Examinando por Tema "Sistemas de distribución - Energía eléctrica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgoritmo búsqueda tabú aplicado al problema de la planeación de sistemas de distribución considerando ubicación y dimensionamiento de condensadores y reguladores de tensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Grajales Otalvaro, AlejandroEl problema del planeamiento de sistemas primarios de distribución es de gran complejidad y puede ser resuelto empleando metodologías estáticas o dinámicas. Su modelamiento puede considerar redes radiales y enmalladas, reconductorización de líneas existentes, aumento de la capacidad de subestaciones existentes y determinación de la capacidad y localización de nuevas líneas y subestaciones. Muchos estudios de planeamiento de sistemas de distribución involucran equipos para control de perfiles de tensión y disminución de pérdidas de energía. Dichos equipos son utilizados tradicionalmente al final de la etapa de planeamiento y se emplean para corregir variables operativas del sistema y enmarcarlo dentro de las restricciones técnicas requeridas. El problema de ubicación y dimensionamiento de dichos equipos es complejo y actualmente, junto con el problema de planeamiento de sistemas de distribución, son temáticas de estudio a nivel mundial, donde cada día, diversos autores proponen nuevos modelos matemáticos y métodos de solución, buscando encontrar mejores respuestas técnicas y económicas. En este trabajo se presenta una metodología para resolver el problema de planeamiento de sistemas primarios de distribución integrado con el problema de ubicación y dimensionamiento de bancos de condensadores y reguladores de tensión. Para solucionar este problema se formula un modelo de tipo no lineal entero mixto, el cual tiene como objetivo la minimización de los costos de inversión más los costos de operación, sujeto a un conjunto de restricciones técnicas y operativas; para solucionarlo se emplea la técnica metaheurística Búsqueda Tabú. Esta técnica de optimización está integrada con un Algoritmo Genético de Chu-Beasley, el cual es utilizado sólo para ubicar y dimensionar los bancos de condensadores y reguladores de tensión en la configuración inicial. Para la evolución de la búsqueda del Algoritmo Búsqueda Tabú se han generado estructuras de vecindad basadas en algoritmos heurísticos donde se contemplan vecinos por cambio de calibre de los tramos de red, reconfiguración topológica y cambio en los valores de los bancos de condensadores y los reguladores de tensión.
-
DocumentoAnálisis de los efectos de la variación de los parámetros del modelo de línea, de carga y de fuente, en la localización de fallas en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Herrera Orozco, Andrés RicardoLos sistemas de distribución son una parte importante del sistema de potencia y están directamente relacionados con el usuario final, por lo que se requiere mantener altos niveles en la calidad de la energía [IEEE04]. Por ello, la actividad investigativa en temas asociados con calidad ha experimentado un fuerte avance en las últimas décadas específicamente en lo relacionado con la forma de onda, la continuidad del servicio y la atención al cliente [BOLL00]. La importancia actual de estos aspectos está asociada a que la participación del capital privado en el sector eléctrico obliga a establecer pautas de remuneración e índices mínimos de calidad [CREG08] [GELL02]. La calidad del producto implica satisfacer condiciones de calidad de onda (o de potencia) y de continuidad de suministro [MORA06a]. El problema aquí abordado se encuentra asociado a la continuidad del suministro. Éste, en un principio fue cuantificado con dos indicadores, duración equivalente de interrupciones de servicio (DES) y frecuencia equivalente de las interrupciones del servicio (FES). Éstos fueron definidos y aplicados a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) en la resolución 070 de 1998. Posteriormente en el año 2008 con la resolución 097 [CREG08], se definieron nuevos indicadores de continuidad como el índice de referencia agrupado de la discontinuidad (IRAD) y el índice trimestral agrupado de la discontinuidad (ITAD). Estos índices cuantifican la continuidad del servicio ofrecido por la empresa de energía, permitiendo variar los cargos por uso de la red.
