Examinando por Tema "Tecnología de la información - Aspectos educativos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoLa "actitud crítica" en el proceso de alfabetización mediática desarrollada en el área de informática en estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Cristo Rey, de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Machado Maya, Daniela ; García Herrera, Paula ; Castillo Jaramillo, Stefany ; Puentes Castro, Miguel ÁngelEl presente trabajo de investigación, busca determinar si se promueve la “actitud crítica” en el proceso de alfabetización mediática, en el marco de la asignatura de Informática, en estudiantes de undécimo grado de la institución educativa Cristo Rey, del municipio de Dosquebradas, Risaralda. El problema a investigar surge en el contexto actual, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se encuentran presentes en todos los aspectos de la sociedad actual, por lo cual la educación se ha visto en la necesidad de transformar sus prácticas educativas y la forma en que interactúan y aprenden sus integrantes dentro y fuera de la escuela. De esta manera la alfabetización mediática debe ser consecuente con las necesidades de una sociedad altamente expuesta a los medios, que debe buscar una interacción crítica con los mismos, permitiéndole generar una construcción de conocimientos a través de la resignificación de sentidos en la formación del sujeto en distintos escenarios a nivel individual y colectivo.
-
DocumentoAmbiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos basado en resolución de problemas y mediado por TIC, para estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Muñoz Álvarez, Lidys ; Acosta Minoli, César AugustoEsta investigación pretende diseñar, desarrollar y validar un ambiente de aprendizaje para la enseñanza de interpretación y construcción de gráficos estadísticos, basado en resolución de problemas y mediado por Tic, para estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá, Quindío, identificando en qué niveles de comprensión de gráficos estadísticos se encuentran los estudiantes (Curcio, 1989), por medio de la teoría de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Tradicionalmente, primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte del mismo proceso de interacción para aprender. El ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se usan para aprender, abordando aspectos de orden filosófico, sociológico, psicológico, histórico y práctico entre otras. Se utiliza la metodología Investigación Acción en la aplicación de un estudio de caso, donde la secuencia didáctica será el instrumento utilizado en este proceso para identificar competencias en el uso de los recursos TIC evidenciadas en los estudiantes que permitan rediseñar el ambiente de aprendizaje y ser un elemento que pueda ayudar a otras investigaciones. Se diseñará un libro guía donde se recolecte y evidencie las prácticas educativas, implementando la metodología desarrollada en el estudio con las diferentes secuencias didácticas, para la interpretación de gráficos estadísticos en el grado séptimo.
-
DocumentoAnálisis y diseño para una plataforma tecnológica en línea para la capacitación y actualización de los docentes en el área de las nuevas tecnologías(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sabogal Leyva, Paula Andrea ; Goovaerts Ramírez, Juan Luis ; Solarte Martínez, Guillermo RobertoLa presente investigación se inició desde el 15 de julio del 2017 como parte de la asignatura de proyecto de grado I y fue tomando forma a medida que vimos la importancia de realizar un aporte significativo en la formación académica docente pues sabemos que esta a su vez redunda en beneficios a cada uno de los alumnos que pasan por las aulas de clase de estos docentes que desean hacer del saber humano una parte fundamental del conocimiento que brindan en sus claustros. La investigación se basó en un diagnóstico que se tomó mediante la aplicación de una encuesta que nos marcó el camino a seguir, nos dio las pautas que necesitábamos para hacer de la nuestra una plataforma web educativa que marcara la diferencia con las ya existentes en el mercado; pues arrojó las necesidades más apremiantes y las falencias que tienen las plataformas por ellos utilizadas. En segundo lugar, se propone un modelo para dar inicio al análisis y diseño de la plataforma web, se plantea como sería el diseño de esta, paso a paso se da la guía para que en un futuro quien la lleve a cabo mediante su implementación pueda valerse de este documento y realizarla con la arquitectura por nosotros planteada en este proyecto. Por último, se desarrolló un manual que da al futuro creador de esta, las herramientas necesarias para saber que pretendíamos nosotros con este diseño y muestra cada uno de los botones y comandos que se deben implementar para la plataforma web educativa.
