Examinando por Tema "Sistemas de control"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcciones básicas y realimentación de estados auto-sintonizados para controlar sistemas físicos implementados con el Mindstorm NXT 2.0(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castro, Lorena ; Correa Moncada, Paola Alexandra ; Giraldo Buitrago, DidierEn los sectores como la industria o la sociedad en común se presentan de manera recurrente todo tipo de procesos que implican el control de un conjunto de variables en el mundo físico, como temperaturas, presiones, distancias, tensiones, posiciones angulares, entre muchas otras, lo cual exige entonces un tratamiento más a fondo de los temas relacionados con la teoría de control y sus posibles aplicaciones prácticas. Durante mucho tiempo, la educación en control se ha centrado en la enseñanza de los conceptos teóricos y recientemente se presentan simulaciones con ayuda de software especializado (Matlab, LabVIEW, SCADA, etc). Sin embargo esta teoría requiere un esfuerzo intelectual considerable, que en caso de no verse reflejado en ejercicios prácticos, puede disminuir considerablemente la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes en esta área, es decir, la contextualización del problema de control. Se hace entonces muy importante la implementación física basadas en técnicas clásicas de control, con un ideal en el que se pueda contar con características como la flexibilidad de construcción, la facilidad en la implementación de estrategias de control y el bajo costo de sus componentes. El propósito principal de la aplicación de este proyecto es que el estudiante emplee diferentes metodologías de programación sobre un dispositivo físico y que observe lo que ocurre cuando este interactúa con el mundo real. A partir de dispositivos de Lego Mindstorms NXT 2.0, el estudiante puede solucionar problemas de diversa índole, algunos de los cuales ya se han resuelto de forma teórica, con ello se pretende aumentar la comprensión de las asignatura de Control y la motivación de los alumnos en el aprendizaje de la misma mediante una aplicación práctica.
-
DocumentoAnálisis comparativo entre dos modelos de control de operación en la ruta troncal tres del sistema integrado de transporte Megabus, en la ciudad de Pereira - Colombia, por medio de simulación basada en agentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galindres Guancha, Diego Armando ; Soto Mejía, José AdalbertoEl Transporte Público de una ciudad requiere movilizar un gran número de personas diariamente. Por tal razón los sistemas de transporte son componentes básicos en la estructura social, económica y física del área urbana. De ahí que la necesidad de volver estos sistemas más eficientes se ha convertido en uno de los desafíos actuales dentro de la investigación. El presente trabajo se muestra una investigación aplicada donde se aborda el problema de apelotonamiento de buses (Bus Bunching), donde se comparan dos modelos de control de la operación dentro de una Simulación Basada en Agentes. En el primero se aplica una estrategia de retención de los buses en las estaciones (holding) con el fin de mantener intervalos regulares entre los buses, de acuerdo a un cálculo estimado de la separación entre buses consecutivos. En el segundo modelo de control se aplica acciones correctivas variando la velocidad de los buses, dependiendo sí están atrasados o adelantados en la ejecución de su recorrido teniendo como referencia una tabla horaria previamente establecida. Los resultados de los modelos son analizados de acuerdo a los siguientes indicadores: tiempo de apelotonamiento total, tiempo de espera total de los pasajeros, capacidad disponible de los buses al llegar a una estación y tiempo de ciclo o recorrido. La simulación representa una ruta real del sistema Megabús en la ciudad de Pereira – Colombia.
-
DocumentoAnálisis y comparación de metodologías para desarrollar prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para el proceso de soldadura de componentes de orificio pasante para PCB(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Valderrama Vargas, Christian David ; Turriago Jiménez, Luis Carlos ; Holguín Londoño, MauricioSe pretende realizar una prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para componentes de orificio pasante para placas de ciruito impreso o PCB, esto con la finalidad de verificar el funcionamiento de la idea a desarrollar desde un punto de vista teorico. Es necesario implementar sistemas de control para la estabilización en un punto deseado de la temperatura de función de la soldadura, la cual estando en estado liquido, impulsa la soldadura a través de una boquilla generendo así, una ola de soldadura fundida la cual tiene contacto con las terminaciones de los componentes electronicos. La altura de la ola de soldadura fundida, tambien será controlada con un sistema de control. Los componentes de orificio pasante dispuestos en la placa del circuito impreso, trasiegan sobre un conveyor, el cual dispone la tarjeta desde de comienzo hasta el final del proceso de soldadura por ola.
