Examinando por Tema "Socialización"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización de las Rutinas de Niños y Niñas en Situación de Cuarentena Pertenecientes a las Modalidades de Atención a la Primera Infancia Familiar, Comunitario e Institucional del instituto Colombiano de Bienestar Familiar de los Municipios del Alto Occidente de Caldas y Pereira Risaralda(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gutiérrez Martínez, Laura Stefany ; Rojas Guevara, Blanca Sorangel ; Tamayo Buitrago, GerardoLa investigación se realizó con el propósito de caracterizar las rutinas que se establecieron durante la cuarentena decretada por el gobierno Nacional y Departamental ocasionada por el COVID-19 en población de primera infancia. Es una investigación de carácter exploratorio con enfoque mixto. Se analizaron las actividades realizadas durante el tiempo de cuarentena por parte de los niños, niñas y familias pertenecientes a algunas modalidades (institucional, familiar y comunitario) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en los contextos rural y urbano. Los resultados indicaron cambios en las rutinas de sueño, los horarios y cantidades en el consumo de alimentos, el incremento de uso de pantallas, las maneras de socializar con la familia, las dinámicas y contexto de juegos...
-
DocumentoEmergencia de la función de innovación en la universidad : El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Vega González, Felipe ; López Montoya, María ElenaEsta investigación se propuso validar, dentro de la problemática de la innovación en el contexto contemporáneo, la hipótesis de la emergencia de la función de innovación en la universidad y la identificación de los factores que la determinan como expresión de la comunicación educativa. Este texto presenta la configuración de redes entre los diversos actores sociales, determinada por el modo en que se crea, se transfiere y se aplica el conocimiento en la época histórica actual, lo que suscita la necesidad de comprender la dinámica de ese aprendizaje social. La compleja interacción entre universidad, innovación y desarrollo regional determina las condiciones sobre las que está emergiendo la innovación como la nueva función misional de la universidad. Este problema central de la investigación trasciende la comprensión de la innovación como un asunto de carácter técnico, asistiendo más bien a la dinámica de un proceso de comunicación educativa entre los actores sociales. la conceptualización de la innovación, los sistemas nacionales y regionales de innovación, la innovación como expresión de la comunicación educativa, fueron elementos de sustentación de la comprensión de la dinámica de producción y gestión del conocimiento, dentro del marco de las ciencias sociales, de los que implica en educación, del ingreso en la sociedad y economía del conocimiento y del desarrollo de ésta en las regiones dentro de la actual globalización. La investigación se planteó con la integralidad de la interacción entre el marco teórico, el marco metodológico y el análisis de caso para determinar, en su interrelación y coherencia, el grado y alcance en el que la Universidad está experimentando una reconfiguración en su estructura misional, en la dinámica de respuesta a las demandas del entorno.
-
DocumentoHabitus y socialización de género, construidos por las mujeres del barrio San Gregorio. Pereira, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Valencia Garzón, Diana Pilar ; Buitrago López, Edwin AlbertoTanto hombres como mujeres establecen relaciones, las cuales nos permiten conocer las realidades, que asume el género en este caso el femenino en un contexto social especifico, el cual debe permitirse trascender del hecho biológico de las diferencias sexuales, para el conocimiento de su sistema de creencias, expectativas, valores, prácticas y comportamientos psicosociales acerca de lo que se debe o no debe corresponder al sexo femenino. Con el fin de conocer los habitus y socialización de género de las mujeres, por medio de historias de vida, donde las participantes aportaran sus voces en su cotidianidad en la que se encuentran inmersas, re-considerando sus roles, sus vínculos y su creencia de ser mujer. Este acercamiento pretende resaltar la importancia de indagar y conocer los habitus y socialización de género en un contexto particular y desde allí comprender como la unicidad y endogeneidad evidenciada por un grupo socia, permiten comprender que las acciones y roles ejercidas por las mujeres cambian dependiendo de los componentes internos y externos en los que interactúan. Entendiendo la dimensión social del género como elemento que participa de forma fundamental en las interacciones de poder, para ello se aborda a 16 mujeres mayores de 15 años desde un enfoque de Historia de vida posibilitándonos la exploración de sus impresiones; para que finalmente evidenciemos ¿nuevas prácticas? ¿Nuevas representaciones? de ser mujer.