-
DocumentoAportes de una secuencia didáctica de aprendizaje colaborativo mediada por tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el desarrollo del pensamiento crítico, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Santa Rosa de Cabal–Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ríos Carmona, Juliana Andrea ; Zuluaga Castaño, Hernán Alonso ; Obando Correal, Nadia LucíaEl avance del mundo, en términos del crecimiento de la información como producto de la construcción de conocimiento en diversas áreas, disciplinas o campos y en términos del avance en los medios de comunicación y demás tecnologías, demanda la formación de ciudadanos que tengan conocimiento de los procesos de producción, procesamiento y uso eficiente, tanto de la información, como de las tecnologías. A su vez, ello exige de los gobiernos y entidades encargadas de la educación, la concreción de políticas que garanticen el acercamiento de los estudiantes al complejo mundo de la información con una actitud crítica. Por ende, el presente proyecto de investigación tiene como intención desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico en la población discente del grado undécimo de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Municipio de Santa Rosa de Cabal. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica mediada por TIC y aprendizaje colaborativo para ser aplicada en cada sesión de ocho. Pues los jóvenes no se pueden marginarse del compromiso que como estudiantes les atañe en su proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, potencializar y desarrollar el pensamiento crítico en las aulas de clase, utilizando como herramienta la tecnología para construir su propio conocimiento. Ya que, las TIC como recurso los atrae, les encanta y facilita su utilización y más en estos días, cuando la humanidad como resultado de la dinámica avanzada, ha convertido su estilo de vida en retos constantes que se deben enfrentar con dedicación y esfuerzo.
-
DocumentoAportes de una secuencia didáctica mediada por las tecnologías de la información y la comunicación-TIC- al desarrollo de la habilidad del pensamiento crítico evaluación de la información en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Leningrado Cuba(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Albuja, Andrés Felipe ; Galvis Zapata, Harold ; Obando Correal, Nadia LucíaEl presenta trabajo de investigación consiste en la aplicación de una secuencia de aprendizaje colaborativo para el desarrollo y la transformación del pensamiento crítico, fundamentalmente en la competencia evaluación de la información, mediada por TIC. Es una investigación de tipo cuantitativa que busca evidenciar a partir de procesos estadísticos que el problema del No desarrollo de esta competencia fundamental en el paradigma actual radica en las didácticas a emplear, utilizando en la secuencia un pre-test y un post-test para la recolección de los datos, la secuencia didáctica fue basada en los modelos de Zabala, con un corpus teórico desde autores como López Aymes Gabriela y el proyecto Delphi con respecto al pensamiento crítico, y los postulados de Cesar Coll acerca de entender las TIC como una nueva cultura del aprendizaje.
-
DocumentoEl aprendizaje autónomo: Una mirada reflexiva desde la virtualidad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Hernández Arboleda, Lina Marcela ; Hernández Largo, Adriana Patricia ; Serna Alzate, Irma LuciaEste documento de investigación es el resultado del ejercicio reflexivo realizado en el Centro Educativo San Antonio de Padua de la ciudad de Pereira en el año 2020, a través de las plataformas digitales, el objetivo central fue analizar qué metodologías se implementan a través de las TIC en los niños de 2a con dificultad de aprendizaje para mejorar la lecto-escritura en el Centro Educativo San Antonio de Padua de la ciudad de Pereira...
-
DocumentoAprendizaje colaborativo como estrategia para el intercambio de saberes entre docentes del área de inglés y estudiantes del énfasis de tecnologías de la información y la comunicación del Colegio Colsubsidio Ciudadela(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Alarcón Robayo, Gloria Cecilia ; Mora, Aura IsabelLa presente investigación tiene como propósito realizar un trabajo colaborativo entre alumnos del grado 11º, que toman la materia Énfasis de Tecnología de la Informática y la Comunicación y docentes del Área de Inglés del Colegio Ciudadela Colsubsidio, en el que se intercambiaron saberes para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del grado transición de la misma institución. La investigación inició identificando las competencias y habilidades que posee la Generación NET a través de la producción de un recursos digital utilizando los recursos que brinda Internet, de la capacidad de autoaprendizaje y la capacidad de trabajar con otros, también identificando las competencias y habilidades que tiene los docentes sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC; en segundo lugar, se tuvo en cuenta las fases del diseño instruccional, con el que se planeó, diseñó y desarrolló un recurso digital que les permita a los estudiantes de transición comprender los temas ya vistos con la docente; en tercer lugar generar estrategias que motiven al docentes a usar otros tipos de recursos diferentes a los que posee en la actualidad; y finalmente, se hace una reflexión sobre las competencias que se están desarrollando en los estudiantes del énfasis para que tengan un uso más productivo, generando nuevos conocimientos y no usuarios consumidores.
