprender y enseñar. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos educativos no puede desligarse del uso de las TIC, ya que cada vez son más asequibles para el educando...
-
DocumentoActividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Valencia, Sandra VivianaLa investigación ejecutada pretende interpretar las formas de organización de la actividad conjunta generadas por los participante en el desarrollo de una Unidad Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de Principios de Electroquímica, en un entorno bimodal (presencial y virtual), en la asignatura Química II de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se referencia teóricamente desde la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, el análisis de la interactividad, la influencia educativa, las TIC como mediadoras de los procesos de construcción del conocimiento, la construcción del conocimiento científico, la enseñanza y el aprendizaje de la química y de la electroquímica a nivel universitario, la planeación de unidades didácticas basadas en diseños tecnopedagógicos y la construcción colaborativa del conocimiento. Metodológicamente es una investigación interpretativa, se trata de un estudio de caso único cuya unidad de observación, análisis e interpretación es la Unidad Didáctica Principios de Electroquímica. Sigue los fundamentos de la teoría del análisis de la interactividad para obtener, analizar e interpretar los resultados. Los resultados obtenidos describen las formas de organización de la actividad conjunta desarrollada por la profesora y los estudiantes alrededor de los contenidos y tareas de la Unidad Didáctica planeada y ejecutada complementando la habitual presencialidad con la utilización de recursos comunicativos de un aula virtual creada en la plataforma educativa Moodle. Se detallan los puntos de encuentro y discrepancia entre el diseño planeado y el ejecutado, se catalogan dentro de una tipología específica los usos de las TIC, se analiza esta práctica educativa particular a la luz de la teoría y se establecen conclusiones sobre las formas de organización de la actividad conjunta que se generaron bajo las condiciones de la investigación.
-
DocumentoAlfabetización digital en adultos mayores del grupo de la tercera edad del barrio Parque Industrial de Pereira, desde la perspectiva del aprendizaje significativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ospina Valencia, Diana CristinaUno de los cambios más influyentes en el último siglo ha sido, sin duda alguna, la tecnología y su funcionalidad dentro del desarrollo y construcción de la sociedad actual, convirtiéndose en uno de los avances más significativos en y para la evolución humana. Sin embargo, en nuestro tiempo ha sido evidente que la población adulto mayor de cierto modo se ha visto excluida con relación a este entorno tecnológico, puesto que es una generación que ha tenido que vivir un cambio drástico en la forma de comunicarse y construirse en sociedad, en comparación a la generación que nace, interactúa y construye a partir de las tecnologías. Por consiguiente, se hace visible la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la inclusión y formación de este grupo poblacional, contribuyendo al fortalecimiento de la alfabetización digital promovido por la UNESCO y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Colombia (MinTIC).
-
Documento"Alfabetízate profe” propuesta educomunicativa dinamizadora para la Escuela-Liceo de Occidente de la Celia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ocampo Becerra, Carolina ; Vélez Vanegas, ElianaEl siguiente trabajo de grado recoge los resultados y análisis obtenidos sobre el proceso de investigación de la creación de una secuencia didáctica para alfabetizar digitalmente a los docentes de primaria de la institución educativa liceo de occidente de La Celia-Risaralda. Para esto, se construyeron herramientas metodológicas con base a un marco teórico integrado por Julio Cabero Almenara, Pere Marqués Graells, Alfonso Gutiérrez Martín y el modelo andragógico planteado por la universidad del valle de México, los cuales permitieron establecer parámetros para la construcción y posterior análisis de una secuencia didáctica dividida en 6 sesiones de trabajo. Además se partió de una pregunta base de investigación para orientar el presente trabajo: “¿Cómo diseñar una estrategia didáctica adecuada para alfabetizar digitalmente a los docentes de la institución educativa Liceo de Occidente de la Celia-Risaralda?”.