-
DocumentoAplicación de la técnica H2 de control robusto a un sistema de levitación magnético bajo condiciones de incertidumbre(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Mejía Restrepo, Héctor FabioEn el diseño de controladores para módulos físicos se hace necesario un modelamiento matemático que describe el funcionamiento real del sistema, en donde se hacen presentes aproximaciones que en ciertos casos hace variar el funcionamiento real con el ¿teórico¿, por eso las características del diseñode un sistema de control van a depender en gran medida de la fidelidad con la que el modelo empleado describa el comportamiento del sistema [6]. En su mayoría los módulos reales o procesos reales son bastante complejos para ser descrito en forma precisa por cualquier modelo matemático y gracias a esto se presentan errores de modelado además del causado por aproximaciones simplificadoras, por ello sería un modelo impreciso que contaría con incertidumbres. En el diseño de controladores para estos sistemas se deben tener en cuenta todas las variaciones posibles de la planta, de tal manera que lo que se vaya a controlar no sea una planta, sino una familia de plantas que se comporten seg´un se desee. Los sistemas de levitación magnética han llamado la atención académica por sus aplicaciones, como los sistemas de transporte de alta velocidad, despalzamiento terrestre sin roce o sistemas mecánicos de almacenamiento de energía, pero gracias a su principio de levitación, este sistema es bastante inestable y muy influenciado por perturbaciones externas, es por eso que se pretende diseñar un controlador robusto H2/H¥ que cumpla con los criterios de estabilidad robusta y mínimo error. Una técnica conocidad como control mixto H2/H¥ [4] hace que cualquier sistema inestable e influenciado por perturbaciones desconocidas se comporte como se desea, pero llega a ser teoricamente complejo su desarrollo, es por eso que el diseño del controlador se hace mediante los algoritmos genéticos que llegan a ser muy utiles y facilmente aplicables a cualquier problema, el algoritmo que se pretende desarrollar a lo largo de este trabajo es uno que permite obtener un controlador sencillo y que a su vez cumple con restricciones de estabilidad robusta.
-
DocumentoAplicación de las desigualdades matriciales lineales en control PI a un generador síncrono de imanes permanentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Montenegro Sierra, Carlos Edwin ; Giraldo Suárez, EduardoEn esta tesis se investiga como método de control un PI robusto como controlador de retroalimentación a través del enfoque de LMI (Linear Matrix Inequalities): aplicado a un generador síncrono de imanes permanentes (PMSG por sus siglas en inglés) conectado a un sistema eléctrico de potencia (SEP). Se inició con el estudio detallado del estado del arte del modelo matemático del generador nombrado anteriormente y se obtienen las ecuaciones de estado por medio de técnicas de identificación de sistemas. Después se procede a realizar el estudio de la técnica de control mencionada con las ecuaciones de estado que representan la dinámica del sistema y aplicando diferentes restricciones con el objetivo de observar el comportamiento de las señales de salida ante una determinada referencia y teniendo en cuenta perturbaciones que se puedan presentar; Dicho en otras palabras se requiere para un generador eólico o aerogenerador mantener la salida de tensión y frecuencia iguales a los que tiene el SEP con el que se encuentra interconectado, en un determinado valor de referencia a pesar de las variaciones constantes e imprevistas del viento, que es la fuente de energía en este caso, sin dejar de mencionar el valor de utilizar energías más limpias y renovables en la actualidad y a futuro; Es allí donde radica la importancia de un buen control ya que este tipo de generación de energía puede afectar al SEP o a la carga que alimenta ocasionando inestabilidades, deslastre de carga, caídas de tensión, etc.
