Examinando por Tema "Sistema de distribución"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlgoritmos para localización de fallas en sistemas de distribución usando máquinas de soporte vectorial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Bedoya Ceballos, Juan CarlosLa calidad de la energía ha sido objeto de amplias investigaciones con significativos avances en los últimos años por ser éste un tema de bastante interés tanto para los operadores de red como para los usuarios finales. Entre los diferentes aspectos que se consideran en la calidad de la energía se encuentran, la forma de onda, la continuidad del servicio, aspectos económicos, entre otras [Bollen 2000]. En lo relacionado con la continuidad del servicio, existen a nivel colombiano dos indicadores que reflejan el número de interrupciones y la duración de las mismas en el servicio eléctrico que son los índices FES (frecuencia equivalente de interrupción del servicio) y DES (duración equivalente de interrupción del servicio) respectivamente. El incumplimiento de los valores máximos establecidos por el ente regulador (para el caso colombiano, la CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas) por parte de los agentes prestadores del servicio, lleva consigo sanciones de tipo económico [CREG 1998] [CREG 2003] [CREG 2005]. Entre las múltiples causas que alteran la continuidad del servicio se encuentran fallas provocadas por diversos factores tales como condiciones ambientales, aves u otros, los cuales afectan el comportamiento de la red eléctrica. La duración de la interrupción se ve afectada de manera directa por el tiempo de localización de la falla y es por ello que este trabajo de tesis está basado en el supuesto de que la oportuna localización de las fallas ocurridas en la red permitirá a las empresas prestadoras del servicio mejorar sus indicadores de continuidad del servicio. La rápida localización de fallas permite disminuir la duración de la interrupción (DES) y adicionalmente la continua localización de las mismas permite detectar las debilidades de la red y fortalecer el sistema para que las interrupciones sean cada vez menores [Short 2003]
-
DocumentoAnalysis of the technological, legal and economic impact of IPTV in Colombian telecommunications market(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Tabares Ossa, Jhon William ; Torres Arboleda, Julián DavidLa tecnología conocida como "Internet Protocol Television" (IPTV) proporciona ricos servicios multimedia sobre redes IP y es ampliamente considerada como la nueva aplicación estrella a través de Internet. Está generando un gran interés, especialmente en los potenciales proveedores del servicio, quienes están anhelando desarrollar modelos de negocio exitosos que aseguren su supervivencia en este mercado emergente. El creciente interés por IPTV está siendo impulsado por los notables avances de las tecnologías digitales y dispositivos electrónicos de consumo, las tecnologías de redes de banda ancha, los servicios web, así como mayores demandas de entretenimiento por parte de los consumidores y los proveedores de contenido. En Colombia, la televisión IP aún no se ha posicionado de forma amplia y definitiva. Algunas empresas del mercado local han incursionado en este nuevo mercado desde hace unos cuatro años, empezando con UNE EPM Telecomunicaciones en el año 2008, seguida años más tarde por otras compañías como EMCALI, ETB y Telefónica Telecom [Muñoz, Martínez, Paz, 2009]. Pero, de cualquier manera, falta gran parte del camino para poder decir que la IPTV es un servicio totalmente establecido en el país. Varias adecuaciones tecnológicas, legales y del mercado se han generado a partir del momento en que la televisión IP dio su primer paso en Colombia, y muchas más están por venir considerando que, de una u otra forma, esta nueva tecnología terminará estableciéndose en el mercado local, como ha sucedido con muchas otras anteriormente.
-
DocumentoAplicativo para diseño de sistemas fotovoltaicos : programación y validación con software comercial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Silva Sarasty, Juan Pablo ; Molina Cabrera, AlexanderLos sistemas fotovoltaicos son una alternativa amigable con el medio ambiente para producir electricidad a partir de la energía proveniente del Sol. Los sistemas fotovoltaicos pueden ser interconectados a red, el sistema produce parte de la energía que el usuario demande y se toma como respaldo la energía proveniente de la red y sistemas fotovoltaicos autónomos en donde el arreglo fotovoltaico (grupo de paneles solares), debe producir la energía necesaria para el consumo en el día, almacenar otra parte para el consumo en las noches y servir de respaldo para casos en donde la radiación solar se vea afectada por fenómenos ambientales, involucrando entonces dos fuentes de energía que deberán ser modeladas en conjunto. En la actualidad existen diversas herramientas que son capaces de modelar un sistema fotovoltaico arrojando datos de cargabilidad y eficiencia respecto a los elementos que lo componen, es el caso del software especializado PVSOL®, el cual utiliza bases de datos de irradiación solar y posee la capacidad de realizar simulación de sombras. Sin embargo, es necesario realizar un aplicativo capaz de incorporar toda la teoría y conceptos de que consta el diseño y cálculo de un sistema fotovoltaico para Colombia, con el fin de comparar ambas metodologías de diseño y así poder obtener un sistema mejor dimensionado.
-
DocumentoAproximaciones al flujo de carga en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Tapasco Suárez, Kelly Paola ; Garcés Ruíz, AlejandroEl análisis en estado estacionario de los sistemas de distribución eléctrica es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las empresas distribuidoras. El análisis es complejo debido al gran tama~no del sistema y su constante crecimiento. Para ello se presentan algunos algoritmos que ayudan a la planeación y ejecución del sistema, desarrollando métodos que contribuyan a que el sistema se mantenga estable bajo condiciones de riesgo (caídas de tensión, pérdida de una línea o torre, daño de un transformador, etc.) y además que sean rápidos en el momento de encontrar la falla. En este documento se desarrollan dos técnicas de flujo de carga, que brindan un menor tiempo de cálculo manteniendo la exactitud. Así los perfiles de tensión no presenten muchas perturbaciones en el sistema. Se realizan pruebas de simulación implementadas en Matlab y se constatan los errores arrojados al ser comparados con barrido iterativo. Los resultados de simulación muestran aplicabilidad a los sistemas de distribución, se concluye que el error disminuye favorablemente y que el tiempo de cálculo es menor en comparación al método convencional.
-
DocumentoAproximación cuadrática al flujo de carga óptimo en sistemas de distribución considerando generación distribuida(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Restrepo Cardona, Laura ; Garcés Ruíz, AlejandroEl flujo de carga optimo tiene como objetivo la planeación del sistema de potencia permitiendo que este trabaje de forma segura y contable, y as suministrar la demanda que el sistema requiera minimizando una función objetivo mientras que satisface restricciones operativas de la red. Este trabajo de grado busca encontrar por medio de una aproximación cuadrática soluciones convexas al flujo de carga optimo considerando generación distribuida. Utilizando la herramienta CVX de Matlab se realizó el flujo de carga optimo con el objetivo de minimizar las pérdidas y encontrar la potencia generada de los generadores distribuidos que se consideraron. La metodología se desarrolló en los sistemas de prueba IEEE33 e IEEE13. Los resultados que se obtuvieron muestran que la implementación de generación distribuida disminuye las pérdidas del sistema.
-
DocumentoClasificador de máquinas de vectores de soporte para problemas desbalanceados con selección automática de parámetros(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jiménez Castaño, Cristian Alfonso ; Álvarez Meza, Andrés MarinoLa mayoría de los métodos de clasificación asumen que el número de muestras en las clases estudiadas son las mismas (balanceadas). Sin embargo, realizar esta asunción puede llevar a desempeños sesgados, ya que, la mayoría de aplicaciones y bases de datos reales no son balanceadas, llevando a que estos métodos ignoren la clase minoritaria (la clase con el menor número de muestras). Este trabajo propone un clasificador novedoso, llamado enhanced twin support vector machine–(ETWSVM), que representa las muestras de entrada en un espacio de características de alta dimensionalidad, posiblemente infinita, durante la construcción de una frontera de decisión bajo la filosofía del twin support vector machine–(TWSVM). También, usamos un método basado en centered kernel alignment–(CKA) para aprender la función kernel con el fin de contrarrestar los problemas inherentes del desbalance y mejorar la separabilidad de los datos. Además, adoptamos las estrategias One-versus-Rest y One-versus-One para extender la formulación del ETWSVM a tareas de clasificación multiclase. De los resultados obtenidos sobre bases de datos sintéticas y reales, nuestra propuesta supera métodos del estado del arte con respecto al desempeño (precisión, media geométrica, F-measure), y tiempo de entrenamiento. En efecto, después analizamos la sensibilidad de los parámetros libres para diferentes tasas de desbalance y traslape entre las clases, y sugerimos una variante del ETWSVMN automático que registra una indicada relación entre desempeño de clasificación y tiempo de entrenamiento.
-
DocumentoDesarrollo de una herramienta para la simulación de redes de redes de transporte de gas natural usando el entorno de programación Matlab(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Villegas Martínez, Jesús Daniel ; González Vanegas, WilsonLa creciente utilización del gas natural a nivel mundial como fuente de energía y su integración con otros sectores como el eléctrico han establecido grandes retos en materia de estudios e investigaciones que tiendan a mejorar las estrategias de planeación e implementación de las redes de gas natural. Sin embargo, el desarrollo de estos retos se ve ralentizado por la falta de herramientas tecnológicas libres para su tratamiento. Por otra parte, las herramientas de simulación disponibles son en general muy costosas, haciendo que la participación de la academia en estos temas resulte fundamental.
-
DocumentoDesarrollo de una metodología para el análisis de confiabilidad en subredes del sistema de gas natural de Colombia con base en optimización(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Vanegas, Wilson ; Orozco Gutiérrez, Álvaro ÁngelEl gas natural está jugando un papel cada vez más importante en la atención de la demanda de energía a nivel mundial. El mayor costo relativo de las distintas fuentes energéticas y el impacto ambiental que dichos recursos generan, convierten al gas natural en una alternativa que ofrece mayores oportunidades de crecimiento, desarrollo y e ciencia. Aquellos países que han incorporado el gas natural como insumo esencial para su funcionamiento muestran mayor pujanza y vigor, no solo por el mayor dinamismo de la economía, sino por la competitividad industrial en términos de bajos costos y uso de nuevas tecnologías. En lo que respecta al territorio colombiano, teniendo en cuenta que el gas natural es un recurso no renovable, ante una proyección creciente de la demanda a través de los años se tiene una proyección de la oferta con tendencia hacia el declive que obliga a la búsqueda exhaustiva de nuevas fuentes productivas en el subsuelo con el fin de contrarrestar de la manera más e ciente el posible desabastecimiento generado por el desbalance entre oferta y demanda.
-
DocumentoDiseño de un software para relés de distancia para funcionamiento en sistemas de potencia radiales basado en máquinas de soporte vectorial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Pérez Hernández, Lucas PaúlLa calidad de la energía se ha convertido en un tema de estudio de gran interés tanto para los operadores de red como para los usuarios. Entre los aspectos más importantes de la calidad en el suministro de energía se tienen en cuenta la forma de onda y la continuidad del servicio. La importancia de estos aspectos está relacionada con el mercado re-estructurado que actualmente poseen varios países [SHOR.03]. Cambios económicos, políticos y técnicos en muchas de las empresas de distribución están presionando la manera en como éstas están siendo constituidas y operadas. La re-estructuración ha incrementado la presión sobre las empresas de distribución para recortar los costos de inversión operación y mantenimiento y ha concentrado su atención en incrementar la confiabilidad y la calidad del servicio en los sistemas. El gran temor que existe con la re-estructuración, está en que el servicio de energía sufrirá con el recorte de los costos de inversión en general, dificultando su monitoreo, operación y mantenimiento. Otro cambio que está causando preocupación es el de la introducción dentro de los sistemas de distribución de la generación distribuida, ya que los generadores a nivel de distribución pueden causar problemas en la coordinación de las protecciones debido a la circulación decorriente en diferentes sentidos en el sistema, y también con la regulación de tensión, ocasionada por la presencia de diferentes niveles de tensión en un mismo alimentador; también se pueden obtener grandes beneficios si son usados de manera adecuada. Los consumidores están presionando por tener costos bajos, mejor confiabilidad, y menor impacto visual por parte de la empresa de distribución.
-
DocumentoEstudio comparativo para PLL monofásico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arias Zuluaga, Jorge Alberto ; Garcés Ruíz, AlejandroLa sincronización entre convertidores de potencia, con la red eléctrica, es un tema importante de investigación, debido a la integración masiva de fuentes renovables y de cargas basadas en componentes de electrónica de potencia (EDP), por lo cual, muchos investigadores se han dedicado a proponer y mejorar diversas técnicas que permiten vincular redes entre sí [1] [2]. Para lograr la coordinación de sistemas monofásicos es necesario determinar la fase, amplitud y frecuencia de la señal de la red. El manejo de la amplitud es sencillo ya que puede medirse con el valor pico de la señal o utilizando métodos de detección de voltaje rms, por el contrario, la detección de fase se hace critica ya que una pequeña variación entre la señal entregada por los dispositivos basados en EDP y la señal generada por la red puede producir corrientes circulantes ocasionando daños en los elementos del sistema [3].
-
DocumentoEstudio comparativo sobre metodologías de flujo de potencia en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gutiérrez Monsalve, Gabriel AngelEste trabajo contiene un estudio comparativo entre diferentes metodologías de flujo de potencia para sistemas eléctricos de distribución. Inicialmente se realiza una descripción de cada una de las metodologías, posteriormente se realiza una serie de pruebas en las que se tiene en cuenta el tiempo de calculo, las iteraciones requeridas por cada método entre otros aspectos de interés. Finalmente se comparan las diferentes metodologías, para así determinar cual es la metodología mas apropiada para cada problema.
-
DocumentoEstudio y metodología de flujo de redes aplicado al sector del gas natural en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Santa Zapata, Johan Alexander ; Hurtado Pimienta, SebastiánEl sector de gas natural ha tenido un auge creciente en la última década; la existencia de reservas importantes, la posibilidad de encontrar nuevas reservas y las características de este sector energético son factores claves que han contribuido a aumentar el interés gubernamental por fomentar y apoyar el desarrollo del sector a nivel nacional. Es por esto que desde 1990 la política energética en Colombia ha tenido como uno de sus objetivos centrales la masificación del uso del gas en el sector industrial, comercial, residencial y termoeléctrico; siendo éste último el mayor consumidor de gas seguido por el sector industrial y el de uso doméstico. La reforma del sector gas en Colombia, ha seguido un modelo similar a la del sector eléctrico dentro del marco de referencia básico establecido por las leyes de servicios públicos y la ley eléctrica. En general, el objetivo central ha sido incentivar la participación del sector privado y promover la libre competencia y la eficiencia en la prestación del servicio de gas combustible.