-
DocumentoALTOPARLANDO: Una estrategia de radio escolar para potenciar la creatividad y colaboración en el contexto educativo - Caso: Colegio La Salle(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vélez Agudelo, Yeraldin ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarLa llegada de las nuevas tecnologías y su integración al contexto educativo han reestructurado y cuestionado los procesos formativos para entender las nuevas formas y modos en los que operamos de acuerdo a las realidades actuales; esta investigación con enfoque cualitativo de paradigma hermenéutico cuestiona las debilidades que existen en los procesos de formación con la implementación de herramientas tecnológicas cuando no se explora el potencial a nivel cognitivo donde se puede favorecer a los sujetos de múltiples maneras, es por ello, que se apunta al objetivo principal Desarrollar la creatividad y la colaboración en el contexto escolar a partir de la implementación de procesos mediados por la radio, en los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle de Pereira. Encaminados en este propósito, se desarrolló una propuesta de investigación cualitativa de mediación radial con los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle Pereira, identificando elementos que permitieron transformar sus prácticas de formación, generando unas dinámicas que contribuyeran a la construcción de un juicio reflexivo referente al uso superficial de las herramientas en procura de un entendimiento crítico del entorno que los rodea. De tal manera, se enfatizó desde la mirada de diferentes autores las categorías conceptuales que permitieron entender desde su sustento teórico los temas que enmarcan esta investigación como lo son Pierre Levy (2004) con cibercultura e inteligencia colectiva, Mario Kaplún (1999) radio escolar, José Manuel Tornero (2020) mediatización, Howard Gardner (1995) Mihaly csikszentmihalyi (1998) creatividad. Como resultado, se propone una guía de trabajo para los docentes, que surgió del proceso de intercambio de la experiencia como un diseño de una estrategia educativa mediada para los mismos, donde se promueven experiencias de interacción para contextos educativos diversos, cambiantes, el instaurar la mediación con dispositivos para potenciar las habilidades creativas y colaborativas y a la vez motivar los procesos con propósitos concretos.
-
DocumentoAmbiente de aprendizaje basado en la construcción de un juego con uso de la función si () de la hoja de cálculo de excel con estudiantes del grado 9°A y 9°B de la Institución Educativa Suroriental de Pereira mediante aprendizaje colaborativo y basado en problemas.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Garnica Gómez, Iván Steven ; Amador Montaño, José FranciscoEl diseño de ambientes de aprendizaje actualmente exige a los docentes una adecuada comprensión e integración del proceso formativo, con el uso apropiado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los medios de aprendizaje, la comunicación y la planificación son elementos indispensables a la hora de enseñar, por tal motivo es necesario que el docente utilice los recursos físicos y virtuales con los que dispone para fortalecer su proceso de enseñanza. Por ende, el docente debe ser organizado y responsable con la planificación del currículo académico para lograr propiciar un ambiente agradable que permita armonizar la interacción entre estudiantes, así como entre profesor- estudiantes y lograr los objetivos de aprendizaje en la construcción de conocimientos por parte de los educandos. Los procesos educativos guiados hoy en día dentro de las aulas de clase van variando con la aparición de nuevas herramientas tecnológicas, es así como evoluciona la tecnología y también evoluciona la forma de ser comprendida. Desde la aparición de las computadoras, los docentes se han capacitado para desarrollar actividades con estas herramientas, intentando involucrar la educación con los avances tecnológicos.
-
DocumentoAnálisis cinematográfico de los cortometrajes realizados por los estudiantes en la materia de cine de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mayor Cuesta, Joan Esteban ; Laverde Aguirre, Mateo de Jesús ; Ballesteros Aguirre, Jaime AndrésEn el marco de la realización de cortometrajes de 10 a 30 minutos de duración como trabajo final para la asignatura de Cine a partir del 2008, se plantea fortalecer los procesos académicos de producción cinematográfica mediante la identificación de un análisis cinematográfico basado en Lauro Zavala como el referente de esta investigación, para posteriormente, ejecutar un análisis cinematográfico pertinente de acuerdo al diseño curricular de la materia que se expuso como una de las categorías a tener en cuenta para realizar los análisis identificados como análisis ideológico (teniendo en cuenta elementos como temática, contexto e ideología) y análisis semióticos (que abarca los índices, íconos y símbolos) de todos los cortometrajes producidos hasta la fecha (2008 – 2019-1) y así llegar a un documento PDF que sirva como una estrategia didáctica tanto para el docente de la asignatura como los estudiantes de Cine.