-
DocumentoAnálisis de pérdidas técnicas en redes primarias de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Alzate Correa, Katherine ; Cortes Alonso, Robert Albey ; Gómez Carmona, OscarUn sistema eléctrico de potencia se compone de diferentes elementos tales como líneas, transformadores, cargas, fuentes de generación, entre otros. En particular, la red de distribución empieza su composición desde la subestación de distribución, pasando por los tramos de líneas conectados en su extremo a los transformadores de distribución hasta llegar a su final con las cargas, las cuales son conocidas como los usuarios. “Las perdidas técnicas constituyen una parte de la energía que no es aprovechada y que el sistema requiere para su operación, es decir, es la energía que se requiere en los diferentes equipos, redes y elementos que forman parte del sistema de distribución y que sirve para conducir y transformar la electricidad” [1]. En Colombia existen entes de regulación como la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) encargada de regular las actividades de prestación de servicios públicos domiciliarios como la energía y el gas. En el año 2018 dio a conocer la resolución CREG 015 del 2018 donde se estipula las metodologías para la remuneración de la distribución de energía, en la cual se encuentra los pasos establecidos para el cálculo del índice de perdida según el nivel de tensión, con el cual le será remunerado al operador de red el nivel de perdidas en su sistema.
-
DocumentoAnálisis de sensibilidad para el MDVRPPC multiobjetivo que considera costo e impacto ambiental(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ospina Castaño, Alejandro ; Gallego Rendón, Ramón AlfonsoActualmente, las empresas de transporte y entrega de mercancía se enfrentan a un problema de logística que deben solucionar, teniendo en cuenta la cantidad de usuarios que deben ser atendidos, los tiempos de entrega y la minimización de costos asociados a la gestión de operación. Un incremento de la gestión operativa obliga a las compañías a incrementar la capacidad de las flotas y la construcción de nuevos centros de distribución que le permita generar rutas más cortas para poder atender de manera más eficiente la demanda total. Así, se origina el problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos, denominado en la literatura especializada como MDVRP (por sus siglas en inglés, Multi Depot Vehicle Routing Problem). Suele suceder que algunas empresas optan por recurrir a terceros para subcontratar una cantidad adecuada de vehículos, bien sea por el límite de vehículos propios, o por cuestiones de salida a mantenimiento de un tamaño importante de las flotas. En esa dirección, el número de flotas subcontratadas por las compañías generan costos adicionales en la gestión de operación debidos a los valores de arrendamiento por cada flota. De esa manera, surge entonces una nueva variante poco conocida en la literatura denominada como el problema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos, que considera flota propia y subcontratada, denominada en algunos textos como MDVRPPC (Por sus siglas en ingles, Multi Depot Vehicle Routing Problem With Private Fleet and Common Carrier).
-
DocumentoAnálisis de un modelo de mercado mayorista de energía de corto plazo mediante teoría de juegos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Franco Arboleda, Francisco FernandoEste trabajo presenta un modelo de mercado mayorista de energía eléctrica de corto plazo, con un horizonte de un día compuesto de sus respectivas horas, fundamentado en el modelo de mercado de Cournot y en la teoría de juegos, donde los participantes del juego son los agentes generadores. Sin embargo, aunque la demanda no es un jugador especifico, esta es modelada a través de una curva de demanda que le permite mediante la sensibilidad a cambios en el precio, incidir en la formación del precio. Para determinar el equilibrio de Nash-Cournot del juego, se emplea el algoritmo de relajación de Nikaido-Isoda (NIRA), que convierte el problema de equilibrio en uno de optimización. Para el análisis, se utiliza un sistema de prueba basado en el sistema Garver, en el cual se establecen diferentes escenarios que representan características de los sistemas eléctricos y de los mercados, que se manifiestan directamente en las variables del sistema, y de manera especial en el poder de mercado de las firmas generadoras en el sistema. De igual forma se utiliza el flujo de potencia óptimo (OPF), para analizar algunos escenarios y comparar resultados con el modelo de Nash-Cournot.