-
DocumentoEl aprendizaje colaborativo y la apropiación de los mecanismos de participación ciudadana (estudio de caso)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Castaño Barreto, Yurcais Vannesa ; Taborda Arcila, Daniela ; Bedoya, Olga LucíaEsta investigación está centrada en la creación e implementación de secuencias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo, con el fin de afianzar los conocimientos sobre los mecanismos de participación ciudadana que rigen actualmente en Colombia. Partiendo de que es la poca participación ciudadana en los procesos políticos del país, la razón por la cual se inició esta investigación, es necesario reconocer que el desconocimiento de los procesos participativos y el no pensar en sociedad, surgieron como pautas de inicio en este proceso de exploración, dando paso a la necesidad de plantear una estrategia pedagógica, la cual consta de unas secuencias didácticas donde se involucran a las estudiantes con unos procesos semejantes a los que se viven en dichos procesos ciudadanos, donde se requiere involucrar el aprendizaje colaborativo, para brindar la oportunidad de evidenciar la complejidad de vivir en sociedad y pensar en los impactos sociales que pueden ocasionar los comportamientos de cada individuo en su rol como ciudadano...
-
DocumentoBalance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) IartemLa generalización de denominadas nuevas tecnologías de información y de comunicación han abierto nuevas perspectivas de formación: educación a distancia, acceso a las informaciones, educación virtual, cursos en la red, educación con base en el diseño y uso de libros de texto escolar digital o electrónico, entre otras. El uso de estos instrumentos generan problemáticas y desafíos al sistema educativo, a los profesores como a los estudiantes. Si bien, no son la panacea que algunos dicen, se insertan con decisión en el diverso y complejo mundo de la pedagogía y la educación contemporáneas. Las denominadas “Tic” (Tecnologías de la información y la comunicación), la llamada “autopista” de la información como espacio de circulación de la información, hacen posible el intercambio de textos, imágenes sonoras animadas a distancia (por World Wide Web) y el encuentro a distancia en tiempo real, por videoconferencia, por ejemplo. Las Tics nos hacen pasar a una nueva dimensión: aquella de la relación planetaria de todos con todos y con todo. Integrando en un mismo formato digital todas las funciones de lo audiovisual, del computador y de la telemática, la red acaba de conmover nuestros modos de pensamiento y de trabajo y sin duda, a largo plazo, nuestras mismas estructuras de organización social y educación. De hecho, el asunto remite en primer lugar a varios aspectos del trabajo de aprendizaje humanos: la estructura de nuestras relaciones con el espacio y con el tiempo relacionada con el enraizamiento corporal de nuestras actividades, complejidad de la interdependencia social y diversidad irreductible de los individuos y sus papeles.
-
DocumentoEl blog como herramienta mediadora en el fortalecimiento de la competencia digital en TIC, estudio de caso de un docente de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Loaiza, Lilia Johana ; Serrano Largo, Nataly ; Murillo Jordan, Cristian AlbertoEl presente proyecto de grado, documenta todo el proceso desarrollado en el diseño e implementación de una estrategia pedagógica mediatizada, a partir de un trabajo investigativo realizado por los ejecutores del mismo. Con el propósito de fortalecer la competencia digital en TIC, en el caso de un docente de la institución educativa SurOriental de la ciudad de Pereira. La propuesta que se expone a continuación sustenta un diseño didáctico elaborado a través de un blog como la herramienta TIC mediadora entre el contenido, el docente y los guías del proceso educativo en un ambiente de aprendizaje. Por consiguiente la estrategia pedagógica mediatizada busca fortalecer la competencia digital en TIC, de acuerdo a los planeamientos establecidos por la UNESCO en la guía estándares de competencias en TIC para docentes 2008, además de tener en cuenta los postulados de Cesar Coll y Carles Monereo, referentes a la TIC digital como herramienta mediadora de los procesos educativos llevados a cabo en un ambiente de aprendizaje.