-
DocumentoAnálisis de la incidencia de las variables relacionadas con la posesión de computador e internet en los resultados en matemáticas de las pruebas saber 11 en el año 2010 de los estudiantes del departamento del Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Rojas Taborda, Luis AlfredoEl presente proyecto se enmarca dentro del tema de la evaluación de los procesos educativos a nivel de la educación básica y media abordada desde las posibles relaciones que existen entre las variables de la encuesta censal y los resultados en las áreas evaluadas por el ICFES en las pruebas Saber 11. La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación está basada en un análisis cualitativo y cuantitativo que se hace de la información tomada de las bases de datos del ICFES en las pruebas Saber 11 del año 2010. Para el análisis de datos se hace uso del software estadístico informático SPSS, el cual permite trabajar con bases de datos grandes utilizando una interface muy sencilla. También se recurre a todo el material que proporciona el ICFES como respaldo a sus Bases de Datos. El objetivo general del proyecto de investigación consiste en determinar cuáles son las posibles relaciones existentes entre los resultados en el área de matemáticas de las pruebas Saber 11 del año 2010 y las variables que tienen que ver con la posesión de computador y acceso a Internet en el hogar por parte de los estudiantes del departamento del Quindío. Con este proyecto se pretende obtener información que permita establecer una metodología que apunte a comprobar la posibilidad de que exista una relación directa entre variables y resultados de las pruebas Saber 11, con el fin de mejorar los procesos de evaluación que lleva a cabo el ICFES y encontrar factores que incidan en la homogeneidad de los resultados de estas pruebas, específicamente en el área de matemáticas.
-
DocumentoAnálisis de la interactividad durante el desarrollo de una experiencia educativa con apoyo de TIC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Reyes Silva, Flor Alba del CarménLos procesos de interactividad educativa, desarrollados principalmente por Coll y otros (1998, 2004, 2006, 2007) desde la perspectiva socioconstructivista permiten profundizar en la actividad conjunta que desarrollan estudiantes y profesores en torno a contenidos y tareas de enseñanza y aprendizaje. El interés por analizar lo que ocurre en el aula lleva plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué procesos de interactividad se generan a través de una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo", con las estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Boyacá del municipio de Pereira? El objetivo general busca analizar los procesos de interactividad que se generan durante el desarrollo de la una experiencia educativa con apoyo de TIC durante el desarrollo de la unidad didáctica "liderazgo participativo" La metodología. Metodológicamente la investigación se aborda desde el enfoque cualitativo- interpretativo; de acuerdo con Erickson (1986), el interés se centra en tratar de comprender la realidad en su carácter especifico, distinto y particular; la estrategia metodológica que se utiliza es el estudio de casos el cual permite identificar y describir procesos de carácter interpsicológico que actúan en el ámbito de la interactividad en situaciones de enseñanza y aprendizaje. La unidad de observación y análisis es la unidad didáctica “liderazgo participativo”. La unidad didáctica a su vez se subdivide en sesiones, configuraciones de segmentos de interactividad y segmentos de interactividad. De acuerdo a los postulados propuesto por Coll, en las sesiones presenciales se identifican cuatro tipos de segmentos de interactividad denominados: SI de información docente (ID), de organización para el trabajo OGT, desarrollo de trabajo (DT) y exposición de tareas (ET) y dos tipos de configuraciones de segmentos de interactividad (CSI); unidad de trabajo grupal (UTG) y unidad de socialización (US). En lo virtual se identifican tres tipos de segmentos de interactividad y una configuración. Cada tipo de SI y cada tipo de CSI presentan actuaciones interrelacionadas entre docente y estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica.