-
DocumentoAutomatización de un deshidratador de granos de cacao(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Torres Cuellar, Carlos Eduardo ; Valencia Preciado, Luis EnriqueEl presente trabajo surge por la necesidad de analizar y proporcionar ideas que ayuden a solucionar los diferentes métodos de secado. De acuerdo con los avances tecnológicos que se vienen dando en Colombia, y la automatización de los procesos industriales; se planteó este proyecto con el fin de ayudar a los pequeños cacaoteros del municipio de Tumaco. Donde se realizó el proceso de instrumentación y diseño de un prototipo de sistema de control, donde se controlara temperatura y humedad para que la calidad del grano sea la mejor posible, y de esta manera ayudar a los pequeños productores de la zona. Esta idea surge de la necesidad de obtener un grano de cacao de calidad por medio de un sistema de control prototipo, de bajo costo y confiable, para asegurar que el cacao, en el momento en que se está secando de manera solar, se pueda monitorear, retirándolo en el momento exacto en el cual su contenido de humedad es el ideal, para su almacenamiento y posterior venta.
-
DocumentoAutomatización de un sistema de manipulación tipo Pick and Place con 3 grados de libertad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Mosquera Morales, Felipe ; Cardona Hernández, Carlos AndrésDentro del campo de la robótica, los dispositivos pick and place (sistemas de colocación y agarre) han sido foco de múltiples investigaciones, debido a su gran utilidad en funciones como manipulación de residuos nocivos para la salud, en celdas de manufactura flexible, en aplicaciones aeroespaciales, supliendo la mano de obra humana en actividades que requieren precisión, que provocarían posiciones incómodas o son de alta repetitividad. Debido a que el ingeniero mecánico actual, debe desarrollar competencias en campos como la programación de lenguaje de máquina, la interacción de sistemas mecánicos con eléctricos y electrónicos, y especialmente, automatización; se buscó construir un manipulador robótico programable, un trabajo sin antecedentes en la facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, pues, es el primer manipulador construido allí por estudiantes de pregrado.
-
DocumentoComparación del desempeño del control automático de la generación ante comandos de sistemas Scada /AG / EMS basados en protocolos IEC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Molina Vargas, Jason Edwin ; Ramírez Vanegas, Carlos AlbertoEntre muchas de las variables presentes en los sistemas eléctricos de potencia, la frecuencia es una de las más relevantes; y es tenida en cuenta para conservar el equilibrio natural del cual depende su estabilidad y confiabilidad, e incluso para aportar valor agregado en cuanto a la economía de mantener el sistema en óptimas condiciones de operación. Para lograrlo se utilizan esquemas de control por etapas, cada uno de los cuales tiene un objetivo particular para mantener el equilibrio. La regulación secundaria de frecuencia, también conocida como Control Automático de la Generación se realiza remotamente desde el centro de control de un operador del sistema eléctrico en la mayoría de los casos; este centro de control adquiere una alta responsabilidad sobre el sistema eléctrico ya que debe ser capaz de mantener la frecuencia con calidad durante todo el tiempo y de manera continua, minimizando las interrupciones o fallas que puedan darse. Para realizar el Control Automático de la Generación se utilizan sistemas SCADA-AGC-EMS que son herramientas para operar los sistemas eléctricos que a su vez hacen uso de normativas internacionales vigentes que se adaptan en cualquier caso a muchos mecanismos de supervisión y control.
-
DocumentoConstrucción de prototipo robot industrial cartesiano X-Y, para el trazado sobre láminas de metal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Santodomingo Ceballos, Christian ; Álzate Quintero, Daniel AlbertoEn la actualidad la tecnología robótica está avanzando muy rápidamente; los sistemas robóticos están siendo desarrollados cada vez más con mayor autonomía, lo cual significa un reto a involucrarse en este auge tecnológico. En el ámbito industrial nacional, específicamente en las pequeñas y medianas empresas, se crea la necesidad de incentivar a la adquisición de estas tecnologías, puesto que actualmente esto va ligado a la competitividad; una manera de que se den a conocer las ventajas de la utilización de robots en la industria, de una forma rápida y económica, es con la implementación de robots cartesianos los cuales son utilizados comúnmente para: el apilamiento de estructuras, tareas de soldadura, pintura, trazado, corte y perforación de placas metálicas etc. En el presente trabajo se mostrará la información necesaria para la construcción de un prototipo robot de coordenadas cartesianas X-Y, así como también la información correspondiente al software utilizado para el control del prototipo.