-
Documentoanálisis del flujo de potencia reactiva en el sistema eléctrico de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Paz Polindara, FabianyLa potencia reactiva no es una potencia realmente consumida en la instalación, ya que no produce trabajo útil debido a que su valor medio es nulo. Aparece en instalaciones eléctricas en la que existen bobinas o condensadores, y es necesaria para establecer los campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Además en los sistemas de potencia afecta los niveles de tensión del sistema. El transporte de energía reactiva por las líneas de transmisión y transformadores del sistema limita el flujo de potencia activa, por lo que puede ser causante de sobrecargas en estos elementos. En este trabajo se hará un análisis de sensibilidad del flujo de potencia reactiva respecto al movimiento de taps de los transformadores y la capacidad de estos para re-direccionar esta potencia de tal forma que los diferentes elementos del sistema no se sobrecarguen y que los niveles de tensión en los nodos se encuentren en los límites establecidos por la regulación.
-
DocumentoAnálisis del modelo de carga y la generación distribuida en un localizador de fallas basado en la impedancia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cifuentes Chaves, Harold Andrés ; Mora Flórez, Juan JoséLa calidad de la energía se compone de dos aspectos: la calidad del suministro y la calidad de la atención al cliente. El primero tiene que ver con la forma de onda y la continuidad del servicio, mientras que el segundo hace referencia a la gestión de la empresa para relacionarse con sus clientes. Este trabajo se enfoca en mejorar la calidad del suministro por medio de una eficiente y oportuna localización de las fallas, lo cual permitirá a las empresas distribuidoras de energía, mejorar sus índices de continuidad del servicio. El tema de localización de fallas en sistemas de transmisión está relativamente resuelto debido a que cuenta con mediciones en ambos terminales y equipos más especializados para la localización. Por el contrario, en los sistemas de distribución es un problema complejo debido a las características propias de estas redes, como cargas desbalanceadas, diferentes conductores a lo largo del sistema, topología radial con múltiples ramales, entre otros.
-
DocumentoAnálisis mecánico de estructuras y elementos de sujeción incluyendo aplicativo para realización de cálculos ajustados a la norma técnica de la empresa de energía de Pereira a niveles de media tensión (13,2 Kv)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Grajales Henao, José Alejandro ; Sanz Alzate, Jorge HumbertoEn el momento de realizar el tendido de una nueva línea de media tensión es necesario realizar un conjunto de análisis los cuales entre otros se basan en el cálculo de los conductores a utilizar, determinación de La tensión de operación, potencia a transportar y cálculo de los elementos mecánicos. Este documento tendrá como fin hacer un análisis completo de las estructuras mecánicas de media tensión donde se tendrán en cuenta las fuerzas ejercidas sobre conductor, postes, aisladores, elementos de sujeción y además se incluirá una plantilla de Excel donde se pueden realizar de manera rápida dichos cálculos, donde el diseñador tendrá la posibilidad de ingresar los datos de la línea, como la distancia entre postes, tipo de conductor, peso de elemento de sujeción, transformadores y demás equipos ubicados en los postes. La empresa de energía de Pereira es clara en cuanto a esta normativa y en cuanto a los valores necesarios para realizar un diseño adecuado, donde se tiene en cuenta los esfuerzos máximos en los soportes dados por el fabricante, la tensión máxima en los conductores a utilizar y todos los parámetros necesarios para encontrar cada uno de dichos factores. Es necesario aclarar que este documento será descrito todo por las normativas existentes y sobre las cuales rijan todos los cálculos y desarrollos aquí plasmados. La norma técnica de la empresa de energía de Pereira y el RETIE será los pilares fundamentales para el desarrollo de esta tesis, además, se tendrá en cuenta la normativa de otras empresas como lo son la EBSA, CHEC y CODENSA para apoyar los cálculos y obtener una perspectiva más amplia acerca de los requerimientos exigidos en el territorio colombiano.
-
DocumentoAnálisis para ubicación de capacitores en sistemas de distribución poco enmallados utilizando un flujo de carga probabilístico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Amador Soto, Humberto EnriqueTradicionalmente los sistemas de distribución de potencia eléctrica son considerados con configuración estrictamente radial, y su operación y estudio han sido desarrollados principalmente bajo ese condicionamiento. Sin embargo, en la actualidad se incentiva la creación de Centrales de Generación Distribuida (GD), las cuales a pesar de producir cambios positivos en la red, también afectan su operación típica y esquemas de seguridad, además, las centrales de GD en gran parte se valen de fuentes de energía renovable, por ejemplo la solar y la eólica, añadiendo incertidumbre a su comportamiento, es por esto que se vuelve necesario desarrollar herramientas apropiadas para el análisis de las redes bajo este nuevo modo de operación. En este trabajo de presenta un método para resolver el problema de ubicación óptima de capacitores en una red de distribución con generación distribuida tomando en cuenta la aleatoriedad en el comportamiento tanto de la demanda como de la generación mediante el desarrollo de un flujo de carga probabilístico.
-
DocumentoAnálisis y descripción del impacto de la moto eléctrica en el sistema de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Salazar Salazar, Juan David ; Zuleta Duque, Cristian David ; Molina Cabrera, AlexanderEn este trabajo se desarrolló el impacto de la motocicleta eléctrica en la red de distribución, donde se propuso y se desarrolló un dispositivo de medición basado en la toma de datos en tiempo real con la ayuda de una tarjeta de adquisición de datos, posteriormente mediante la segunda ley de newton se logra establecer el modelo de la motocicleta eléctrica en función de diferentes variables como lo son el peso, la fuerza de rodadura, la fuerza aerodinámica, la fuerza motriz y por último la fuerza gravitacional con sus respectivas componentes, este modelo se implementó tanto para la subida como para la bajada, así mismo se registró la cantidad y los diferentes recorridos de las motos de combustión interna que se dirigen hacia la universidad tecnológica de Pereira, los datos recolectados mediante encuesta virtual y presencial se emplearon para establecer mediante las matrices de origen destino la potencia consumida por la moto eléctrica en diferentes recorridos para proponer y validar los beneficios del cambio de las motos de combustión interna por motos eléctricas en los usuarios de la Universidad Tecnología que aceptarían dicho cambio, finalmente verificando los resultados obtenidos se concluye con el objetivo principal del impacto de la motocicleta en la red de distribución.
-
DocumentoAnálisis y perfeccionamiento de una metodología para la eliminación de la múltiple estimación en la localización de fallas en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Arrieta Giraldo, José Santiago ; Ramírez Ramírez, Juan DavidLos cambios económicos, políticos y técnicos en muchas de las empresas de distribución están obligando a cambiar la forma en cómo éstas están siendo constituidas y operadas. La regulación ha incrementado la presión sobre las empresas de distribución para recortar costos y ha concentrado su atención en incrementar la confiabilidad y calidad del servicio en los sistemas de potencia. Adicionalmente los consumidores buscan tener costos bajos y mejor confiabilidad por parte de la empresa de distribución. En consecuencia, debido al recorte de costos y a la leve importancia económica que tienen los sistemas de distribución en comparación con los sistemas de transmisión, se cuenta con pocos recursos que permitan realizar una adecuada automatización de los dispositivos de protección con los que cuentan estos sistemas, para que estén correctamente protegidos ante fallas transitorias y permanentes. Todos estos inconvenientes convergen en una tarea que ha venido cobrando gran importancia dentro de la calidad del suministro de energía, como es la localización de fallas en sistemas de distribución. [GARC, 2008]. En la actualidad la calidad de la energía eléctrica es evaluada desde dos enfoques, la atención al cliente y la calidad del suministro. Esta última se subdivide en la calidad de la forma de onda y la continuidad [MORA, 2006a]. En este proyecto se aborda el problema de la continuidad del suministro a través de la localización de fallas.
-
DocumentoAssessment of the repair process performance in a power distribution system(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Zapata Grisales, Carlos Julio ; Burbano Timarán, Olga Lucía ; Silva Osorio, Silvana CristinaEste artículo presenta una metodología para valorar el desempeño del proceso de reparaciones en un sistema de distribución local de electricidad (SDL), la cual modela los recursos para reparación y su logística como un sistema de colas cuyas entrada y servicio son procesos estocásticos puntuales estacionarios o no estacionarios. El cálculo de los índices de desempeño del proceso se realiza mediante un procedimiento de simulación de Montecarlo secuencial. Luego de analizar un SDL típico colombiano, se encontró que el tiempo de espera es el índice que mejor refleja el desempeño del proceso de reparaciones.
-
DocumentoCaracterización de una red de telecomunicaciones para automatizar el sistema de distribución ED EQ S.A. E.S.P(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Cortés Restrepo, Jorge DiegoLa Empresa de Energía del Quindío-EDEQ S.A ESP está implementando el proyecto de Automatización de la Distribución (AD) basado en reconectadores, planificando la instalación de los equipos de automatización en puntos estratégicos, tomando como base un estudio cuidadoso acerca de los mejores sitios donde deban quedar localizados los equipos, maximizando la calidad del servicio y minimizando la inversión, con el fin de dimensionar en forma óptima el proyecto. Otro de los hitos importantes del proyecto de AD y objeto principal del presente documento es lo concerniente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), dado que seleccionar el canal de comunicación que conjugue tres grandes elementos de las comunicaciones: ancho de banda, disponibilidad y seguridad de respuesta, es clave para lograr enlazar estos equipos convirtiendo la red de distribución de energía en un sistema confiable logrando con ello tener la mejor alternativa con bajos costos y haciendo viable la instalación de los mismos, con esto se logra ser más competitivos en el mercado dándole al mismo tiempo un mejor servicio al usuario final debido a que se optimizan los indicies de calidad del servicio (ENS, SAIDI y SAIFI).
-
DocumentoConceptual design of a fault locator for power distribution systems using data mining and circuit analysis(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Morales España, Germán Andrés ; Mora Flórez, Juan José ; Pérez Londoño, Sandra Milena ; Grupo de Investigación en Calidad de Energía Eléctrica y Estabilidad - ICE3En este artículo se presenta un análisis de la implementación de sistemas híbridos, para integrar varios métodos que permitan una solución al problema de localización de fallas. Como resultados se muestra una propuesta de arquitectura genérica para abordar el problema de la localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica, y también las pruebas de localización donde se obtiene precisión muy alta, para un circuito típico de distribución. Ésta es una alternativa útil para el aprovechamiento integrado y efectivo de los métodos de análisis de circuitos y las técnicas de clasificación para resolver un problema del sector eléctrico.
-
DocumentoCoordinación de relés de sobrecorriente en sistemas de distribución con penetración de generación distribuida(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Bedoya Toro, Martha Yessica Vanessa ; Cadavid Giraldo, FelipeTradicionalmente los sistemas de distribución han sido diseñados en forma radial lo que ocasiona que circulen flujos de potencia en una sola dirección. Con la penetración de la generación distribuida en los sistemas de distribución, los flujos de potencia circulan en ambos sentidos, lo que ocasiona diversos impactos en las condiciones operativas del sistema. Uno de estos aspectos está reflejado en el comportamiento inadecuado de las protecciones, básicamente desde el punto de vista de los relés de sobrecorriente. La contribución de los generadores distribuidos pequeños en los niveles de falla no es significativa, sin embargo, las contribuciones agregadas de varias unidades pequeñas, o de unidades más grandes, pueden alterar los niveles de corto circuito de manera suficiente para causar una pérdida de coordinación en las protecciones. Esto puede afectar la confiabilidad y seguridad del sistema de distribución. Debido a lo anterior, una inadecuada coordinación de relés de sobrecorriente puede ocasionar disparos indeseados o no operar en momentos en que deban hacerlo, lo que ocasiona pérdidas económicas para los consumidores, empeoramiento de los índices de confiabilidad, incremento en las penalizaciones realizadas por los organismos de regulación y control, y pérdidas debido al valor de la energía no servida.
-
DocumentoCoordinación óptima de elementos de protección en microredes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Arbeláez Trejos, Daniela ; Paredes Cortés, Álvaro Darío ; Hincapié Isaza, Ricardo AlbertoTradicionalmente los sistemas de distribución han tenido una estructura radial, la cual impacta directamente en la coordinación de las protecciones empleadas. Sin embargo, en los últimos años se han conectado al sistema diversos elementos que afectan este tipo de operación, entre los que se destacan los generadores distribuidos (GD). De acuerdo a esto, es necesario contar con herramientas que permitan ajustar y coordinar de forma adecuada los elementos de protección bajo circulación de corrientes en ambos sentidos debido a la presencia de los GD. Por lo anterior, en este proyecto se plantean y comparan los resultados de dos modelos matemáticos los cuales son solucionados en un software de optimización comercial.
-
DocumentoCoordinación óptima de relés de sobre corriente en entornos de microrredes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Escobar Urrea, Daniela ; Mora Flórez, Juan José ; Herrea Orozco, Andrés RicardoEl interés de incluir nuevas fuentes de generación de energía eléctrica en la matriz energética colombiana origina nuevos sistemas con generación distribuida, en los cuales, según el modo de operación, aparecen muchos estados operativos y consecuentemente muchas configuraciones. Obtener un ajuste global para los relés que garantice la correcta operación e n cada condición operativa y que el diseño del sistema de protecciones cumpla con los principios básicos de un esquema de protección, como lo son sensibilidad, selectividad, velocidad, confiabilidad, simplicidad y economía es uno de los aspectos más relevantes. De esta forma, el objetivo de este trabajo consiste en desarrollar una metodología que se pueda implementar en redes colombianas, con bajo costo, mediante un esquema de protección cuya configuración permita la actuación, de forma adecuada, ante cualquier condición operativa sin la necesidad de implementar redes de comunicación. Es decir, la obtención de una configuración global.
-
DocumentoCuantificación del impacto de la integración de elementos de micro-red en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Espinosa Grueso, Carlos Alberto ; Pérez Londoño, Sandra MilenaLa inminente llegada de las micro-redes a los sistemas de energía eléctrica es un tema que merece atención. Ya sea que se trate de una fuente de generación (eólica, solar, biomasa) o de una carga adicional (vehículos eléctricos), su integración va a tener asociados una serie de impactos que será conveniente cuantificar. Un método muy efectivo en la evaluación del impacto producido por la integración de las micro-redes sobre el sistema existente utiliza índices de desempeño. En este trabajo se lleva a cabo una revisión, organización y análisis de los principales estudios que utilizan índices de desempeño para evaluar el comportamiento de un sistema en presencia de fuentes de generación distribuida y/o vehículos eléctricos, con el fin de proporcionar una herramienta de trabajo útil para futuras investigaciones.
-
Documentodesarrollo de un método basado en el modelo del sistema (MBM), para localizar fallas en sistemas de distribución de energía con generación distribuida(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Valencia Quintero, John JanerUn sistema de distribución de energía eléctrica está conformado por un conjunto de elementos como conductores, estructuras de soporte, transformadores, que en conjunto permiten distribuir la energía eléctrica a los usuarios en una región determinada. Estos sistemas, la mayor parte del tiempo se encuentran en estado de operación normal, que indica que todas las cargas del sistema son alimentadas y las restricciones operativas del sistema están siendo cumplidas; sin embargo, se encuentran expuestos a diferentes tipos fallas tales como cortocircuitos, descargas atmosféricas, sobrecargas y entre otras, que causan que el suministro de energía sea interrumpido de forma momentánea o permanente. Otra de las razones que causa que el sistema salga del estado normal de operación son los eventos programados por el operador de red (OR) para realizar labores de mantenimiento.
-
DocumentoDiseño e implementación en ATP de redes de distribución prototipo de media tensión en Colombia para pruebas de localización de fallas.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Osorio Parra, JhonatanEl grupo de investigación de calidad de la energía eléctrica y estabilidad (ICE3) de la Universidad Tecnológica de Pereira, utiliza las redes de distribución primaria prototipo contenidas en bases de datos de organizaciones como la IEEE y en ocasiones, se utilizan redes de distribución reales del sector eléctrico colombiano mientras la empresa encargada lo permita. Todo esto con el propósito de validar los métodos de localización de fallas desarrollados por el grupo de investigación, ya que éste no cuenta con redes de distribución primaria propias para realizar estudios relacionados con la localización de fallas paralelas, que son de gran importancia para el sector eléctrico colombiano para amortiguar los problemas de continuidad del servicio, asociado a los índices de calidad ITAD e IRAD (Índice Trimestral Agrupado de la Discontinuidad e Índice de Referencia Agrupado de Discontinuidad, respectivamente) que determinan de manera cuantitativa la calidad de servicio.