Examinando por Tema "Sistemas de energía eléctrica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documentoanalisis de confiabilidad del sistema eléctrico de Pereira usando el software Neplan aplicando la resolución CREG 097 de 2008(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Gómez Bedoya, María Cristina ; Tobón Arias, Asdrubal HerneyEn este trabajo se modeló el sistema eléctrico que sirve a la ciudad de Pereira, para estudiarlo y documentarlo mediante el software NEPLAN Versión 5.2.4 en su módulo para análisis de confiabilidad. Se presenta también un resumen integral de los principios generales y la metodología utilizada por las empresas eléctricas colombianas para el establecimiento de los cargos por uso de los sistemas de transmisión regional (STR), dentro de las cuales se encuentra la Empresa de Energía de la ciudad de Pereira.
-
Documentoanálisis de estabilidad de pequeña señal en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Duque Torres, Luz Adriana ; Ramírez Castaño, MauricioEn este trabajo se presenta la metodología y los resultados obtenidos en el análisis de estabilidad de pequeña señal del Sistema Eléctrico de Pereira,(versión académica) realizado usando el software NEPLAN 5.2, el cual contiene un módulo para el análisis de estabilidad de pequeña señal. Se utilizó el método de análisis modal para analizar la estabilidad de pequeña señal del sistema, por lo tanto se presenta la fundamentación teórica, la formulación matemática y se calculan los modos de oscilación, frecuencias y factores de participación de los generadores. El estudio de estabilidad de pequeña señal se realizó para cuatro casos de prueba, estos son: cargabilidad máxima del sistema, cargabilidad máxima del sistema aumentada un 2%, demanda máxima del sistema y demanda mínima del sistema, para cada caso se obtuvo todos los valores propios, y de estos se calcularon todas las formas de modo del sistema para posteriormente hacer un análisis de resultados.
-
Documentoanálisis de evacuación nodal en el sistema eléctrico de potencia de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bolívar Velásquez, Carlos AndrésPara los sistemas eléctricos de potencia el tema de la seguridad es primordial en estudios energéticos, a medida que la población crece exige una mayor demanda y consumo de energía. En la actualidad se prevén una serie de problemas o sobrecargas en los circuitos del sistema eléctrico de potencia, esto es lo que hace crear un estudio más a fondo sobre los efectos causados en cada uno los elementos que componen un sistema. En consecuencia existe una serie de eventos llamados casos críticos, los cuales son el resultado de pérdidas de elementos y sobrecargas causadas por el consumo masivo de energía o por accidentes naturales. El principal objetivo de los análisis de seguridad en estado estable de sistemas eléctricos de potencia, es determinar cuáles contingencias causan violaciones de los límites operativos de los elementos del sistema y además el grado de severidad de tales violaciones, por lo tanto debemos conocer previamente cómo se comporta el sistema ante ciertas circunstancias. En las empresas de energía se hace necesaria una ayuda externa “programa de cómputo” para el operario de red, ya que al hacer un análisis previo al sistema de subtransmisión con este estudio, se tiene una respuesta aproximada a los inconvenientes que se puedan presentar en cualquier momento y en cualquier elemento del sistema.
-
DocumentoAnálisis de los efectos de la variación de los parámetros del modelo de línea, de carga y de fuente, en la localización de fallas en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Herrera Orozco, Andrés RicardoLos sistemas de distribución son una parte importante del sistema de potencia y están directamente relacionados con el usuario final, por lo que se requiere mantener altos niveles en la calidad de la energía [IEEE04]. Por ello, la actividad investigativa en temas asociados con calidad ha experimentado un fuerte avance en las últimas décadas específicamente en lo relacionado con la forma de onda, la continuidad del servicio y la atención al cliente [BOLL00]. La importancia actual de estos aspectos está asociada a que la participación del capital privado en el sector eléctrico obliga a establecer pautas de remuneración e índices mínimos de calidad [CREG08] [GELL02]. La calidad del producto implica satisfacer condiciones de calidad de onda (o de potencia) y de continuidad de suministro [MORA06a]. El problema aquí abordado se encuentra asociado a la continuidad del suministro. Éste, en un principio fue cuantificado con dos indicadores, duración equivalente de interrupciones de servicio (DES) y frecuencia equivalente de las interrupciones del servicio (FES). Éstos fueron definidos y aplicados a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) en la resolución 070 de 1998. Posteriormente en el año 2008 con la resolución 097 [CREG08], se definieron nuevos indicadores de continuidad como el índice de referencia agrupado de la discontinuidad (IRAD) y el índice trimestral agrupado de la discontinuidad (ITAD). Estos índices cuantifican la continuidad del servicio ofrecido por la empresa de energía, permitiendo variar los cargos por uso de la red.