-
DocumentoConstrucción de una plataforma de levitación electromagnética utilizando sensores infrarrojos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Granada Marín, Guillermo Alonso ; Valencia Garzón, Jorge AndrésHace años se trataba el magnetismo y la electricidad como fenómenos distintos y fueron estudiados por ciencias diferentes, sin embargo, esto cambió con el descubrimiento que realizó Christian Oersted, cuando observó que la orientación de la aguja de una brújula fue afectada al hacer circular corriente por un conductor cercano a ella. Desde entonces los estudios realizados por Oersted fueron en torno a demostrar que había una relación entre la electricidad y el magnetismo; él manifestó que las fuerzas magnéticas procedían de las fuerzas originadas entre las cargas eléctricas en movimiento. El electromagnetismo es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, la cual demuestra que al circular una corriente eléctrica por un conductor, esta produce un campo magnético a su alrededor. Basados en la teoría electromagnética se realizó una plataforma de levitación, la cual consiste en generar un campo magnético producido por la circulación de corriente en una bobina e interactuar con el campo magnético producido por un imán de neodimio hasta dejar el imán suspendido en el aire sin soporte mecánico alguno. En el estudio de la levitación se pueden encontrar dos principios básicos: el principio de levitación por atracción y el principio de levitación por repulsión.
-
DocumentoControl de área amplia en sistemas de potencia considerando criterios de robustez para diferentes escenarios de generación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Villa Martínez, Guillermo ; Garcés Ruíz, AlejandroEste trabajo de grado se basa en el uso de medidas provenientes de unidades sincrofasoriales. Las medidas tomadas de estas unidades son usadas como señales de entrada para un sistema se control basado en realimentación de la salida. Los estados son medidas de frecuencia angular, angulo del par del rotor , y potencia mecánica de la turbina pm. La solución que se encuentra por medio del algoritmo de cúmulo de partículas permite mejorar la estabilidad del sistema. Al desplazar la parte real de los valores propios hacia la parte negativa, el tiempo de establecimiento de la señal es menor; la señal se hace estable cuando sigue una referencia. El análisis de estabilidad de pequeña señal se realizó para cuatro sistemas de prueba y para el caso de demanda máxima. Para el caso mencionado se obtuvo la mejora de los valores propios de los sistemas de prueba y la solución de la ecuación diferencial.
-
DocumentoControl de área amplia para mitigar resonancias subsíncronas en sistemas de potencia considerando compensación serie(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Melchor Gutiérrez, Joan Steveen ; Garcés Ruíz, AlejandroEl presente trabajo propone un sistema de control para mitigar la resonancia subsíncrona en sistemas de potencia considerando mediciones de área amplia. Para tal fi n se implementa en la versión de prueba del software NEPLAN, un modelo de control para el tiristor que controla el capacitor en serie (TCSC) que al ser adicionado en las redes de transmisión, mitigue los estados nocivos para el sistema, para esto se asume que se poseen mediciones de frecuencia en tiempo real a través de unidades de medición sincronofasorial (PMU). Se realizaron pruebas en un sistema de potencia considerando diferentes escenarios de falla y se demostró así la capacidad del control para mitigar la resonancia subsíncrona.
-
DocumentoControl de oscilaciones en la máquina síncrona usando planificación inteligente de la ganancia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Hernández Marín, Julián Andrés ; Prada Rios, Héctor EmilioEste documento es el compendio de los resultados de todo lo que abarca el desarrollo teórico de un controlador proporcional-integral cuyo objetivo es amortiguar las oscilaciones de pequeña señal que se presentan en la potencia de salida, el volta- je en terminales y la velocidad angular de una máquina síncrona conectada a un barraje in nito, sometida a variaciones en algunas condiciones de operación. El procedimiento inició con la formulación y posterior linealización, a través del cálculo de las constantes del modelo lineal formulado por He ron Philips, de las ecuaciones algebraicas y diferenciales pertenecientes al modelo no lineal de tercer orden del sistema máquina-barra in nita. A continuación se seleccionó un punto de operación del sistema para el cual se diseñaron las constantes de un P.S.S del tipo PI que amortiguara las oscilaciones de pequeña señal ocasionadas por cambios en el torque mecánico ó en el voltaje de referencia. Obtenidas las constantes del controlador se construyó una matriz de posibles puntos de operación determinados por valores de potencia activa y reactiva en por unidad (p.u) para cada uno de los cuales el planeador de la ganancia seleccionaba los valores de Kp y Ki adecuados para amortiguar las indeseadas uctuaciones. Obtenido el espacio de decisión se utilizó la interpolación clásica como primera técnica en el planeador de la ganancia. Acto seguido se usó una red neuronal, un sistema de inferencia neurodifuso y una regresión lineal, realizada con máquinas de soporte vectorial, para completar cuatro posibles controladores con el mismo esquema de Gain Scheduling . La implementación, al igual que la simulación de los controladores y el sistema, se realizaron a través de herramientas del software MATLAB 7.5, y los resultados se exponen en el capítulo de pruebas y resultados del presente documento.
-
DocumentoControl de una plataforma Stewart(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Aristizábal Arias, Daniel ; Giraldo Giraldo, José David ; Giraldo Suárez, EduardoLa robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática. La historia de la robótica ha estado unida a la construcción de “artefactos”, que trataban de materializar el deseo humano de crear seres semejantes a nosotros que nos descargasen del trabajo. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (que construyó el primer mando a distancia para su torpedo automóvil mediante telegrafía sin hilodrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios) acuñó el término “automática” en relación con la teoría de la automatización de tareas tradicionalmente asociadas a los humanos(Barrientos, 1997). La clasificación de los robots se distribuye en generaciones, el hombre en su deseo de desarrollo ha logrado alcanzar 4 generaciones de robots. La primera trata de los manipuladores, estos son sistemas netamente mecánicos con sistemas de control sencillos, de secuencia fija o secuencia variable. La segunda generación son los robots de aprendizaje, como su nombre lo indica son dispositivos que aprenden y repiten secuencias que han sido realizadas previamente por algún operador o persona. La tercera generación es de lo robots con control sensorizado, estos a diferencia de sus antecesores se compone además de un sistema computarizado el cual manda las ordenes y adquiere las señales del sistema para realizar los movimientos necesarios. La cuarta y última generación hasta ahora son los robots inteligentes, similares a los ya mencionados, con toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo real, todo a partir de la información enviada por los sensores (Bermejo, 2003).
-
DocumentoControl de velocidad de un motor de inducción por el método de Control vectorial utilizando el Software de simulación Simulink de MATLAB(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Marulanda Castro, Felipe Alejandro ; Herrera Valencia, Julián AndrésLos motores de induccion son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecanica y, de esta manera, realizar tareas que requieren un gran esfuerzo, los motores presentan dificultades, puesto que la velocidad a la cual giran y la potencia que entregan dependen de la carga, de la frecuencia de la senal de entrada y de la tension de alimentacion. Para solucionar estos problemas se utilizan diferentes metodologias con mayor o menor exito. En este proyecto se busca controlar la velocidad de un motor de induccion a traves de un moderno de control, conocido como control de campo orientado (FOC) o control vectorial; este metodo se realiza leyendo los parametros de entrada del motor (corrientes, tensiones, velocidad, etc.) y se compara con una se~nal de referencia del mismo tipo. A traves de un sistema dinamico se modi¯ca la se~nal a la salida, la cual es la que alimenta al motor; esto se realiza por medio de un PWM y un inversor de tension, controlando de esta manera la velocidad del motor, de modo que permanezca estable al valor deseado. La simulacion del control de velocidad se realizara a traves del software de simulacion Matlabr, debido a que este presenta una amplia gama de recursos para la simulacion de sistemas dinamicos tales como el Simulink.
-
DocumentoControl de velocidad y posición de un actuador neumático gobernado por una válvula posicionadora usando microcontroladores(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Ruíz Valencia, Carlos Andrés ; Henao Castañeda, Francisco JavierSe estima que el 95%1 de los controladores de lazo cerrado usados en la industria (manufacturera, de alimentos, automovilística, inspección de calidad, transporte de piezas sensibles y ensayos según normas técnicas, entre otros) son del tipo PID esencialmente sin la parte derivativa; ya que estos sistemas poseen cierta anticipación a la respuesta además de la retroalimentación negativa usada, que arroja un comportamiento satisfactorio que en muchos casos no es afectado por interferencias o ruidos. Lo anterior sumado a la nueva gama de software e información disponible y gratuita en la web con los que se puede compilar un programa para un microcontrolador, hace más asequible el diseño e implementación de estos controladores a muy bajo costo. El ajuste de las constantes del controlador se obtiene a partir del modelo matemático de la planta que es un estudio del comportamiento físico del sistema. Posteriormente se comprueba experimentalmente la validez del modelo y por último se muestra algunos apartados de interés dentro del programa.
-
DocumentoControl predictivo en convertidores de corriente multi-nivel para aplicaciones HVDC(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) López Cortés, Jhon Fernando ; Garcés Ruíz, AlejandroEn este de grado trabajo se muestran las ventajas y desventajas de los enlaces HVDC, las configuraciones más utilizadas y los convertidores de energía más importantes que existen en la actualidad, como los convertidores de conmutación de línea, convertidores de voltaje, los convertidores multi-nivel y específicamente los convertidores modulados de corriente que son tema de principal interés en esta investigación, también se dan a conocer las principales técnicas de conmutación y se realiza un modelo del control predictivo comparando los resultados y analizando que técnica de modulación es más eficaz, además se implementa simulaciones de este modelo de control en el sistema de prueba HVDC Benchmark de CIGR_E analizando su desempeño en aplicaciones de alta potencia.
-
DocumentoControl robusto acoplado de sistemas multivariables aplicado a vehículos aéreos no tripulados(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bonilla Becerra, Jhon Abraham ; Giraldo Suárez, EduardoEn este proyecto de grado, se describen procesos de identificación y control robusto acoplado de un vehículo aéreo no tripulado. Modelos en espacio de estados multivariable que describen la dinámica completa del sistema en tiempo discreto, son obtenidos a partir de los algoritmos de estimación lineal que tienen en cuenta los comportamientos de las variables de entradas/salidas para encontrar dicha representación discreta la cual describe la dinámica real de la planta. Se selecciona una estructura de control robusto acoplado para el sistema multivariable. Teniendo en cuenta el sistema identificado se procede a realizar la planta aumentada, mediante la cual se va a diseñar el controlador robusto usando la norma 𝐻∞, para lograr la estabilidad del sistema acoplado sin importar la incertidumbre que dicho modelo posea. Se aplica la metodología propuesta sobre un vehículo aéreo no tripulado tipo QuadCopter, diseñando así la ley de control y el algoritmo de estimación sobre el entorno de Simulink del programa Matlab.
-
DocumentoControl y medida de nivel de liquido con señales de ultrasonido(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Alzate Rodríguez, Dylan AndrésDebido a que las pequeñas, medianas y grandes industrias requieren sistemas de producción más eficientes, surge la necesidad de implementar sistemas de control automáticos. En estos tipos de sistemas, es de vital importancia que los dispositivos que actúan como elementos integradores del mismo, ofrezcan un nivel de seguridad que permita garantizar el desarrollo completo del proceso en ejecución en industrias tales como las alimenticias, refresqueras, manufactureras, comerciales, entre otras. Esta es la razón por la cual se deben utilizar señales de un sensor ultrasónico en la medida de nivel de líquidos en los sistemas hidráulicos.
-
Documentodesarrollo e implementación de sistemas de control de transformadores de potencia mediante la utilización del software "ELCad"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Piñeros Lozano, Jorge EduardoEl diseno de circuitos de control juegan un papel importante en la operación correcta de los transformadores de potencia ya que estos permiten tener un grado de confiabilidad y protección en el equipo. Para el diseño de estos circuitos es necesario la implemtación de herramientas automatizadas que permitan generar circuitos que cumplan con los requerimientos de la aplicación y que a su vez mejoren el proceso de producción en la construcción de los transformadores. El programa ELCad es uan herramienta que permite la generacíon de diseños con estas caracteristicas, la aplicación fundamenta una metodología con la cual el ingeniero podra obtener excelentes resultados, en un menor tiempo de elaboración y con un grado de error minimo gracias a las bondades del programa.