Examinando por Tema "Sistemas eléctricos de potencia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documentoanálisis comparativo de las fallas simétricas aplicando las normas ANSI/IEEE C37.10, IEC 60909 - 909 con el paquete computacional Neplan(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Peláez Velásquez, Hjawer ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoUn cortocircuito de define como una conexión accidental a través de una resistencia o impedancia relativamente baja entre diferentes puntos de un circuito los cuales tienes diferente voltaje. El corto circuito también se puede relacionar como un alto flujo de corriente eléctrica debido a una conexión de un circuito con una baja impedancia. Teniendo en cuenta lo que es un cortocircuito en un sistema eléctrico mejor diseñado y con las protecciones más modernas, ocasionalmente experimenta cortocircuitos que dan como resultado corrientes muy altas y al no ser interrumpidas oportunamente pueden causar fuertes daños en el sistema eléctrico y aun, la destrucción de dicho sistema.
-
DocumentoAnálisis de colapso en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Muñoz López, Santiago ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn el siguiente documento, se presenta un análisis acerca del comportamiento del sistema eléctrico de Pereira cuando se genera una falla en algún elemento- to que lo compone y que pueden llegar a ocasionar un colapso total del sistema, también denominado blackout. Se determinan los casos más críticos, es decir cuando salen de operación los elementos más influyentes en la estabilidad del sistema, con base a las sobre cargas que estos generan.
-
Documentoanálisis de colapsos de tensión en sistemas eléctricos de potencia usando NEPlaN(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Salazar Guerrero, Darwin ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoLa electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual, tanto que sin ella la sociedad podría llegar a una situación catastrófica. Por lo tanto, se requiere de sistemas altamente seguros y confiables para que el servicio sea prácticamente ininterrumpido. Desde hace más de veinte años, el fenómeno de la inestabilidad de tensiones tiene gran importancia en la explotación de sistemas de energía eléctrica. La inestabilidad de tensiones está relacionada con la capacidad de un sistema de energía eléctrica de mantener niveles aceptables de tensión en todos los nodos, tanto bajo condiciones normales de operación como tras sufrir perturbaciones. Debido al funcionamiento dinámico de los sistemas eléctricos de potencia se pueden presentar diferentes anomalías como desconexiones de líneas, desconexiones de cargas y desconexiones de generadores o transformadores; ocasionando un estado crítico como el colapso del sistema (blackout o apagón) o el funcionamiento dividido del mismo (active splitting) (1). Los colapsos por sobrepaso de límite de potencia son comunes en los sistemas eléctricos, ya que la ausencia de un elemento del sistema puede ocasionar la salida de elementos adicionales y desencadenar un efecto en cascada, es decir, la salida de varios componentes en un orden característico. En este proyecto se analizará un sistema de prueba, el cual es una aproximación al modela de la ciudad de Pereira. A este sistema se le aplicarán estrategias de seguridad basadas en el deslastre de carga para el evitar el efecto cascada y por consiguiente un colapso de tensión.
-
Documentoanálisis de colapsos en sistemas eléctricos de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Robledo Montealegre, Juan FelipeLa energía eléctrica es vital en la sociedad actual, casi se puede afirmar que sin la presencia de ésta la sociedad tal cual se conoce podría llegar a colapsar, por esto se debe asegurar la confiabilidad del sistema de suministro de energía eléctrica para que su funcionamiento sea óptimo y prácticamente ininterrumpido. La energía eléctrica se produce en grandes centros de generación, los cuales están conectados al sistema de transmisión encargado de transportar la energía eléctrica hasta los grandes centros de carga o consumidores. Al sistema interconectado generación-transmisión-carga se le denomina sistema eléctrico de potencia. Este sistema debe estar en sincronismo y debe asegurar alta confiabilidad ya que el suministro de energía debe ser constante. En ocasiones, sin embargo, surgen eventos imprevistos que pueden dar origen a la pérdida parcial o total del servicio de energía eléctrica. Los eventos que afectan la continuidad del servicio pueden ser planeados o no planeados. A estos eventos se les denomina contingencias. Los sistemas eléctricos de potencia deben cumplir con el criterio de contingencia simple (n-1) y eventualmente con algunas contingencias múltiples. Una contingencias simple representa la pérdida o salida de operación de un elemento del sistema. Esto quiere decir que si un elemento sale de operación, el sistema debe continuar funcionando en estado normal. En ocasiones la salida de un elemento produce la sobrecarga de algunos de los elementos que continúan en servicio. Si la causa que produce el evento inicial no se corrige, el sistema de protección retirará de la operación los elementos sobrecargados y se puede producir un efecto en cascada o efecto dominó, que puede conducir a un colapso total o como se denomina comúnmente un blackout. Por lo anterior es necesario realizar un análisis detallado sobre estos sucesos que pueden ser poco frecuentes pero que son muy nocivos para el sistema. El proceso asociado al blackout es de muy corta duración y no permite normalmente la reacción del sistema, sin embargo el proceso de restauración o recuperación del sistema puede tomar mucho tiempo.
-
Documentoanálisis de colapsos en sistemas eléctricos de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Ramírez, Víctor DanielLos sistemas eléctricos de potencia se han convertido en el principal medio de suministro de energía eléctrica para las grandes ciudades, comercios y grandes industrias, evidenciando su importancia en la sociedad actual y su necesidad para el desarrollo, industrial, comercial y social. Los grandes avances realizados en la humanidad desde la electrificación y la interconexión eléctrica han demostrado la importancia que los sistemas de potencia tienen en la sociedad actual, y la dependencia de ellos; por lo tanto, se deben asegurar las condiciones y requerimientos que garanticen alta confiabilidad en el servicio, es decir, un suministro de energía prácticamente ininterrumpido. Debido al funcionamiento dinámico de los sistemas eléctricos de potencia se pueden presentar diferentes anomalías como desconexiones de líneas, desconexiones de cargas y desconexiones de generadores o transformadores; ocasionando un estado crítico como el colapso del sistema (blackout o apagón) o el funcionamiento dividido del mismo (active Spliting).
-
DocumentoAnálisis de contingencias simples (n-1)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bueno Colmenares, Jimmy Stiven ; Cardona Velásquez, Andrés Felipe ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn este trabajo se muestra el impacto de la demanda en la determinación de la severidad de eventos asociados a estudios de contingencias simples en un sistema de potencia. Palabras claves- contingencias simples, sistema de potencia, demanda, análisis de tensión.
-
DocumentoAnálisis de contingencias simples, dobles y triples en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gómez Pacué, Francisco JavierEste documento pretende dar a conocer las variaciones, en los niveles de tensión y niveles de sobrecarga, en cada uno de los circuitos que conforman el Sistema Eléctrico de Pereira (S.E.P), en una hora determinada (12 M), después de haber realizado contingencias simples, dobles, y triples. Además determinar el caso más severo cuando salen de funcionamiento uno, dos, o tres circuitos del S.E.P. Se presenta un análisis comparativo en Tablas y Gráficos de Excel, que permite ver el comportamiento de los niveles de tensión y niveles de sobrecarga producidas por una contingencia, para determinar el caso más severo que afecta al sistema, y llegar a generar una solución que garantice el funcionamiento óptimo del S.E.P.
-
Documentoanálisis de estabilidad de pequeña señal en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Duque Torres, Luz Adriana ; Ramírez Castaño, MauricioEn este trabajo se presenta la metodología y los resultados obtenidos en el análisis de estabilidad de pequeña señal del Sistema Eléctrico de Pereira,(versión académica) realizado usando el software NEPLAN 5.2, el cual contiene un módulo para el análisis de estabilidad de pequeña señal. Se utilizó el método de análisis modal para analizar la estabilidad de pequeña señal del sistema, por lo tanto se presenta la fundamentación teórica, la formulación matemática y se calculan los modos de oscilación, frecuencias y factores de participación de los generadores. El estudio de estabilidad de pequeña señal se realizó para cuatro casos de prueba, estos son: cargabilidad máxima del sistema, cargabilidad máxima del sistema aumentada un 2%, demanda máxima del sistema y demanda mínima del sistema, para cada caso se obtuvo todos los valores propios, y de estos se calcularon todas las formas de modo del sistema para posteriormente hacer un análisis de resultados.
-
Documentoanálisis de estabilidad de tensión en el sistema de transmisión regional (STR)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) López Gómez, Luis Leonardo ; Osorio Giraldo, Olga PatriciaEl presente trabajo recopila información relacionada con un estudio de estabilidad de voltaje que fue realizado al sistema eléctrico de la ciudad de Pereira para efectos académicos, el análisis se realizó a por medio del simulador Neplan haciendo uso del módulo de estabilidad de voltaje. Las metodologías utilizadas jugaron un papel importante a la hora de presentarse diversos mecanismos para interpretar los elementos y nodos que son más susceptibles al colapso de voltaje en el sistema. Metodologías como Análisis Modal, Análisis de Sensibilidad y la interpretación de las curvas V-Q y P-V en las cuales se puede observar los diversos márgenes de potencia reactiva y activa. El estudio de estabilidad de voltaje se hizo para tres casos de prueba: Cargabilidad máxima, Demanda máxima del sistema y demanda mínima del sistema; al finalizar el análisis se identificaron los nodos críticos y las zonas de mayor vulnerabilidad respecto a la estabilidad de voltaje del STR.
-
DocumentoAnálisis de estabilidad en pequeña señal de una maquina sincrónica conectada a un bus infinito(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Castañeda Ramírez, Jaime AndrésEn la actualidad a tomado gran importancia los estudios de estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia, y de como influyen en este los diferentes dispositivos que lo componen como lo son: La topología de la red, los diferentes tipos de cargas, enlaces HVDC y SVCs, las máquinas sincrónicas y los diferentes dispositivos asociados a cada una de estas como lo son los AVR (reguladores automáticos de voltaje), PSS (estabilizadores de sistemas de potencia), sistemas de gobernación y turbina. Con el objetivo de aumentar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico. Y por tanto disminuir los costos y perdidas asociadas a apagones generalizados o parciales en toda la red o el aislamiento en la forma de islas en diferentes sectores del sistema. La inestabilidad causa gastos financieros tanto para los usuarios como para las compañías prestadoras del servicio eléctrico. Dichos gastos son el resultado de la no prestación del servicio eléctrico, del deterioro y frecuente mantenimiento de los equipos. Entonces las compañías operadoras requieren tomar las acciones necesarias para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, y además ser este confiable y seguro. Por este motivo se deben hacer estudios de estabilidad de un sistema eléctrico de potencia y así determinar los alcances y los costos del sistema eléctrico que se requiere para la prestación adecuada del servicio. El principal aporte de este proyecto consiste en desarrollar una herramienta que pueda usarse de forma recurrente y que permita simular los efectos que se producen en la máquina sincrónica al ser expuesta a pequeñas perturbaciones de la red eléctrica. Lo anterior se logra utilizando el modelo de espacio de estado de la máquina conectada a un bus infinito, siendo este modelo linealizado, ya que para propósito de estudio de estabilidad en pequeña señal, se consideran las perturbaciones lo suficientemente pequeñas como para permitir el lineado del sistema de ecuaciones y los modelos de los componentes del sistema alrededor del punto de operación de preperturbación.
-
DocumentoAnálisis de la validación de modelos dinámicos de carga basados en mediciones en sistemas eléctricos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Chavarro Barrera, Luis Miguel ; Pérez Londoño, Sandra MilenaUno de los enfoques más empleados actualmente en la obtención de modelos de carga está basado en mediciones, dada la disponibilidad de los sistemas de medición y monitoreo presentes en los sistemas eléctricos. Pero, aunque ha sido un área de estudio donde se han presentado diversas propuestas tanto en técnicas de estimación como en tipos de modelos, la capacidad de generalización de los mismos, definida como la adaptabilidad de un modelo para replicar otra perturbación diferente a la que fue empleada para la estimación, se ve seriamente restringida. En esta tesis se propone una metodología para la obtención de modelos dinámicos de carga, que emplea técnicas de minería de datos e indicadores de ajuste, para mejorar la capacidad de generalización del modelo, en un esquema que emplea una etapa de estimación y entrenamiento fuera de línea y otra en línea, que reduce el esfuerzo computacional que podría involucrar un esquema en línea adaptivo de modelos de carga.
-
DocumentoAnálisis de las variaciones en la función característica de pequeña señal de un sistema de potencia con retardos y controlado por PSS’S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Navarro Ramírez, Juan Ramón ; Molina Cabrera, AlexanderEn este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control que busca solucionar el problema de no contar con suficiente claridad acerca de la manera en que el estabilizador de sistemas de potencia (PSS’S) mueve los polos y modifica la función característica de un sistema de potencia de área amplia con retardos y en el que se presentan oscilaciones Inter-Área. el nicho de esta investigación se encuentra dentro del área de estudio de los problemas de estabilidad en el ángulo del rotor a pequeña perturbación. El sistema sobre el cual se trabajó es el sistema de prueba Kundur.
-
DocumentoAnálisis de oscilaciones de un sistema SMIB mediante el ajuste del compensador (POD) del SVC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Arias Barrios, Bibian Tatiana ; Hernández Carmona, Manuel FernandoActualmente el sistema eléctrico de potencia (SEP) consta de numerosas interconexiones entre compañías prestadoras del servicio, que buscan mejorar la seguridad en la operación de la red y optimizar costos, obedeciendo a un acelerado cambio del mercado eléctrico. Se observa entonces como los sistemas eléctricos de potencia, encargados de satisfacer las progresivas necesidades energéticas de las últimas décadas han sido exigidos considerablemente, hasta el punto de alcanzar los límites operativos en horas de demanda pico, en los cuales, los problemas de estabilidad ocurren y las perturbaciones pueden ocasionar el colapso del sistema. Desde este punto de vista, las nuevas estructuras requieren de un sistema flexible a futuros cambios que las redes convencionales difícilmente pueden satisfacer, lo que conlleva a una serie de problemas como sobrecargas, oscilaciones de potencia y subutilización del potencial de transmisión, entre otros. Las oscilaciones electromecánicas crecientes pueden ocasionar problemas que afecten directamente el sistema eléctrico provocando los siguientes efectos: pérdida de estabilidad dinámica, actuación de los sistemas de protección, aumento de la probabilidad de cortes de carga, deterioro de la calidad del servicio, disminución de la confiabilidad del sistema; y en ciertos casos, provocar que el sistema evolucione hacia el colapso.
-
Documentoanálisis de sensibilidad de flujos de potencia activa respecto a variaciones de carga nodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Giraldo Barco, DanielaEn un sistema eléctrico de potencia es necesario un análisis previo de cargabilidad de cada uno de sus elementos, ya que es necesario conocer sus efectos antes que estos se presenten para permitir la toma anticipada de acciones que permitan resolver las dificultades que puedan surgir. Los análisis de cargabilidad permiten prevenir la salida de operación de partes del sistema eléctrico por problemas de sobrecarga y guían el proceso de ubicación de elementos adicionales redundantes que respalden la operación durante esos eventos. Una de las condiciones más críticas que surgen durante la cargabilidad está asociada a las violaciones de los límites operativos de los componentes. La utilidad del desarrollo de este proyecto es poder representar el sistema de sub-transmisión de la ciudad de Pereira y analizar la cantidad máxima de potencia eléctrica que se puede inyectar en los nodos manteniendo las condiciones operativas del sistema eléctrico de potencia. Es importante estudiar la cargabilidad porque si el sistema en un momento dado alcanza en sus líneas o transformadores su límite de capacidad, las protecciones pueden operar por exceso de corriente o de potencia y estas pueden salir de servicio debido a que la protección opera, al salir de servicio los que quedan deben atender los flujos de potencia que antes pasaban por ese circuito y estos a su vez se pueden sobrecargar y se puede generar un efecto en cascada, el sistema puede colapsar por causa de una sobrecarga. Si el sistema analizado presenta holguras en las capacidades de transmisión y distribución resulta interesante determinar cuál es el aumento de la demanda en los diferentes nodos que puede soportar el sistema con estas holguras.
-
DocumentoAnálisis de sensibilidad en despacho hidrotérmico(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ducuara Ramírez, Camilo Enrique ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEl siguiente documento describe el despacho hidrotérmico, sus características, modelo matemático y un modelo de prueba al cual se le harán pruebas de sensibilidad, adicionalmente, se presenta un breve recuento histórico del sistema eléctrico nacional...
-
DocumentoAnálisis de un aspecto crítico del planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Herrera Jaramillo, Juan David ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEsta tesis de grado propone desarrollar una metodología de solución para resolver el problema de planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión de energía eléctrica, utilizando información basada en las rutas críticas que se presentan los corredores de un sistema eléctrico de potencia. El objetivo de esta tesis de grado se centra en identificar las rutas críticas asociadas a la segunda ley de Kirchhoff que complican la búsqueda de la solución del problema. En este trabajo se analiza y se determinan rutas críticas y ciclos críticos que limitan la operación del sistema. Este análisis juega un papel muy importante en la optimización del sistema de transmisión, ya que al hallar elementos que presentan dificultades en el sistema, es posible determinar si es viable seguir usando estos elementos que comprometen la operación normal del sistema generando dificultades, o proceder a eliminar estas rutas críticas y transmitir por nuevas rutas que mejoren la operación del sistema de transmisión.
-
DocumentoAnálisis de un control basado en la modulación por vector espacial aplicado a un D-STATCOM(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gamboa Perdomo, Angela Maria ; Álzate Gómez, AlfonsoLa gran cantidad de cargas no lineales presentes en los sistemas de distribución influyen en los niveles de tensión, afectando el porcentaje de regulación de los diferentes usuarios interconectados a la red de alimentación de energía eléctrica; dado estos problemas es necesaria la compensación de potencia reactiva, para esta función el uso de los D-StatCom (Distribution-Static Synchronous Compensator) se ha convertido en la opción más eficiente debido a su respuesta instantánea y no presentar inercia como los condensadores síncronos y reactores; en este trabajo se realizará el análisis y simulación de un control basado en la modulación por vector espacial o Space Vector Modulation (SVM) aplicado a un D- StatCom debido a que presenta bajas perdidas por conmutación en comparación con la modulación de ancho de pulso o Pulse Width Modulated (PWM); utilizando este método se mejorará el porcentaje de regulación de voltaje en el servicio eléctrico, permitiendo tener mayor confianza en este y evitar daños en los diferentes equipos que requieren de su uso.
-
Documentoanálisis del efecto del indicador de sensibilidad en el ordenamiento de contingencias simples en el sistema de potencia de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Arango, Juliana ; Vanegas Franco, María del PilarEl estudio de contingencias simples (n-1), que se aborda en este trabajo, considera la salida de un elemento de un sistema eléctrico de potencia por causas planeadas o no planeadas. En los análisis de contingencias se estudia el efecto sobre el sistema y la respuesta de este cuando ocurre la salida de un elemento y se analizan los problemas que estas pueden producir como por ejemplo: sobrecargas térmicas, desviación de tensión, pérdida de carga, inestabilidad de tensión, corrientes excesivas y desviación de frecuencia. El concepto de salida de un elemento implica su desconexión o apertura, lo que se interpreta como la ausencia temporal de una ruta de transmisión de potencia. Esta definición no considera entonces el surgimiento de rutas no previstas de corriente o cortocircuitos. Los análisis de contingencia forman parte de un estudio más general denominado estudio de seguridad de los sistemas eléctricos de potencia. Un sistema de potencia se puede subdividir en generación, transmisión y distribución. La transmisión, a su vez, puede dividirse en transmisión nacional y transmisión regional o local, también denominada subtransmisión. Este trabajo se desarrolla en la parte de subtransmisión del sistema eléctrico de la ciudad de Pereira. Un sistema de potencia debe tener la habilidad de continuar operando normalmente aún bajo condiciones de salida de uno o varios elementos. En los sistemas eléctricos es obligatorio mantener una condición normal de operación ante la salida de un elemento (contingencias simples o n-1).
-
Documentoanálisis del los indicadores de sensibilidad de tensión y flujo de potencia reactiva respecto a las variaciones de carga reactiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Ortíz Castro, Juan FelipeEl análisis de los sistemas eléctricos de potencia busca la detección y corrección de errores provenientes de fallos (contingencias simples o múltiples) o eventos programados (mantenimiento del sistema) garantizando la operación normal frente a estos casos. Dichos análisis comprenden el estudio de una gran cantidad de variables como corrientes, tensiones, potencia activa y reactiva entre otras, que de no estar en los límites establecidos pueden llegar a causar fallos en el sistema y en el caso más crítico causar un blackout. La potencia reactiva afecta directamente la tensión pero también puede afectar otras variables como corrientes y la cargabilidad del sistema para el control de dichos reactivos se implementa como primera medida el direccionamiento del flujo de potencia reactiva por medio de los taps de los transformadores, los cuales actúan como agentes de tráfico al paso de los reactivos. Ya agotada esta herramienta el siguiente método es la inyección (positiva o negativa) de reactivos por medio de bancos de condensadores ubicados estratégicamente según la zona que se desea regular. Conocer estos datos es de mucha importancia a la hora de la planeación de la transmisión de la energía, siendo la potencia reactiva y sus efectos uno de las muchas variables que contemplan los análisis de sistemas eléctricos de potencia y el conocimiento de todas estas variables. Ya con estos datos y una correcta planeación hace mas confiable y optimo el funcionamiento de un sistema eléctrico de potencia.
-
DocumentoAnálisis del método de continuación para el estudio de estabilidad de tensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Benavides Eraso, John Jairo ; Maya Paredes, Diego FernandoDurante los últimos años, el aumento de las transacciones comerciales ha traído consigo el proceso de reestructuración del sector eléctrico, el crecimiento de los sistemas eléctricos de potencia e incremento de las demandas de energía; cambiando la manera como los sistemas de potencia son operados. Los procesos de reestructuración del sector eléctrico han introducido una mayor competencia económica entre las compañías y por tanto una alta utilización del sistema de transmisión que puede ser beneficiosa económicamente. Sin embargo estos condicionamientos han traído como consecuencia un funcionamiento de los sistemas de potencia con una mayor restricción en sus límites de seguridad y una operación cada vez más difícil y riesgosa desde el punto de vista de la seguridad y calidad del servicio. La seguridad del sistema eléctrico es crucial para la sociedad; cualquier reducción en este aspecto debe ser considerada como un daño potencial en contra de la economía del país y la calidad de vida nacional. En Colombia importantes beneficios económicos se han alcanzado a través de la planeación y coordinación de la operación del Sistema Interconectado Nacional. Los beneficios son resultado de la reducción de los requerimientos de margen de capacidad generada y la habilidad de programar la generación basada en el menor costo, pero siempre garantizando un adecuado nivel de seguridad. La definición de calidad en un sistema de potencia implica garantizar un nivel de voltaje normalizado que permita una operación segura, confiable y eficiente. El hecho de operar un sistema de potencia manteniendo los voltajes de la red dentro de ciertos márgenes previene al sistema de las consecuencias negativas que originan las bajas tensiones sobre la red y de los efectos más graves en los sobrevoltajes. El control de los voltajes en un sistema eléctrico de potencia es una de las tareas más críticas y complicadas a las que se enfrentan los operadores de la red. En especial en estos últimos años con la liberalización de los mercados y el fuerte incremento de la demanda. Este fuerte incremento se observa en el PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACION TRANSMISIÓN 2008-2022, publicado por la UPME. Estas situaciones han llevado a que los sistemas eléctricos funcionen en muchos casos en niveles próximos a sus límites. Para asegurar la operación segura y con calidad desde el punto de vista de voltaje, los sistemas de potencia se deben planear y operar con la suficiente reserva de potencia reactiva en los generadores y otros elementos de compensación, de tal manera que el sistema esté en capacidad de responder ante ciertas perturbaciones o a cambios en las condiciones de la operación; todo lo cual se debe desarrollar como respuesta al ambiente de competencia que se impone.