-
DocumentoAnálisis de la intervención de las NTIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes y estudiantes de grado décimo y once del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Belén de Umbría (Risaralda) durante el periodo de tiempo 2015-2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Guzmán Castaño, Fernan Camilo ; Hernández García, Estefanía ; Vélez Carvajal, Julián DavidCon el crecimiento e implementación de herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el ámbito educativo de Colombia, se han generado ciertos comportamientos variables en los métodos de enseñanza y aprendizaje, re-ajustando las concepciones, estrategias y dinámicas del acto educativo. Así, esta investigación entrega una base importante para evidenciar las dinámicas generadas alrededor de las herramientas digitales, ancladas en ambientes alejados de zonas industrializadas (ámbito rural), vislumbrando la posible diferenciación en las dinámicas que pueden causar las TIC en contextos alejados de ciudad, donde claramente, se puede observar una brecha entre los usuarios de tecnologías, diferencia en la aplicación y uso de las mismas, como también, una posible falta de alfabetización para el uso y manejo de estas herramientas. Este estudio de caso realizado en una zona rural del departamento, se desarrolla con el objetivo de analizar, e identificar diversos tipos de dinámicas, de describir la utilización y las relaciones generadas por la inmersión de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza - aprendizaje, teniendo en cuenta el docente, el estudiante y el contenido, siendo éstos, actores primordiales enmarcados en la actividad conjunta con TIC desde el Triángulo Interactivo del Conocimiento planteado por César Coll. Por otra parte, existen otros elementos en la perspectiva teórica que apoyan y ayudan a sustentar el apartado principal, tales como la brecha digital, los desordenamientos educativo-comunicativos y planteamientos acerca del inmigrante y el nativo digital. Así, se tiene como resultado un marco contextual que mostrará la realidad en la que está inmerso el sistema educativo y cómo está siendo permeado por las herramientas tecnológicas, que a bien o mal, están transversalizando el acto educativo en todos sus tópicos.
-
DocumentoAnálisis de las prácticas comunicativas en la fan page de secretaría de educación del distrito para identificar y caracterizar la estrategia de comunicación digital implementada en el marco de gobierno en linea(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Martínez Jiménez, Ana María ; Gómez Serna, Edwin ArcesioEsta investigación propone la reflexión de las prácticas comunicativas en la Fan page de Facebook de la Secretaría de Educación de Bogotá, para identificar la estrategia de comunicación digital aplicada y los aprendizajes informales desarrollados en le marco de los propósitos del Gobierno en línea. De esta manera, se pretende brindar aportes hacia los estudios en el campo de la ‘Educomunicación digital’, en cuanto a la apropiación estratégica de esta herramienta tecnológica en el ámbito institucional y comprender cómo se caracterizan estas dinámicas comunicativas y los aprendizajes informales de los sujetos que las gestionan, en el marco de una sociedad marcada por la cada vez mayor proliferación de tecnologías. La identificación y caracterización de las prácticas se realizó tomando como referente el modelo ‘Autocomunicación de masas’, propio de las dinámicas de comunicación digital desplegadas en la ‘Sociedad red’, teoría propuesta por el sociólogo Manuel Castells y cuyo enfoque se convierte en base fundamental de esta investigación. El campo de la ‘Educomunicación digital’ se articula desde los estudios del educomunicador mexicano Guillermo Orozco, principalmente, sobre la nueva condición comunicativa propia del modelo mencionado y sobre la irrupción de aprendizajes informales derivados de la proliferación de herramientas tecnológicas. La Etnografía ha sido la metodología aplicada, tanto virtual u ‘on line’ como real u ‘off line’, las cuales se complementan y permiten identificar y caracterizar, no solo la estrategia de comunicación digital implementada en la Fan page para estrechar la relación entre la SED y la ciudadanía; sino también la transformación en la forma de pensar las comunicaciones en la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa de la SED, generando nuevas articulaciones con otras áreas, la incursión de nuevos perfiles laborales y el desarrollo de nuevas formas de aprendizajes.