-
DocumentoCálculo del campo eléctrico bajo líneas de transmisión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Garzón Valencia, Diego Fernando ; Restrepo Domínguez, Johana CatalinaEste trabajo de grado tiene como enfoque principal el desarrollo de un programa computacional que permita estudiar el comportamiento del campo eléctrico producido bajo las líneas de transmisión teniendo en cuenta diferentes configuraciones y alturas de las estructuras. Este proyecto se ha desarrollado mediante el software Matlab versión estudiantil, para que arroje los cálculos del campo eléctrico, resuelve cualquier configuración de líneas de transmisión de electricidad, hace reducciones de conductores en haz y de cables de guardia, calcula el perfil del campo eléctrico y tiene la capacidad de realizarse a cualquier altura. Adicionalmente se desarrolló un programa en el mismo software para calcular voltajes inducidos en líneas paralelas desenergizadas y cables de guarda no aterrizados.
-
Documentocontrol Automático para el cambio de transferencia local(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Amariles Gómez, Jorge William ; Herrera Torres, Carlos AndrésEl siguiente proyecto pretende diseñar un nuevo sistema de transferencia eléctrica para el cambio de circuitos de alimentación principal en los centros comerciales, almacenes, clínicas, edificios residenciales y de oficinas, pues en la mayoría de estos sitios se presenta un atraso tecnológico, o simplemente la ausencia de una planta que supla de energía eléctrica a sus bienes. La adecuación de este sistema permitirá la implementación de tecnologías de control automático de fácil mantenimiento e instalación.
-
DocumentoControl basado en linealización extendida aplicado a una máquina síncrona conectada a un barraje infinito(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Nieto Puerta , Cristian David ; Gil González, Walter JulianEste trabajo se centra en mejorar el rendimiento dinámico de una máquina en un sistema eléctrico de potencia (SEP). Se utiliza un generador síncrono conectado a un transformador, en serie con dos líneas de transmisión, todo conectado al barraje infinito que representa el SEP. Se emplea un modelo de tercer orden para simular el comportamiento de la máquina. Se realizan tres pruebas transitorias: una falla trifásica a tierra en el bus, una falla similar en una de las líneas de transmisión y un cambio en la referencia de tensión del generador. Cada prueba se analiza gráficamente. El trabajo concluye con observaciones y posibles áreas de desarrollo futuro. Este estudio es crucial para comprender y optimizar el comportamiento dinámico de las máquinas en sistemas eléctricos de potencia.
-
DocumentoControl jerárquico en micro-redes AC(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Castro Blanco, Lorena ; Bravo López, Manuel Fernando ; Rios Ocampo, Miguel Ángel ; García Ceballos, Carlos Alberto ; Ramírez Loaiza, Diego Alejandro ; Pérez Londoño, Sandra Milena ; Garcés Ruiz, Alejandro ; Bueno López, Maximiliano ; Mora Flórez, Juan JoséLos sistemas eléctricos experimentan cambios importantes relacionados con su composición y la estructura, así como en las estrategias de control, protección y operación. Las micro-redes están encargadas de suministrar la energía al usuario final, y son objeto de valiosos estudios y publicaciones actuales, debido principalmente a que contribuyen con la integración de sistemas de generación distribuida y de unidades almacenamiento de energía a pequeña escala. Las micro-redes son sistemas de energía que funcionan de manera controlada, ya que en la mayoría de los casos hay disponibilidad de mediciones, algoritmos de control y actuadores. Las mediciones de voltaje y corriente se utilizan para analizar el comportamiento local en varios lugares de la micro-red. Los algoritmos de control se aplican para tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos de control, como la regulación de la tensión y la frecuencia, y el seguimiento de potencia, entre otros. Los actuadores más importantes en las micro-redes son los convertidores de potencia, que interconectan tanto las fuentes primarias como los dispositivos de almacenamiento de energía con las otras partes de la micro-red. Estos actuadores son responsables de entregar la energía producida por las fuentes primarias a la micro-red, y también de administrar el estado de carga de los dispositivos de almacenamiento de energía. Este libro contiene los aspectos fundamentales del desarrollo de esquemas de control de convertidores del tipo fuente de tensión (voltage source converter - VSC), aplicados a las micro-redes, bajo el enfoque de optimización unificado. Las estrategias de control desarrolladas consideran los diferentes niveles de control jerárquico que incluye: el control de nivel cero en sus lazos interno y externo; el control primario orientado a mantener la estabilidad del sistema luego de una perturbación; el control secundario orientado a mejorar la calidad de la tensión y la frecuencia luego de la acción del control primario; y finalmente, el control terciario, asociado a la operación de la micro-red, considerando la disponibilidad del recurso energético primario, los requerimientos de los clientes y los aspectos económicos de la operación.
-
Documentodesarrollo de un entorno programado para el análisis de confiabilidad con base en distribución Weibull biparamétrica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Castaño Reyes, Andrés Felipe ; Monroy Osorio, Luis MiguelLa ejecución en las labores de mantenimiento en una empresa, son a menudo permeadas por la visión empírica que posee el estamento encargado de las labores de mantenimiento, dando paso a prácticas deficientes que conllevan a la disminución del ciclo útil de las máquinas. Se hace necesario considerar las características principales y la forma en la cual los equipos están desarrollando sus funciones, debido a que el conocimiento o desconocimiento de estos elementos puede llevar a la correcta y clara anticipación ante posibles fallas, que en forma gradual fomenten un desgaste y un daño irreparable en las maquinas. Lo cual hace necesario implementar planes de conservación para los datos que contienen la información de fallas en los equipos, específicamente los tiempos en los cuales se presentaron y así a partir de estos registros entrar a analizar de manera precisa la confiabilidad que poseen los equipos, especialmente el tiempo en el cual entraría a fallar, sin la obligación de orientarse respecto a la visión experimental del organismo encargado de las funciones de mantenimiento en la empresa. A partir de bases de datos generadas aleatoriamente, así como registros históricos en los cuales se consideran los tiempos de falla de ciertos equipos, se desarrolla e implementa un entorno programado para el análisis de confiabilidad con base en la distribución Weibull biparamétrica, otorgando de este modo suficientes herramientas que permitan considerar planes de mantenimiento predictivo al grupo encargado de esta labor.
-
DocumentoDesarrollo de un método de localización de fallas en sistemas HVDC de transmisión de energía basado en las componentes resistivas del sistema(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Correa Ospina, Michael ; Mora Flórez, Juan JoséEn los sistemas el eléctricos de potencia, se pueden presentar diversos casos de contingencias que son impredecibles e inevitables, lo que di culta la prestación de un buen servicio de energía eléctrica por parte de los operadores de red. Dentro de estos casos, se encuentran las fallas ocasionadas por cortocircuitos en algún elemento del sistema. Uno de los elementos más vulnerables del sistema son las líneas de transmisión, debido a que estas recorren zonas con alto riesgo de contacto con los conductores. Una falla en una línea de transmisión tiene un gran impacto sobre el sistema, ya que estas transportan grandes cantidades de energía hasta los centros de distribución, para luego suplir a los usuarios finales. Si ocurre una falla en una línea de transmisión, se produce la desconexión de grandes cargas, además de posibles sobrecargas en otras líneas. Por lo anterior, se hace necesaria la implementación de herramientas que ayuden a disminuir los tiempos de estado de falla de las líneas de transmisión. La forma de actuar rápido ante estos eventos, es conocer el punto de falla y repararlo. En los sistemas AC (o HVAC) de transmisión de energía, existen diversos métodos que permiten ubicar fallas de manera optima (haciendo uso sólo de las mediciones de tensión y corriente) y con bajo porcentaje de error. Pero en sistemas DC (o HVDC) de transmisión de energía, la mayor a de métodos requieren de la instalación de dispositivos adicionales a los de medición, provocando un mayor costo en la localización de fallas.
-
DocumentoDiseño de un controlador óptimo usando redes neuronales dinámicas para un sistema de generación eólica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Aguirre Álvarez, Cristian Gerardo ; Ruíz Martínez, Janer AndrésEn los últimos años se ha observado un gran incremento en la generación de energía eléctrica procedente de la energía eólica, que es una de las fuentes de energía renovable con mayor aplicación. Estos proyectos relacionados con energía proveniente del viento se pueden envolver en proyectos de parques eólicos para la interconexión con el sistema eléctrico de potencia. En este proyecto de grado se implementa un sistema de generación eólica conectado al sistema eléctrico de potencia usando Simulink. Un parque eólico suministra 9 MW generados por seis turbinas de viento de 1.5 MW. Las turbinas de viento utilizan un generador de inducción de jaula de ardilla (SCIG por sus siglas en inglés)y un convertidor back-to-back. El método de conexión del SCIG permite extraer la máxima energía del viento a bajas velocidades de viento y reducir al mínimo las tensiones mecánicas en la turbina durante las ráfagas de viento. Este documento muestra un estudio en el estado del arte sobre los modelos matemáticos de la turbina eólica y el SCIG; conjuntamente nombrar aspectos importantes de los métodos de control convencional PI y control óptimo usando redes neuronales dinámicas (RND) aplicados al regulador de voltaje DC (VDC).
-
DocumentoDiseño de un sistema de control para un sistema de generación eólica basado en un observador de estados lineales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ladino Arbeláez, Erick Javier ; Calle Villegas, Daniel ; Giraldo Suárez, EduardoEn el presente documento se desarrolló el diseño de un modelo de control, enfocándose en sistemas de generación eólica el cual es basado en un observador de estados no lineales, el que tiene como objetivo principal optimizar la energía que pasa por la turbina eólica, sin tener el valor de la medida de la velocidad del viento y sin tener amplio conocimiento de la curva característica del coeficiente de potencia. Para esto se usó un filtro Kalman el cual cumplió la función de estimar la curva característica del coeficiente de potencia, que es fundamental para implementar el sistema de control que garantiza máxima potencia en el generador eólico. Luego, la función estimada en la curva característica del coeficiente de potencia se ajustó con un algoritmo de mínimos cuadrados recursivo con el fin de hacer la información del coeficiente de potencia mas confiable, una vez obtenido el polinomio del coeficiente de potencia, se cálculo la referencia de velocidad del generador eléctrico, que permite operar la máquina cerca de su limite de potencia teórico.
-
DocumentoDiseño de un software para relés de distancia para funcionamiento en sistemas de potencia radiales basado en máquinas de soporte vectorial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Pérez Hernández, Lucas PaúlLa calidad de la energía se ha convertido en un tema de estudio de gran interés tanto para los operadores de red como para los usuarios. Entre los aspectos más importantes de la calidad en el suministro de energía se tienen en cuenta la forma de onda y la continuidad del servicio. La importancia de estos aspectos está relacionada con el mercado re-estructurado que actualmente poseen varios países [SHOR.03]. Cambios económicos, políticos y técnicos en muchas de las empresas de distribución están presionando la manera en como éstas están siendo constituidas y operadas. La re-estructuración ha incrementado la presión sobre las empresas de distribución para recortar los costos de inversión operación y mantenimiento y ha concentrado su atención en incrementar la confiabilidad y la calidad del servicio en los sistemas. El gran temor que existe con la re-estructuración, está en que el servicio de energía sufrirá con el recorte de los costos de inversión en general, dificultando su monitoreo, operación y mantenimiento. Otro cambio que está causando preocupación es el de la introducción dentro de los sistemas de distribución de la generación distribuida, ya que los generadores a nivel de distribución pueden causar problemas en la coordinación de las protecciones debido a la circulación decorriente en diferentes sentidos en el sistema, y también con la regulación de tensión, ocasionada por la presencia de diferentes niveles de tensión en un mismo alimentador; también se pueden obtener grandes beneficios si son usados de manera adecuada. Los consumidores están presionando por tener costos bajos, mejor confiabilidad, y menor impacto visual por parte de la empresa de distribución.
-
DocumentoDiseño e implementación de una técnica para la construcción de las curvas de demanda máxima diversificada para empresas del sector eléctrico colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Guzmán Gómez, Luisa FernandaUn sistema de potencia está compuesto por los sistemas de generación, transmisión y distribución, los cuales tienen como objetivo generar energía eléctrica a partir de cualquier tipo de energía, transmitir dicha energía hasta los centros de consumo y distribuirla entre los usuarios o clientes, siempre garantizando calidad y continuidad en el servicio. El consumo de esta energía es una característica importante en la sociedad actual, pues es un factor que está directamente ligado al desarrollo de los sectores residenciales, comerciales e industriales. Los usuarios residenciales están siempre en constante crecimiento, lo que ocasiona que se deban tener ciertos aspectos que conlleven a un correcto dimensionamiento de los sistemas de distribución, con el fin de cubrir dicha demanda en forma adecuada. Para garantizar que esto se cumpla, las empresas distribuidoras de energía eléctrica cuentan con unas curvas de demanda máxima diversificada que reflejan el comportamiento del sistema de acuerdo al estrato socioeconómico al que pertenece cada usuario o grupo de usuarios. Unas curvas de demanda máxima diversificada que no estén acordes con sistema en el cual están siendo usadas, ocasionan un sobredimensionamiento en los elementos empleados en distribución como conductores y transformadores, lo que se ve reflejado en el incremento de las pérdidas en los transformadores y los costos para las empresas. Con el fin de garantizar que el diseño de los sistemas de distribución se realice adecuadamente, se propone en este trabajo, una metodología para la construcción de las curvas de demanda máxima diversificada, que se ajusten a las necesidades del sector residencial, a partir del agrupamiento de los usuarios en grupos homogéneos según la estratificación económica. El desarrollo de este trabajo se realiza de la siguiente manera: En el capítulo uno se encuentra algunas generalidades de los sistemas eléctricos. En el siguiente capítulo se presentan diversos ítems relacionados con las curvas de demanda máxima diversificada. En el tercer capítulo se ilustra la metodología planteada en este trabajo para obtener las curvas de demanda. En el último capítulo observa la aplicación de la metodología a un sistema de distribución real, con el fin de verificar la validez del procedimiento propuesto. Finalmente se encuentran las conclusiones, las recomendaciones y por último la bibliografía.
-
DocumentoEstabilidad de tensión por el método del análisis modal en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bedoya Villamil, John Fredy ; Isaza Pérez, Wilsón FernandoEn este trabajo se aplica la herramienta del análisis modal al sistema eléctrico de la ciudad de Pereira para conocer si éste es estable en tensión ante diferentes contingencias. El flujo de carga y el análisis modal se realizaron utilizando el software Matlab.
-
DocumentoEstrategia generalizada para la aplicación de métodos de localización de fallas basados en la estimación de la impedancia o MBM(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bedoya Cadena, Andrés FernandoDurante los últimos años, la calidad de la energía eléctrica se ha convertido en un tema de amplia investigación, debido al interés que poseen los operadores de red en esta temática. Este interés se ha motivado por las regulaciones impuestas y las penalizaciones que implica el hecho de no brindar una calidad con estándares mínimos. Entre los aspectos más importantes de la calidad se tiene en cuenta la forma de onda y la continuidad del servicio [DUG, 2004]; éste último es el aspecto principal con el cual está relacionada esta investigación. La importancia de estos aspectos reside en la normatividad establecida por los entes reguladores del sector eléctrico en los diferentes países, como es la Comisión Reguladora de Energía y Gas CREG para el caso de Colombia. A nivel mundial los índices mayormente difundidos, para evaluar la continuidad del suministro de energía eléctrica son el SAIFI (System Average Interruption Frecuency Index) y el SAIDI (System Average Interruption Duration Index) [BILL, 1984]. El primero relaciona la frecuencia promedio de interrupciones y el segundo, la duración promedio de interrupciones en el sistema. En Colombia, inicialmente la calidad del servicio fue cuantificada con dos indicadores: el DES (Duración Equivalente de interrupciones de Servicio) y el FES (Frecuencia Equivalente de las interrupciones del Servicio). Que se aplicaron a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por la CREG, mediante la resolución 096 de 2000 [CREG, 2000]. Luego en el año 2008 mediante la resolución 097, se definieron nuevos indicadores de calidad; el Índice de Referencia Agrupado de la Discontinuidad (IRAD) que relaciona la cantidad promedio de Energía no Suministrada, por un operador de red durante el período usado como referencia y el Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad (ITAD) que relaciona la cantidad promedio de Energía no Suministrada por un operador de red durante el trimestre de evaluación. Ambos indicadores permiten mantener los cargos por uso (valor de la tarifa para los usuarios) o por el contrario, penalizarlos obligándolos a disminuir este valor [CREG, 2008].
-
DocumentoEstudio del impacto de los vehículos eléctricos en las redes de distribución de energía eléctrica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Giraldo Gutiérrez, Germán AntonioEl presente trabajo de fín de carrera tiene como objetivo hacer una revisión bibliografía a ca acerca de los temas de redes de distribución de energía el eléctrica, evolución e inserción en ellas de vehículos eléctricos plasmando en forma de monografía los aspectos mas relevantes y de interés para el desarrollo de este trabajo. Igualmente, se hace un abordaje mediante un análisis estadístico de forma que permita caracterizar el proceso de recarga de baterías, describiendo lo ocurrido mediante gráficas y diagramas de distribución de probabilidad. Durante el desarrollo de este documento se consultaron diferentes referencias acordes al tema entre artículos, libros, ponencias y apuntes de clase de materias a fines a la temática de estudio siguiendo un hilo conductor que relacione cada uno de los temas tratados.
-
DocumentoGuía para la detección de fraudes en suministros de energía eléctrica en medición directa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ríos Villegas, SantiagoEste trabajo tiene como objetivo, desarrollar una guía para la detección de fraudes en suministros de energía eléctrica en medición directa; con la finalidad de contrarrestar dichos fraudes en los suministros. Para contrarrestar dichos fraudes, es necesario tener un conocimiento previo acerca de los medidores electromecánicos y electrónicos; conociendo funcionamiento, estructura y partes constitutivas, para con ello poder realizar una correcta inspección visual. Además de la prueba de inspección visual, se presentan otro tipo de pruebas que se pueden realizar en terreno, para verificar el correcto funcionamiento del medidor. Este trabajo se realiza, para personas que trabajen en el área de perdidas no técnicas; precisamente en la detección de fraudes.
-
DocumentoImpacto de la generación fotovoltaica en un sistema de distribución local(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Montoya Salazar, Santiago ; Valenzuela Idarraga, Wilson Guillermocon paneles solares, se deben realizar simulaciones para observar el impacto de la inclusión de este tipo de generación en los sistemas de distribución local, el cual está bajo manejo de la Empresa de Energía de Pereira. El estudio se basa en analizar el comportamiento de los voltajes nodales al incluir generación fotovoltaica basado en datos reales. Para llevar a cabo esta propuesta, se debe comenzar por realizar el modelado del comportamiento de la irradiancia solar de los puntos de interés, de los cuales se posee un historial de medición; este modelamiento de la irradiancia se realiza para cada hora entre las 6 a.m. y las 6 p.m., rango en el que se considera útil la generación mediante paneles fotovoltaicos, este modelamiento se realiza mediante funciones de probabilidad.
-
DocumentoImplementación de control de grandes sistemas de potencia considerando medición con presencia de retardos de tiempo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Loaiza Ramírez, John Alejandro ; Molina Cabrera, AlexanderUna vez presentadas las ideas generales que hacen parte del estado del arte, y luego de haber estudiado el fenómeno de la estabilidad de los sistemas eléctricos, se efectuó el análisis de las propuestas clásicas de control sobre sistemas de potencia con señales retardadas. Después se presentaron las propuestas de control propias denominadas Delta w Multi-área o DwM. De acuerdo con esto se obtiene estas conclusiones. Se diseñó una propuesta de control para enfrentar los retardos en sistemas de potencia de área amplia que utilizan o tienen incorporados PMU. Se tuvo en cuenta que todas las maquinas generadoras tuvieran PMU instalados para tal propósito.