-
DocumentoInfancia, interpretación y reproducción cultural. Un estudio del aniversario como rito de paso dentro de las rutinas rituales y culturales en las ciudades de Armenia y Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramos Gómez , Daniela ; Taramuel Taramuel , Carmen del Pilar ; Álzate Priedrahita , María VictoriaEl propósito del presente estudio, es analizar y describir la interpretación y reproducción que hacen los niños de las rutinas culturales, y las rutinas rituales dentro rito de paso del cumpleaños, fenómeno tan propio del contexto colombiano, como de buena parte del resto de países del mundo. Para ello, fue fundamental considerar la infancia desde la estructura social, priorizando la necesidad de darle visibilidad y de reconocerla como parte del colectivo. Esta Investigación se describió desde la voz de un grupo de niños de las ciudades de Armenia y Pereira, mediante la metodología cualitativa, con el método etnográfico de observación participante y herramientas de recolección de información como notas de campo, grabaciones sonoras y visuales. En el desarrollo de la investigación se identificaron diferentes etapas y rutinas inmersas en el rito del cumpleaños. Lo que permitió evidenciar que este rito, está aunado a unas rutinas culturales y rituales que, pese al contexto histórico, social y cultural, se mantienen, se transforman o aparecen eventualmente. Dentro de los principales resultados hallados en esta investigación, se encuentra la interpretación y reproducción que hacen los niños del mundo adulto, para crear una cultura propia con su grupo de pares. Finalmente, mediante la confrontación de los hallazgos y la teoría, fue posible proponer, al decir de Anselm Strauss, una teoría fundamentada o nuevo concepto dentro del rito: las rutinas rituales.
-
DocumentoInvestigar con los niños y los jóvenes Objetos, métodos y campos de investigación en ciencias sociales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Danic, Isabelle ; Delalande, Julie ; Rayou, PatrickEsta obra pretende dirigirse a un público con intereses diversos. En primer lugar, a los estudiantes que descubren un campo de investigación, y tienen necesidad para realizar sus propias búsquedas y para equiparse con una herramienta. Nosotros les proponemos, por una parte, nuestras propias maneras de investigación con los niños y los jóvenes, y también los familiarizamos con los cuestionamientos metodológicos que otros investigadores y nosotros mismos hemos encontrado y a los cuales se confrontaran verdaderamente. Primeramente les presentamos algunos trabajos que, desde nuestro punto de vista, revelan una mirada especialmente atenta al punto de vista de los niños y de los jóvenes. Este libro propone una mirada particular sobre la infancia y además tiene como destinatarios a los profesionales de este campo: educadores, educadoras, docentes o maestras, psicólogas y psiquiatras de la infancia. Deseamos enriquecer su atención cotidiana por aquellos que ellos encuentran a diario y con los que trabajan, también contribuir a la evolución de sus maneras de observarlos y escucharlos; presentándoles el esfuerzo que cada uno de los niños, grandes o pequeños, hace para integrarse entre sus pares y aprender los códigos de su grupo, y para pasar de su casa a la escuela desenvolviéndose en medio de las contradicciones entre estos dos ámbitos; en resumen, para construirse en un universo social complejo que exige competencias diversas. Finalmente, también a nuestros colegas investigadores e investigadoras en ciencias sociales les proponemos nuestra contribución, en una obra colectiva, como participantes de la implementación de una socio-antropología de la infancia y la juventud. ¿Por qué si la obra presenta una reflexión sobre la construcción de estas edades de la vida como objeto de estudio científico, ella desea ante todo llenar un vacío metodológico? En efecto, muchos manuales presentan las técnicas de investigación con los adultos, pero trabajar con los niños exige precauciones específicas y obliga a adaptar las modalidades habituales.
-
DocumentoLa pedagogía dialogante como potencializadora de las prácticas de enseñanza de literatura en los docentes de lengua castellana en la educación pública(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cardona Sánchez, Juliana ; Carreño Monsalve, Liseth Carolina ; Pérez Tamayo , Geraldine ; Vélez Peláez, Carlos AndrésLa presente monografía La Pedagogía Dialogante como Potencializadora de las Prácticas de Enseñanza de Literatura en los Docentes de Lengua Castellana en la Educación Pública, tiene comocomo objetivo el análisis y diseño de una propuesta mejorada de las prácticas de enseñanza de la literatura dentro de las instituciones públicas mediante el modelo pedagógico dialogante propuesto por Julián De Zubiria el cual propone transversalizar las tres dimensiones humanas (cognitivo, valorativo y praxiológico) para generar un verdadero desarrollo del aprehendizaje en los estudiantes. Por lo anterior, se plantean tres momentos dentro de esta monografía el primer momento consta de un rastreo acerca de las diferentes concepciones de la literatura para así proponer un concepto de literatura direccionado al humanismo partiendo desde el gusto o placer por el texto. En el segundo momento trata de un análisis elaborado a seis entrevistas realizadas a profesores de colegios y universidades públicas de la ciudad de Pereira (Risaralda) sobre las prácticas de enseñanza de literatura empleadas en la actualidad , en la cual se abordaron varios temas tales como: prácticas de enseñanza, la didáctica que emplea en clase, la transformación como docente, concepción de literatura, con base en esto surge el tercer momento de la monografía que consiste en diseñar una propuesta de mejora a las prácticas de enseñanza de la literatura, en la cual y a partir del Diálogo plantea metodologías, estrategias y modelo evaluativo buscando que los estudiantes puedan tener una mejor experiencia a la hora de abordar la literatura en pro de un aprehendizaje para la vida.