-
DocumentoAnálisis de los arquetipos y estereotipos que expone la narrativa del videojuego Grand theft auto V(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quiceno Achiardy, Jessika ; Gómez Sánchez, Luigi ; Rendón Arias, Luis HumbertoLa presente propuesta de investigación se centra en el análisis de los arquetipos y estereotipos que expone el videojuego Grand theft Auto V, este fenómeno se aborda desde narrativa audiovisual , por lo que el objetivo principal es analizar los signos que construye el videojuego, de modo que se ha planteado la siguiente pregunta ¿Qué arquetipos y estereotipos se exponen en la narrativa del videojuego Grand theft Auto V?...
-
DocumentoAnálisis Educomunicativo sobre construcción de sentidos alrededor de la relación entre las representaciones pedagógicas de los docentes de inglés y sus prácticas en diferentes ambientes de aprendizaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Nomesque Morales, Ingrid Jhoanna ; Castro Camelo, AdrianaEl presente documento de investigación surgió por motivaciones personales de la investigadora con respecto al auge del bilingüismo en el contexto colombiano y se enfoca en las representaciones pedagógicas de los docentes durante su proceso de formación y los sentidos que ellos han construido durante sus años de experiencia en la enseñanza de lengua extranjera dentro del campo educomunicativo. Para el desarrollo de este proyecto, se utilizó el enfoque fenomenológico y el estudio de caso como metodología, con la cual se logró categorizar información relevante sobre las representaciones pedagógicas, los ambientes de aprendizaje y la construcción de sentidos desarrollados por uno de los actores principales en el proceso de enseñanza: los docentes de inglés.
-
DocumentoAnálisis, diseño e implementación de aplicativo web con formación virtual para colaboradores Comfamiliar Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Loaiza Loaiza, Angélica María ; Rodas Vásquez, AlejandroTeniendo en cuenta la falta de actualización de información en todas las áreas de conocimiento, muchos profesionales que tienen un cargo de gran importancia en una organización se quedan con lo aprendido en su carrera sin tener en cuenta los avances relevantes en la actualidad. Se va a diseñar un aplicativo web donde los colaboradores de una organización puedan formarse en algún tema específico que aporte a su perfil profesional. En la actualidad, el capital humano se ha convertido en uno de los activos más importantes de las empresas y la formación continua es una de sus herramientas para mantener a ese capital humano actualizado y, por tanto, listo para competir con las demás empresas.
-
DocumentoAplicación de la RV (Realidad Virtual) como un recurso educativo en el aula de clases(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gaitán López, Angello ; Solarte Martínez, Guillermo RobertoEsta es una investigación académica realizada sobre la realidad virtual para visualizar el potencial que tiene al ser aplicada en el ámbito docente además de estudiar los conceptos relacionados con esta: su historia, desarrollo y evolución a través de los años; se embarca en una exploración de los avances y el crecimiento que ha tenido como medio para educar...
-
DocumentoAportes de una secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo mediada por tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Santa Rosa de Cabal–Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Carmona, Juliana Andrea ; Zuluaga Castaño, Hernán Alonso ; Obando Correal, Nadia LucíaEl avance del mundo, en términos del crecimiento de la información como producto de la construcción de conocimiento en diversas áreas, disciplinas o campos y en términos del avance en los medios de comunicación y demás tecnologías, demanda la formación de ciudadanos que tengan conocimiento de los procesos de producción, procesamiento y uso eficiente, tanto de la información, como de las tecnologías. A su vez, ello exige de los gobiernos y entidades encargadas de la educación, la concreción de políticas que garanticen el acercamiento de los estudiantes al complejo mundo de la información con una actitud crítica. Por ende, el presente proyecto de investigación tiene como intención desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico en la población discente del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica mediada por TIC y aprendizaje colaborativo para ser aplicada en cada sesión de ocho. Pues los jóvenes no se pueden marginarse del compromiso que como estudiantes les atañe en su proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, potencializar y desarrollar el pensamiento crítico en las aulas de clase, utilizando como herramienta la tecnología para construir su propio conocimiento. Ya que, las TIC como recurso los atrae, les encanta y facilita su utilización y más en estos días, cuando la humanidad como resultado de la dinámica avanzada, ha convertido su estilo de vida en retos constantes que se deben enfrentar con dedicación y esfuerzo.