-
DocumentoCaracterización de los ambientes de aprendizaje de la licenciatura en comunicación e informática educativa, y perspectivas de los ambientes de aprendizaje desde el PEP de la licenciatura en tecnología con énfasis en comunicación e informática, en la línea de comunicación audiovisual(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Sierra Tapia, Juan Camilo ; Peña Dominguez, NicolasEn el año 2002 por medio del acuerdo 003 del 13 de marzo de 2002, se crea en la Universidad Tecnológica de Pereira, la carrera de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa. El origen de esta se dio por incomodidades en el anterior programa llamado Licenciatura en Español y comunicación Audiovisual, pues su estructura curricular, formaba profesionales de ramas del conocimiento muy amplias, y esto no les permitía tener un foco de profesionalización. Hoy en día se vive un momento muy similar al que le dio origen a la actual Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa, pero esta vez la reformulación curricular se debe al decreto 2450 de 2015, por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro de calificado de los programas Académicos de Licenciatura y los enfocados a la Educación, lo cual trae repercusiones drásticas, como el hecho de repensar el programa, en aras de ajustarse a los estándares propuestos por el MEN, y a su vez re-diseñar un perfil profesional y un currículo que se responda a las necesidades sociales que han surgido con la revolución de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información. La LCIE, se planteó como un programa de formación de profesionales bajo la mirada de seis áreas de conocimiento, las cuales son el Área de Comunicación, Tecnología, Pedagogía, Ética y formación ciudadana, Investigación formativa y un Área de Contexto (electiva), lo cual representó un reto importante para la docencia, pues el hecho de hacer confluir en la academia la comunicación y la pedagogía, mediado por las tecnologías, requería de distintos factores (evaluaciones, recursos, propuestas extracurriculares) para la creación de ambientes de aprendizaje que respondiesen a las necesidades del perfil profesional
-
DocumentoLa ciber radio: un medio interactivo y de inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del área castellano. Caso estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Deogracias Cardona Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ospina Flórez, Ingrid Yurani ; Bedoya, Olga LucíaA través de un sitio web conocido como WIX se diseñó una plataforma ciber radial, con el objetivo de servir de apoyo o herramienta didáctica complementaria en los procesos de formación y creación de conocimientos con la docente y los estudiantes del grado 11 de la institución educativa Deogracias Cardona, su implementación se realizó a través de una secuencia didáctica que se elaboró para desarrollar actividades que se conectaran con la plataforma ciber radial. La razón de diseñar esta plataforma ciber radial surge como una propuesta didáctica para el uso responsable y adecuado de los recursos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que si bien se ofrece como una herramienta complementaria. Fomentando las nuevas metodologías de aprendizaje en el cual el estudiante es el mayor protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología que se utilizó para desarrollar este proceso de implementación de la ciber radio, fue a través del método de “investigación acción” igualmente conocida como investigación participativa. Esta investigación sigue una espiral introspectiva: es pues una espiral de ciclos compuesta por la planificación, la acción, la observación y reflexión que conoceremos en el capítulo III del trabajo presente. Finalmente los resultados se dieron de manera positiva y negativa. Se realizó con éxito la plataforma ciber radial almariposa10.wixsite.com/liberarte. Los estudiantes como la docente se mostraron interesados y curiosos en aprender con la plataforma, evidencia de ellos fueron los ejercicios elaborados dentro y fuera de clase que tenían como objetivo hacer uso de la plataforma ciber radial ya que allí se presentarían los trabajos elaborados por ellos. Y de manera negativa se halló que los estudiantes aún no se encuentran familiarizados con las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación ya que muchos no realizaron las actividades propuesta en la plataforma Facebook y la ciber radial. Así entonces, podemos mencionar, que en el proceso de formación y construcción de conocimientos, es indispensable crear estrategias educativa que favorezcan el desarrollo de las capacidades innatas de los estudiantes y que además ayude en el fortalecimiento de sus habilidades, para ello es necesario construir ambientes de aprendizaje agradables y que a través de estrategias educativas se incite a la participación e inclusión, esto con el objetivo de despertar el sentido crítico y autónomo...
-
DocumentoLa cinevidencia en el proceso de recepción cinematográfica por parte de jóvenes en el contexto de los cineclubes la caja y cinestudio veinticuatro cuadros por segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hincapié Hoyos, Daniela Alejandra ; Barrera Henao, Conrado de Jesús ; Rojas Rojas, DanielaSegún la discusión actual que se tiene sobre el impacto de las nuevas TIC y los medios de comunicación de masas en la sociedad, en la cual se encuentra pertinente abordar los medios desde procesos de comunicación-educación, media literacy o educomunicación, nos encontramos con que “se debe entender el papel y las funciones de los medios en las sociedades democráticas” basándonos en esto y teniendo en cuenta que los jóvenes conforman el mayor porcentaje de recepción cinematográfica en Colombia, según el DANE (44,4%). La presente investigación está enfocada en caracterizar las Cinevidencias en los procesos de recepción de cine por parte de jóvenes entre 18 y 25 años en los contextos de los cineclubes ‘La Caja’ y ‘Cinestudio Veinticuatro Cuadros por Segundo’ de las ciudades de Pereira y Santa Rosa de Cabal; tiene sus abordajes teóricos basados en los planteamientos de Silvina Virgina Funes con su texto: “Cinevidencias: la interacción de las audiencias, el cine y la educación”.
-
DocumentoCompetencias Digitales para la Implementación en el Aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Osorio, Emanuel ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarEl siguiente proyecto se cuestiona la formación académica y las competencias pedagógicas que tienen los profesores del Colegio Latinoamericano de Occidente (CLO) ubicado en el municipio de Chinchiná, Caldas, Colombia. Mediante un diagnóstico preliminar y en primera instancia se ha incursionado en las metodologías de enseñanza aprendizaje por medio de entrevistas verbales y de observación, por lo que se diagnostica que estos no relacionan los métodos socioconstructivistas que traen las TIC. De ahí nace la necesidad de diseñar una plataforma educativa que proporcione las competencias digitales en el aula basado en teóricos como Coll, que explica cómo integrar las TIC al triángulo interactivo que se dá en el proceso de aprendizaje, este se desarrolla mediante las actividades que llevan a cabo docentes y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de información; Por otro lado, se integra a la investigación los marcos legales para la enseñanza y capacitación a docentes en su nivel Explorador, basándose en un documento provisto por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), y en sus líneas fundamentales de enfoque, desarrolladas individualmente en tres niveles (Explorador, integrador e innovador) cada nivel con sus respectivas Competencias tecnológicas, comunicativas, investigativas y de gestión, para así diseñar la presente metodología.
-
DocumentoCompetencias en tecnología en la escuela : una investigación del estado de las competencias en TIC en el grado 9º del Instituto San Clemente, en paralelo con los estándares dados por el Iste y el Men(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ossa Correa, Lina Marcela ; Ossa Correa, Laura ; López Castaño, Jhon EduardEl siguiente documento nos da cuenta de la investigación realizada en los espacios educativos del grado noveno del Instituto San Clemente ubicado en el corregimiento de San Clemente del municipio de Guática Risaralda, donde en primera instancia se indaga sobre el estado o nivel de las competencias que los estudiantes de dicho curso poseen, para articular las TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) con su proceso educativo cotidiano y así construir una discusión que parte del paralelo entre la información recolectada y los estándares que Instituciones como el ISTE (International Society For Technology in Education) y el MEN (Ministerio de Educación Nacional) construyen como las competencias en tecnología básicas o necesarias para desenvolverse en las dinámicas actuales hacia el uso de las TIC. La investigación a partir de dicho diagnóstico se complementa con una reflexión que se desarrolla con base en las problemáticas de coyuntura que se evidencian como resultado del trabajo investigativo, con el objetivo de construir una cartilla o guía de reflexión que aporte de manera positiva a la transformación de espacios y actores educativos con el propósito de acercarnos cada vez más a una articulación más completa de las TIC en la práctica educativa. De igual manera el proyecto responde de manera pertinente a nuestra labor como futuros profesionales en LCIE (Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas) en la búsqueda de un mejor acercamiento de las TIC a los procesos educativos con la finalidad de aprovechar las innumerables posibilidades que hoy en día, dichas tecnologías nos ofrecen.
-
DocumentoConformación de un semillero con los estudiantes de la Institución Educativa Juan Hurtado para la creación de una radio escolar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Duque Flórez, Daniela ; Llanos Morales, Diana Vanessa ; Santa Zapata, Luisa Fernanda ; Giraldo Herrera, John HaroldUna de las habilidades que potenció el desarrollo del ser humano, fue su capacidad de comunicarse con un lenguaje estructurado, y desde el comienzo de su historia existieron diferentes tipos de lenguaje que facilitaron la comunicación con sus semejantes y el mundo exterior, que le permitieron expresar las sensaciones que percibía del entorno y medio ambiente y por medio de la oralidad ha podido comunicarse de una manera diferente al resto de las especies. La oralidad ha sido un pilar fundamental de todas las culturas en la historia de la humanidad, ya que a través de ella se han transmitido saberes, conocimientos, tradiciones y costumbres. Esta ha sido el puente entre el sujeto y el mundo externo, y por esta razón cabe señalar que el hombre al crear su propio discurso logra tomar una posición desde su subjetividad dentro de la sociedad y al mismo tiempo se constituye a partir de la relación que tiene con los otros dentro de la misma. La oralidad también permite que las palabras tomen una condición libre, expanda las posibilidades del lenguaje y la imaginación, puesto que no es limitada por los procesos escritos, y así es entonces como la oralidad cumple un papel esencial en los procesos comunicativos del hombre.
-
Documento¿Cómo los docentes de la institución Pablo Emilio Cardona, implementan las TIC en el proceso enseñanza y aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual?(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Cardona Cortés, SebastiánEl objetivo fundamental de este trabajo de investigación es evidenciar las diferentes estrategias, metodologías, prácticas y aprovechamiento de los diferentes recursos tecnológicos puestos a disposición de las escuelas y colegios del país. En este caso en particular, se trabajó con la Institución Educativa Pablo Emilio Cardona de la ciudad de Pereira, la cual posee niños y niñas con discapacidad visual, allí se evidenciaron las diferentes herramientas con las que cuenta la institución para facilitar el acceso de los niños y niñas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y poder garantizar un buen desarrollo en su proceso de enseñanza aprendizaje. Se busca analizar las diferentes metodologías que aplican los docentes para articular los contenidos de las diferentes asignaturas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera adecuada y que con esto se pueda garantizar un aprendizaje significativo en la población estudiantil.
-
DocumentoCurrículo: ¿linealidad o no linealidad? – hacia el uso de la interacción con las TIC. Caso: Institución educativa Policarpa Salavarrieta Quimbaya(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) García Martínez, Jorge EnriqueEn Colombia las concepciones curriculares y los planes de estudio requieren una transformación y ser vistas desde otras perspectivas, para lograr lo anterior es imperante la búsqueda de estrategias innovadoras que lean los contextos y las realidades de las instituciones educativas. Surge la inquietud de investigar y realizar un MACROPROYECTO denominado CURRICULO: ¿LINEALIDAD O NO LINEALIDAD? – HACIA EL USO DE LA INTERACCION CON LAS TIC, que nos permitió realizar una profunda lectura y análisis de los Proyectos Educativos Institucionales (P.E.I.) de las instituciones educativas: La Inmaculada Pereira, Nuestra Señora de Guadalupe Dosquebradas, Pedacito de Cielo La Tebaida y Policarpa Salavarrieta Quimbaya, desde sus cuatro grandes gestiones y enmarcados en la normatividad legal vigente en Colombia, teniendo en cuenta las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional, para identificar las diferentes situaciones que surgen en relación con las variables y las hipótesis. Para extraer de allí los elementos claves de un CURRICULO LINEAL y así proyectar un CURRICULO NO LINEAL.
-
Documentode héroes y villanos : Una propuesta didáctica mediada por TIC para la producción de textos narrativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Quintero Arango, Esmeralda ; Salazar Marín, Tatiana ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaLa presente investigación “De héroes y villanos: una propuesta didáctica mediada por TIC para la producción de textos narrativos” tuvo como objetivo analizar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo mediada por TIC, en los procesos de producción de textos narrativos, en los estudiantes de grado 1°, 4° y 5° de escuela nueva de una Institución Educativa pública del municipio de Dosquebradas. Para ello se optó por un diseño cuasiexperimental intragrupo de tipo Pre-test Pos-test. La investigación se desarrolló con 12 estudiantes de un aula de escuela nueva, que fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica. Los resultados de dichas pruebas fueron valorados a través de una rejilla de producción, cuyas dimensiones fueron: contexto comunicativo, plano de la narración, plano de la historia y plano del relato. El análisis y comparación estadística de los resultados se llevaron a cabo mediante la aplicación del estadígrafo T-Student, el cual permitió rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis de trabajo, por tanto los resultados evidencian diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes, en la producción de textos narrativos. El análisis de los resultados también permite inferir las potencialidades de la incorporación de las TIC para la comunicación y la construcción de conocimiento.
-
DocumentoDidácticas mediadas por las TIC para el mejoramiento de habilidades de lectoescritura de los estudiantes de grado cuarto del CESAP(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Romero Parra, Andrés Felipe ; Serna Alzate, Irma LuciaEl presente trabajo de practica reflexiva busca comprender cuales son didácticas mediante por las TIC que permitan mejorar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del CESAP, a raíz de ello se genera el interrogante: ¿Cuáles son las didácticas mediadas por TIC implementadas en el grado cuarto del CESAP, que permiten fortalecer en los estudiantes el despliegue de habilidades de lectura y escritura? La presente reflexión reporta la implementación de las didácticas mediadas por las TIC en el aprendizaje y la enseñanza de las habilidades recto-escritoras, a través de la práctica reflexiva la cual es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica...