Examinando por Tema "Sistemas eléctricos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActualización de un sistema de tracción para tratamientos fisioterapéuticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Sepúlveda López, Francisco José ; Vanegas Benítez, Rubén DaríoActualmente, existen en las instituciones de salud y otras entidades de tipo particular o privado, muchos equipos fuera de servicio por ser obsoletos o requerir de reparaciones costosas para extender su vida útil. Es por ello, que la actualización de estos equipos con tecnologías existentes y la re-utilización de algunas de sus partes, se convierte en una opción mucho más económica que adquirir nuevo equipo, brindado una funcionalidad y resultados semejantes. Este proyecto comprende la actualización de una máquina de tracción para fines de tratamientos en Fisioterapia, desde el diseño de los circuitos electrónicos necesarios para la automatización del proceso, caracterización de un transductor, acondicionamiento y todo lo relacionado con el desarrollo de la interfaz gráfica que se comunica de forma inalámbrica con el control del sistema a través de Bluetooth. Además se diseñan los protocolos en la interfaz gráfica para reducir el modo de configuración de la máquina, evitando las secuencias de pasos que el profesional de la salud debe hacer para iniciar un tratamiento.
-
Documentoanalisis de confiabilidad del sistema eléctrico de Pereira usando el software Neplan aplicando la resolución CREG 097 de 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gómez Bedoya, María Cristina ; Tobón Arias, Asdrubal HerneyEn este trabajo se modeló el sistema eléctrico que sirve a la ciudad de Pereira, para estudiarlo y documentarlo mediante el software NEPLAN Versión 5.2.4 en su módulo para análisis de confiabilidad. Se presenta también un resumen integral de los principios generales y la metodología utilizada por las empresas eléctricas colombianas para el establecimiento de los cargos por uso de los sistemas de transmisión regional (STR), dentro de las cuales se encuentra la Empresa de Energía de la ciudad de Pereira.
-
Documentoanálisis comparativo de las fallas simétricas aplicando las normas ANSI/IEEE C37.10, IEC 60909 - 909 con el paquete computacional Neplan(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Peláez Velásquez, Hjawer ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoUn cortocircuito de define como una conexión accidental a través de una resistencia o impedancia relativamente baja entre diferentes puntos de un circuito los cuales tienes diferente voltaje. El corto circuito también se puede relacionar como un alto flujo de corriente eléctrica debido a una conexión de un circuito con una baja impedancia. Teniendo en cuenta lo que es un cortocircuito en un sistema eléctrico mejor diseñado y con las protecciones más modernas, ocasionalmente experimenta cortocircuitos que dan como resultado corrientes muy altas y al no ser interrumpidas oportunamente pueden causar fuertes daños en el sistema eléctrico y aun, la destrucción de dicho sistema.
-
DocumentoAnálisis cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM)(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cortés Zapata, Daniel ; Duque Buitrago, Johan Sebastian ; Gutiérrez Gutiérrez, AlexanderEl presente libro es una recopilación de varios años de trabajo, enfocados en el estudio cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM). Las ecuaciones que describen los AFM, son del tipo Lazer-Solimini, es decir, ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales con singularidades en la variable de estado. Los resultados obtenidos están centrados en establecer, o no, la existencia de soluciones T-periódicas al imponer en la EDO, un forzamiento externo oscilatorio. Las técnicas empleadas hacen parte del análisis no lineal tales como: el método de sub y super soluciones, la teoría del grado topológico, el método de Melnikov, entre otras. El libro se encuentra divido en tres capítulos: en el primer capítulo, se hace un bosquejo general acerca de los AFM y sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia, junto con la deducción del modelo matemático. En el segundo capítulo, se encontrarán los resultados principales obtenidos en la investigación: se inicia con los diagramas de bifurcación para los modelos conservativos, posteriormente se establecen condiciones para la existencia, estabilidad y multiplicidad de soluciones periódicas no triviales en el modelo no conservativo sin disipación y finalmente, se caracterizan condiciones para la persistencia de las órbitas homoclinas en el modelo con disipación del tipo de película de compresión. En el tercer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que son utilizados en el desarrollo del documento, a la vez que, los códigos en Python que se usaron para contrastar los resultados teóricos.
-
Documentoanálisis de colapsos de tensión en sistemas eléctricos de potencia usando NEPlaN(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Salazar Guerrero, Darwin ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoLa electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual, tanto que sin ella la sociedad podría llegar a una situación catastrófica. Por lo tanto, se requiere de sistemas altamente seguros y confiables para que el servicio sea prácticamente ininterrumpido. Desde hace más de veinte años, el fenómeno de la inestabilidad de tensiones tiene gran importancia en la explotación de sistemas de energía eléctrica. La inestabilidad de tensiones está relacionada con la capacidad de un sistema de energía eléctrica de mantener niveles aceptables de tensión en todos los nodos, tanto bajo condiciones normales de operación como tras sufrir perturbaciones. Debido al funcionamiento dinámico de los sistemas eléctricos de potencia se pueden presentar diferentes anomalías como desconexiones de líneas, desconexiones de cargas y desconexiones de generadores o transformadores; ocasionando un estado crítico como el colapso del sistema (blackout o apagón) o el funcionamiento dividido del mismo (active splitting) (1). Los colapsos por sobrepaso de límite de potencia son comunes en los sistemas eléctricos, ya que la ausencia de un elemento del sistema puede ocasionar la salida de elementos adicionales y desencadenar un efecto en cascada, es decir, la salida de varios componentes en un orden característico. En este proyecto se analizará un sistema de prueba, el cual es una aproximación al modela de la ciudad de Pereira. A este sistema se le aplicarán estrategias de seguridad basadas en el deslastre de carga para el evitar el efecto cascada y por consiguiente un colapso de tensión.
-
Documentoanálisis de colapsos en sistemas eléctricos de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Hernández Ramírez, Víctor DanielLos sistemas eléctricos de potencia se han convertido en el principal medio de suministro de energía eléctrica para las grandes ciudades, comercios y grandes industrias, evidenciando su importancia en la sociedad actual y su necesidad para el desarrollo, industrial, comercial y social. Los grandes avances realizados en la humanidad desde la electrificación y la interconexión eléctrica han demostrado la importancia que los sistemas de potencia tienen en la sociedad actual, y la dependencia de ellos; por lo tanto, se deben asegurar las condiciones y requerimientos que garanticen alta confiabilidad en el servicio, es decir, un suministro de energía prácticamente ininterrumpido. Debido al funcionamiento dinámico de los sistemas eléctricos de potencia se pueden presentar diferentes anomalías como desconexiones de líneas, desconexiones de cargas y desconexiones de generadores o transformadores; ocasionando un estado crítico como el colapso del sistema (blackout o apagón) o el funcionamiento dividido del mismo (active Spliting).
-
DocumentoAnálisis de contingencias simples (n-1)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bueno Colmenares, Jimmy Stiven ; Cardona Velásquez, Andrés Felipe ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn este trabajo se muestra el impacto de la demanda en la determinación de la severidad de eventos asociados a estudios de contingencias simples en un sistema de potencia. Palabras claves- contingencias simples, sistema de potencia, demanda, análisis de tensión.
-
DocumentoAnálisis de contingencias simples, dobles y triples en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Gómez Pacué, Francisco JavierEste documento pretende dar a conocer las variaciones, en los niveles de tensión y niveles de sobrecarga, en cada uno de los circuitos que conforman el Sistema Eléctrico de Pereira (S.E.P), en una hora determinada (12 M), después de haber realizado contingencias simples, dobles, y triples. Además determinar el caso más severo cuando salen de funcionamiento uno, dos, o tres circuitos del S.E.P. Se presenta un análisis comparativo en Tablas y Gráficos de Excel, que permite ver el comportamiento de los niveles de tensión y niveles de sobrecarga producidas por una contingencia, para determinar el caso más severo que afecta al sistema, y llegar a generar una solución que garantice el funcionamiento óptimo del S.E.P.
-
Documentoanálisis de evacuación nodal en el sistema eléctrico de potencia de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bolívar Velásquez, Carlos AndrésPara los sistemas eléctricos de potencia el tema de la seguridad es primordial en estudios energéticos, a medida que la población crece exige una mayor demanda y consumo de energía. En la actualidad se prevén una serie de problemas o sobrecargas en los circuitos del sistema eléctrico de potencia, esto es lo que hace crear un estudio más a fondo sobre los efectos causados en cada uno los elementos que componen un sistema. En consecuencia existe una serie de eventos llamados casos críticos, los cuales son el resultado de pérdidas de elementos y sobrecargas causadas por el consumo masivo de energía o por accidentes naturales. El principal objetivo de los análisis de seguridad en estado estable de sistemas eléctricos de potencia, es determinar cuáles contingencias causan violaciones de los límites operativos de los elementos del sistema y además el grado de severidad de tales violaciones, por lo tanto debemos conocer previamente cómo se comporta el sistema ante ciertas circunstancias. En las empresas de energía se hace necesaria una ayuda externa “programa de cómputo” para el operario de red, ya que al hacer un análisis previo al sistema de subtransmisión con este estudio, se tiene una respuesta aproximada a los inconvenientes que se puedan presentar en cualquier momento y en cualquier elemento del sistema.
-
Documentoanálisis de flujos de carga con contingencias triples en las líneas de trasmisión del sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Rendón Rivera, Ingry Jhulieth ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoLos análisis de contingencias estudian los efectos sobre el sistema y la respuesta de este ante un problema. Al desconectar tres líneas simultáneamente vamos a conocer qué efectos tendrá en el sistema eléctrico de Pereira y podremos observar que elemento se sobrecargan o quedan inoperativos en la estructura y así conocer y analizar las posibles consecuencias y planes de acción a recurrir. El sistema se va poner a prueba en el software (Digsilent que simula modela y analiza sistemas eléctricos), en esta plataforma podremos evaluar los resultados y saber que contingencias se deben tener en cuenta para solucionar dichas problemáticas. Las líneas que se van a poner a prueba son: Rosa-Ventorrillo (33 Kv); Rosa-Cuba (115 Kv); Rosa-Centro (33 Kv); Cuba-Naranjito (33 Kv); Cuba-Dosquebradas (33 Kv), Cuaba-Belmonte (13,2 Kv); Ventorrillo-Libare (13,2 Kv); Ventorrillo-Naranjito (33 Kv); Dosquebradas-Pavas (115 Kv); Dosquebradas- Centro (33 Kv); Dosquebradas-Rosa (115 Kv); Dosquebradas-Ventorrillo (33 Kv); Pavas-Cartago (115 Kv). Se probaran 286 combinaciones de fallas resultantes de las ternas de desconexión de líneas, en estas ternas vamos a observar que desconexiones afectan las cargas en transformadores y subestaciones ya sean sobrecargas o cambios mínimos en las cargas asumidas por estas. En este caso se van a trabajar los casos más severos que saquen más de 3 elementos en sobrecarga. A estos elementos se les hará un análisis para ver que elemento es el más elevado en sobrecarga.
-
DocumentoAnálisis de resonancia armónica en sistemas eléctrico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Carvajal Jiménez, Carlos EduardoEl estudio de la resonancia armónica en los sistemas eléctricos se desarrolla en cinco (5) capítulos. En el capitulo 1 se encuentran las definiciones de resonancia armónica y la explicación del fenómeno. También algunas definiciones de la CREG establecidas para mantener la calidad en el sistema eléctrico. En el capitulo 2 se desarrollan los modelos armónicos de distintos elementos de un sistema eléctrico. En el capitulo 3 se encuentra el desarrollo teórico y la explicación de las metodologías seleccionadas para el análisis del fenómeno de resonancia armónica. En el capitulo 4, se desarrollan cada una de las metodologías, y los modelos para realizar simulaciones en el sistema de prueba. Así para finalizar en el capitulo 5 se desarrollan las conclusiones sobre las metodologías más eficientes para el análisis del fenómeno de resonancia armónica.
-
Documentoanálisis de sensibilidad de flujos de potencia activa respecto a variaciones de carga nodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Giraldo Barco, DanielaEn un sistema eléctrico de potencia es necesario un análisis previo de cargabilidad de cada uno de sus elementos, ya que es necesario conocer sus efectos antes que estos se presenten para permitir la toma anticipada de acciones que permitan resolver las dificultades que puedan surgir. Los análisis de cargabilidad permiten prevenir la salida de operación de partes del sistema eléctrico por problemas de sobrecarga y guían el proceso de ubicación de elementos adicionales redundantes que respalden la operación durante esos eventos. Una de las condiciones más críticas que surgen durante la cargabilidad está asociada a las violaciones de los límites operativos de los componentes. La utilidad del desarrollo de este proyecto es poder representar el sistema de sub-transmisión de la ciudad de Pereira y analizar la cantidad máxima de potencia eléctrica que se puede inyectar en los nodos manteniendo las condiciones operativas del sistema eléctrico de potencia. Es importante estudiar la cargabilidad porque si el sistema en un momento dado alcanza en sus líneas o transformadores su límite de capacidad, las protecciones pueden operar por exceso de corriente o de potencia y estas pueden salir de servicio debido a que la protección opera, al salir de servicio los que quedan deben atender los flujos de potencia que antes pasaban por ese circuito y estos a su vez se pueden sobrecargar y se puede generar un efecto en cascada, el sistema puede colapsar por causa de una sobrecarga. Si el sistema analizado presenta holguras en las capacidades de transmisión y distribución resulta interesante determinar cuál es el aumento de la demanda en los diferentes nodos que puede soportar el sistema con estas holguras.
-
DocumentoAnálisis de un aspecto crítico del planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Herrera Jaramillo, Juan David ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEsta tesis de grado propone desarrollar una metodología de solución para resolver el problema de planeamiento de la expansión de las líneas de transmisión de energía eléctrica, utilizando información basada en las rutas críticas que se presentan los corredores de un sistema eléctrico de potencia. El objetivo de esta tesis de grado se centra en identificar las rutas críticas asociadas a la segunda ley de Kirchhoff que complican la búsqueda de la solución del problema. En este trabajo se analiza y se determinan rutas críticas y ciclos críticos que limitan la operación del sistema. Este análisis juega un papel muy importante en la optimización del sistema de transmisión, ya que al hallar elementos que presentan dificultades en el sistema, es posible determinar si es viable seguir usando estos elementos que comprometen la operación normal del sistema generando dificultades, o proceder a eliminar estas rutas críticas y transmitir por nuevas rutas que mejoren la operación del sistema de transmisión.
-
Documentoanálisis del efecto del indicador de sensibilidad en el ordenamiento de contingencias simples en el sistema de potencia de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Arango, Juliana ; Vanegas Franco, María del PilarEl estudio de contingencias simples (n-1), que se aborda en este trabajo, considera la salida de un elemento de un sistema eléctrico de potencia por causas planeadas o no planeadas. En los análisis de contingencias se estudia el efecto sobre el sistema y la respuesta de este cuando ocurre la salida de un elemento y se analizan los problemas que estas pueden producir como por ejemplo: sobrecargas térmicas, desviación de tensión, pérdida de carga, inestabilidad de tensión, corrientes excesivas y desviación de frecuencia. El concepto de salida de un elemento implica su desconexión o apertura, lo que se interpreta como la ausencia temporal de una ruta de transmisión de potencia. Esta definición no considera entonces el surgimiento de rutas no previstas de corriente o cortocircuitos. Los análisis de contingencia forman parte de un estudio más general denominado estudio de seguridad de los sistemas eléctricos de potencia. Un sistema de potencia se puede subdividir en generación, transmisión y distribución. La transmisión, a su vez, puede dividirse en transmisión nacional y transmisión regional o local, también denominada subtransmisión. Este trabajo se desarrolla en la parte de subtransmisión del sistema eléctrico de la ciudad de Pereira. Un sistema de potencia debe tener la habilidad de continuar operando normalmente aún bajo condiciones de salida de uno o varios elementos. En los sistemas eléctricos es obligatorio mantener una condición normal de operación ante la salida de un elemento (contingencias simples o n-1).
-
DocumentoCiclos como restricciones especializadas en el modelo de transporte disyuntivo para el planeamiento en la expansión de sistemas de transmisión a largo plazo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Castaño Arenas, Yersain ; Suarez Esquivel, Alejandra ; Escobar Zuluaga, Antonio HernandoEn el presente trabajo se inicia con una revisión del estado del arte de los modelos matemáticos y las técnicas de solución utilizadas en el problema del planeamiento de la expansión del sistema de transmisión, igualmente se implementa una metodología que permite disminuir el tiempo y esfuerzo computacional a través de la creación de ciclos de corta trayectoria que involucran restricciones disyuntivas, las cuales son adicionadas al modelo de transporte disyuntivo mejorado. La solución óptima obtenida al ejecutar este modelo es igual a la del modelo lineal disyuntivo. En la primera etapa del desarrollo de la investigación se debe conocer los modelos que permiten un mejor planeamiento de la expansión del sistema de transmisión y a su vez la metodología propuesta, la cual es empleada en sistemas eléctricos de prueba. En la red base de estos sistemas se debe identificar los circuitos que están sobrecargados y los nuevos adicionados, al ejecutar el modelo de transporte, con este conjunto de circuitos, se realizan trayectorias cerradas que serían las restricciones disyuntivas del modelo de transporte disyuntivo mejorado.
-
DocumentoComparación del desempeño del control automático de la generación ante comandos de sistemas Scada /AG / EMS basados en protocolos IEC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Molina Vargas, Jason Edwin ; Ramírez Vanegas, Carlos AlbertoEntre muchas de las variables presentes en los sistemas eléctricos de potencia, la frecuencia es una de las más relevantes; y es tenida en cuenta para conservar el equilibrio natural del cual depende su estabilidad y confiabilidad, e incluso para aportar valor agregado en cuanto a la economía de mantener el sistema en óptimas condiciones de operación. Para lograrlo se utilizan esquemas de control por etapas, cada uno de los cuales tiene un objetivo particular para mantener el equilibrio. La regulación secundaria de frecuencia, también conocida como Control Automático de la Generación se realiza remotamente desde el centro de control de un operador del sistema eléctrico en la mayoría de los casos; este centro de control adquiere una alta responsabilidad sobre el sistema eléctrico ya que debe ser capaz de mantener la frecuencia con calidad durante todo el tiempo y de manera continua, minimizando las interrupciones o fallas que puedan darse. Para realizar el Control Automático de la Generación se utilizan sistemas SCADA-AGC-EMS que son herramientas para operar los sistemas eléctricos que a su vez hacen uso de normativas internacionales vigentes que se adaptan en cualquier caso a muchos mecanismos de supervisión y control.
-
DocumentoCompensación de armónicos con un filtro activo de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Murillo Yarce, DuberneyLos armónicos son una consecuencia de la electrónica moderna. Se deben al uso de cargas no lineales que demandan del consumo de energía introduciendo perturbaciones en el sistema eléctrico. Representan una de las causas que afecta la calidad de la energía porque distorsiona la forma de onda sinusoidal de las señales de voltaje y corriente. Además, producen efectos indeseados tanto al sistema como a los usuarios conectados. Los principales efectos en el sistema son: desequilibrios entre las fases y el conductor de neutro, calentamiento en conductores, anomalías en las protecciones, efectos secundarios en transformadores y condensadores. A nivel de usuario, el problema es el mal comportamiento y la disminución de la vida útil de las cargas conectadas. Debido al uso cada vez más frecuente de las cargas no lineales, la presencia de armónicos es un problema que ha tomado gran importancia en nuestro medio. El grupo de Investigación en Electrónica de Potencia de la Universidad Tecnológica de Pereira viene trabajando desde tiempo atrás en el estudio de Los problemas que afectan la calidad de la energía. La presencia de armónicos y sus efectos es el tema de interés planteado en este proyecto de investigación. El objetivo es diseñar y construir un prototipo que mejore lacalidad de la energía en los sistemas eléctricos, y que se convierta en una alternativa para las industrias y demás usuarios que requieran compensar los armónicos que inyectan a la red. Después de una introducción general a los filtros activos de potencia en el capitulo 1, se habla acerca del hardware diseñado en el capitulo 2: componentes, características, circuitos impresos, fotografías y aspectos generales del montaje. En el capitulo 3 se describen las simulaciones realizadas y en el capitulo 4, se muestran los resultados experimentales obtenidos para la teoría decompensación de armónicos y la técnica de control de corriente implementadas en el controlador.
-
DocumentoControl de oscilaciones electromecánicas en sistemas eléctricos de potencia usando el análisis modal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Agudelo Idarraga, Viviana María ; Parra Ladino, Diego FernandoEl estudio de la estabilidad de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEPs) es una de las disciplinas más interesantes y complejas de la ingeniería, ya que involucra desde el diseño de las redes, hasta sus protecciones y sistemas de control. Mantener en sincronismo estos sistemas ante los diferentes puntos de operación que se presentan durante su actividad normal, ha sido un problema a manejar desde que la transmisión de energía eléctrica empezó a funcionar con corriente alterna; y se fue complicado cada vez más, conforme crecieron las distancias, aumentó el mallado de las redes, y se necesitó cada vez más potencia. Ante estos requerimientos, nuevos generadores fueron desarrollados, y sus sistemas de excitación junto a los disyuntores de líneas fueron perfeccionándose, aumentando su velocidad de respuesta. Sin embargo, la demanda de energía siguió creciendo, y la operación de los generadores al borde de sus límites obligó a ingenieros y matemáticos a desarrollar teorías sobre estabilidad, y a proyectar y ejecutar diversos mecanismos para simular la operación de los sistemas, en pos de prevenir los resultados catastróficos de eventuales situaciones. Es normal que en la operación de un SEP se presenten continuas perturbaciones, éstas pueden ser de cualquier naturaleza y severidad, pero en su mayoría son cambios pequeños que ocurren, por ejemplo, a partir de las variaciones en la potencia generada por las máquinas, debido a los cambios en la potencia demandada por el sistema. Estas pequeñas perturbaciones reciben el nombre de oscilaciones electromecánicas (u oscilaciones de potencia), ya que involucran las masas rodantes de los generadores [9], [15], [16]. Las oscilaciones electromecánicas pueden producir problemas como limitación en las potencias transferidas por las líneas de transmisión, activación de protecciones de equipos, estrés en los ejes mecánicos de las turbinas, e incluso, ocasionar la salida de líneas y de generadores.
-
DocumentoControl del mantenimiento de la vegetación en el sistema de distribución eléctrico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) García, Juan David ; Giraldo Vega, Julian DavidCon el paso de las generaciones, el desarrollo de las sociedades conformadas por el hombre, trae consigo un conjunto de bienes y servicios que influyen en la calidad de vida de las personas. El acceso a servicios domiciliarios de energía, agua, alcantarillado, telefonía, gas natural entre otros, lleva como consecuencia una compleja red subterránea y aérea, para su mantenimiento y distribución que debe adaptarse en buena forma a las zonas urbanas. Existen factores externos que contribuyen a un estilo de vida confortable y a su vez ayudan al desarrollo permanente de la sociedad, como contar con un buen servicio de iluminación pública y zonas verdes dentro de la ciudad que ayudan a armonizar el paisaje urbano. La presencia de espacios verdes, es importante por el impacto ecológico, porque brinda beneficios tales como mitigación del ruido, la reducción de la contaminación en el medio ambiente, regulación de la temperatura, disminución de la velocidad del viento, evita la seca de los ríos, brinda sombra creando un espacio agradable, otorga vivienda y alimento a la avifauna urbana, entre otras [21]. Las zonas verdes son parte vital e importante en espacios públicos para generar un ambiente cálido y ameno, aliviando la congestión que se vive diariamente. Por este motivo la Organización Mundial para la Salud aconseja un mínimo de 12 metros cuadrados de zona verde por habitante.
-
DocumentoControl por histéresis de la corriente en los filtros activos de potencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Cadavid Rodríguez, Julián ; Marulanda Durango, Jesser JamesEn los sistemas eléctricos de distribución se presentan diferentes tipos de cargas tales como, cargas no lineales, cargas desbalanceadas o cargas no lineales desbalanceadas, que inyectan gran contenido armónico a la red, perjudicando de esta forma a los elementos que componen el sistema y a otros usuarios conectados a ella. Una de las formas de mejorar esta situación, es el uso de la compensación tradicional con bancos de capacitores y filtros pasivos, sin embargo, esta solución presenta algunas desventajas que lo hacen poco efectivo, ya que tienen un gran tamaño, su compensación es fija y da lugar a posibles resonancias con la red. Debido a ello, alternativas de solución considerando otras técnicas de compensación como los Filtros Activos de Potencia (APF) han sido analizadas en los últimos años. Existen varios métodos para el control de la corriente propuestos para los filtros activos, donde el control de corriente por histéresis es el más utilizado en comparación con otras técnicas, debido a su simplicidad y su excelente comportamiento dinámico. Su principal desventaja es que la frecuencia de conmutación es variable, lo cual aumenta las pérdidas de conmutación y exige dispositivos más rápidos y costosos. Para minimizar la variación de la frecuencia de conmutación se ha usado en este proyecto el control por banda adaptiva de histéresis, ya que por la relación que existe entre la frecuencia de conmutación y el ancho de banda de histéresis, es posible obtener una frecuencia de conmutación constante de los dispositivos semiconductores variando el ancho de banda de histéresis y manteniendo un buen comportamiento dinámico en el inversor a un menor costo.