-
DocumentoAportes de una secuencia didáctica mediada por las tecnologías de la información y la comunicación-TIC- al desarrollo de la habilidad del pensamiento crítico evaluación de la información en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Leningrado Cuba(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Albuja, Andrés Felipe ; Galvis Zapata, Harold ; Obando Correal, Nadia LucíaEl presenta trabajo de investigación consiste en la aplicación de una secuencia de aprendizaje colaborativo para el desarrollo y la transformación del pensamiento crítico, fundamentalmente en la competencia evaluación de la información, mediada por TIC. Es una investigación de tipo cuantitativa que busca evidenciar a partir de procesos estadísticos que el problema del No desarrollo de esta competencia fundamental en el paradigma actual radica en las didácticas a emplear, utilizando en la secuencia un pre-test y un post-test para la recolección de los datos, la secuencia didáctica fue basada en los modelos de Zabala, con un corpus teórico desde autores como López Aymes Gabriela y el proyecto Delphi con respecto al pensamiento crítico, y los postulados de Cesar Coll acerca de entender las TIC como una nueva cultura del aprendizaje.
-
DocumentoAportes didácticos de los MOOC (Cursos Abiertos Masivos en Línea) en la enseñanza de la elipse con estudiantes de grado décimo de la I.E. Boyacá de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Acevedo Salgado, Patricia ; Amador Montaño, José FranciscoLa presente investigación pretende determinar, utilizando una metodología cualitativa de tipo analítico descriptiva, los aportes didácticos del MOOC, a la enseñanza de la elipse. Dicho MOOC creado por la presente docente involucra elementos del socioconstructivismo, el aprendizaje basado en problemas y los niveles de Van Hiele; al tenor de los aprendizajes autónomo, basado en problemas y colaborativo, donde las estudiantes del grado 10 de la I.E. Boyacá en el año 2018, realizan el trabajo propuesto en el MOOC trabajando en equipo por medio de comunicación amplia virtual con sus compañeras y con la docente, haciendo uso de foros, chats, correo y teléfono. Posteriormente se analizan los resultados en el aprendizaje, la eficacia de los aportes didácticos del MOOC; actividad en la cual se tomará en cuenta la opinión de las estudiantes desde una mirada autoevaluativa y coevaluativa, observando e identificando los beneficios y desventajas de un aprendizaje fuera del aula.
-
DocumentoAportes didácticos del uso y creación de un texto escolar para la enseñanza de las medidas de tendencia central, con apoyo de las TIC, para estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Combia del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Osorio Posada, Jhonny Arlés ; Amador Montaño, José FranciscoEste trabajo se enmarca en el macroproyecto de investigación “textos escolares con ayuda de las TIC para la enseñanza de las matemáticas” que busca determinar los aportes didácticos de los textos escolares con apoyo de las TIC en la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de secundaria en lo referente a uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. La presente propuesta surge de las experiencias vividas como docente durante más de diez años en la enseñanza de las matemáticas y en especial de estadística, con un particular interés por desarrollar nuevas estrategias didácticas que le permitan al estudiante realizar un análisis e interpretación adecuada de las medidas de tendencia central y justificar su representatividad en un conjunto de datos determinados. Esto debido a que he evidenciado que los estudiantes se limitan a determinar el valor de las medidas de tendencia central y no a encontrar algún significado en lo que ellas representan. Con base en distintos desarrollos teóricos y en particular, aquellos que han centrado su atención en el estudio de los procesos cognitivos involucrados en el proceso de enseñanza de las matemáticas, se presenta esta propuesta que permite establecer que aportes didácticos ofrece el uso de la TIC en la enseñanza de las medidas de tendencia central en los estudiantes de grado séptimo de educación secundaria en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase.