Examinando por Tema "Sociología de la infancia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEstereotipos sociales y agencia en un contexto de familia y juego en un grupo de niños y niñas afrocolombianos en el municipio de Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Chaurra, María Alexandra ; Mena Hernández, Stefanny ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelLa presente investigación se establece en el marco de la nueva Sociología y Antropología de la infancia, las cuales consideran a los niños y niñas como sujetos que merecen ser estudiado por el rol activo que tienen en su entorno social. Por consiguiente, la cultura infantil afrocolombiana y dos de sus dimensiones (la agencia, entendida como la capacidad de actuar, decidir, participar e interpretar que tiene los niños y niñas en un contexto determinado y estereotipos sociales) fueron interpretadas desde las ideas, las concepciones, los saberes y las voces de niños y niñas afrocolombianos dentro de los escenarios de socialización: familia y juego. La metodología implementada en esta investigación fue cualitativa con un enfoque etnográfico, se eligió una muestra de 7 niños y niñas de la población infantil afrocolombiana del municipio de Dosquebradas Risaralda con la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupos focales como instrumentos de recolección de información. El análisis de las respuestas de los niños se hizo teniendo en cuenta los diferentes aportes teóricos sobre la infancia, la cultura infantil, la cultura de pares, dando el reconocimiento a los niños y niñas como informantes confiables. Se concluye que la cultura infantil de los niños afrocolombianos está permeada por el contexto donde se encuentran inmersos, esto provoca que ellos elijan que aceptar como propio y que no, el rol de agente le permite a los niños afrocolombianos modificar, resignificar y transformar algunos aspectos de la cultura afrodescendiente y moldear su identidad de grupo.
-
DocumentoLa infancia contemporánea : Sociologie de l’enfance y Childhood Studies Introducción, antología de textos, conceptos fundamentales y entrevistas(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Alzate Piedrahira, María Victoría ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezEste libro está destinado a todos los profesionales, investigadores y estudiantes interesados en los estudios de infancia. Plantea el surgimiento, la evolución y el cambio de la mirada social y científica sobre la infancia contemporánea a través del análisis documental de los estudios anglófonos de orientación sociológica (childhood studies) y la sociología francófona sobre la infancia (sociologie de l’enfance). Aquí, se abordan una serie de cuestiones fundamentales sobre la sociología de la infancia se entre las cuales se destacan las siguientes: ¿Un campo autónomo? ¿Cuál edad de la vida? ¿Cuáles instancias o territorios? ¿Sociología de la infancia francófona o sociología anglófona? ¿Sociología de la infancia o childhood studies? La respuesta a esta serie de preguntas implicó exponer las representaciones discursivas de la infancia contemporánea las cuales son objeto de una mirada cada vez más interdisciplinaria que reúne teorías y métodos de la historia, la sociología, la antropología, el derecho, entre otras, en el contexto de una aproximación y lectura del campo anglófono de los childhood studies y del campo francófono de la sociologie de l’enfance. Finalmente, el libro se organiza en tres grandes partes con sus correspondientes divisiones, precedidas por una presentación de la conocida estudiosa brasileña de la infancia, Monique Aparecida Voltarelli. La primera sección expone de manera específica y detallada un acercamiento a la sociología de la infancia de nuestra autoría, que se complementa con la divulgación en lengua española de dos trabajos claves en este campo de la socióloga francesa Régine Sirota; la segunda reúne una serie de «lecturas» de los conceptos y definiciones básicas de los llamados childhood studies apelando a documentos de Allison James y Adrian James; y la tercera ofrece a los lectores sendas entrevistas a la socióloga inglesa Allison James y a Régine Sirota. Cierra el libro con una relación bibliográfica exhaustiva sobre la sociología y los estudios de infancia en las ópticas indicadas.
-
DocumentoMemorias de infancia quindiana en el marco de la violencia bipartidista en los años 40 y 50 del Siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Villegas Castaño, Juan Pablo ; Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste trabajo investigativo fue posible gracias a la convergencia de diferentes estudios que se han centrado en observar la infancia como una fuente de información para las Ciencias Sociales. Es decir, se estableció un constante diálogo entre infancia, historia y memoria, a través del uso de los relatos de vida de tres adultos mayores colombianos del departamento del Quindío, con edades entre los 80 y 83 años. Estos relatos permitieron recuperar una experiencia de infancia que vivió un momento histórico para Colombia, como lo fue la época de la violencia bipartidista en los años 40 y 50. Metodológicamente, esta investigación se soportó en un enfoque biográfico que instrumentaliza el relato de vida y lo pone al servicio de la Sociología, como lo propone Daniel Bertaux. De esta manera, se pudo reconstruir el universo íntimo de la infancia, métodos de crianza, la escolaridad, los castigos, la moral, lo cultural, lo político,el papel del estado y la autoridad. Categorizar estos aspectos del pasado, según Pierre Nora, es construir una historia no oficial, pero igual de válida para reconstruir el pasado.En síntesis, ubicar la infancia en terrenos de las Ciencias Sociales, es hablar de la Sociología de la infancia. Según Regine Sirota, este concepto nace de la colaboración que hace la etnografía como articulador entre la Sociología y la Antropología, lo que el autor denomina como el giro etnográfico. En este sentido, este trabajó trasladó el giroetnográfico a la infancia del pasado, por medio de instrumentos de análisis que se dividen en ejes y dimensiones. Los primeros responden a aspectos individuales del sujeto y los segundos responden al sujeto en relación con su contexto social.