-
DocumentoFlujo de carga óptimo en sistemas de distribución con presencia de cogeneradores utilizando una técnica de optimización multiobjetivo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Vélez Marín, Víctor Marioúltimos años en tecnologías eficientes y ambientalmente sostenibles, entre estas tecnologías se encuentra la generación distribuida (GD). A su vez uno de los métodos mas destacados de GD y de interés en este trabajo, es la cogeneración, cuyo principio es el de aprovechar la energía de los procesos térmicos industriales, para producir energía eléctrica y suplir su propia demanda. Este tipo de tecnología reduce la inversión en transmisión de las empresas distribuidora pues se genera en forma local, igualmente permite aumentar la confiabilidad del sistema y reducir los costos por las perdidas de potencia activa. Los cogeneradores pueden suplir no solo la demanda interna del consumidor, sino que están en capacidad de generar excedentes de energía a la red. En consecuencia, la red de distribución se ve en la necesidad de tener reglas claras para permitir la conexión de agentes cogeneradores, además de realizar estudios detallados sobre los impactos de estos sobre el sistema. Actualmente existen algunas normativas en el país, ya que es una alternativa energética vista con buenas perspectivas a la hora de la expansión de las redes. La tendencia a masificar la GD se sustenta en diversos factores que afectan tanto el sistema de transmisión como el de distribución tales como el aumento en la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico, evitar o atrasar inversiones en líneas y transformadores, disminución de perdidas y generación de energía limpia para el medio ambiente. El impacto de la GD debe ser evaluado tanto desde el punto de vista técnico como económico, teniendo en cuenta que en el país a mediano plazo se prevé la adopción de generación distribuida como energía renovable, en particular la cogeneración. Así se contribuye a seguir los lineamientos mundiales de aprovechar de manera mas eficiente los recursos energéticos y hacer buen uso de las fuentes de energía renovables.
-
DocumentoGestión del neutro en el sistema de distribución de CODENSA SA ESP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Zuluaga Muñoz, Mary Alejandra ; Sanz Alzate, Jorge HumbertoEn el presente trabajo se realiza un proceso de auditoría para el proyecto Gestión del Neutro desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia frente al convenio Marco de Cooperación firmado el 30/08/2011 entre CODENSA SA ESP y la Universidad, este trabajo se basa también en la respectiva verificación del análisis de sobretensiones y protecciones presentado por la Universidad, además se encarga de proporcionar la información necesaria para la conformación del modelo en ATP de la subestación piloto elegida. Se verifica la construcción del modelo tomando como base los requerimientos entregados por la empresa, además se constata que la simulación refleje la situación operativa real de la S/E. Se verifica igualmente cada uno de los estudios entregados por la universidad: - Para el estudio de sobretensiones se realiza el respectivo análisis de los dos tipos de sobretensiones tratados, ferroresonancia y sobretensiones por descargas atmosféricas, teniendo en cuenta repercusiones en el sistema al incluirse cada medio de puesta a tierra. - Para el estudio de protecciones se evalúa si las funciones de protección de los relés modernos actualmente instalados en las subestaciones piloto, pueden aplicar en la solución de la protección requerida o planteada, para el caso contrario, se verifica que el informe entregado presente la solución técnica que corresponda, disponible en el mercado.
-
DocumentoMejoramiento operativo de sistemas de distribución usando elementos de transferencia automática(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Ramírez, Edison ; Hincapié Isaza, Ricardo AlbertoEn este trabajo se presenta una metodología para resolver el problema de localización optima de elementos de transferencia automática en sistemas de distribución de energí a eléctrica con características radiales. Para modelar matemáticamente el problema, es empleada una formulación no lineal entera mixta mono-objetivo con representación algorítmica, donde se busca la minimización del costo de la energía no servida y el costo de los elementos de protección ubicados en la red; sujeto a condiciones operativas propias de la operación del sistema de distribución, al igual que características específicas de la coordinación de protecciones. El enfoque algorítmico propuesto, garantiza la estimación del nivel de energía no servida de la red, en función de la ubicación de los elementos de protección y transferencia automática, las tasas de falla y los tiempos promedio de restauración, sin la necesidad de la implementación de algoritmos de flujo de carga y simulación de contigencias del tipo n-1 en los tramos de red; lo que permite agilizar los tiempos de computo en la solución del problema. Para estimar el nivel de energía no servida, se emplea un enfoque matricial que determina por medio de estrategias de búsqueda en árbol, la matriz estados de falla de la red en función de los elementos de protección y transferencia allí ubicados; con lo cual se obtiene el aporte de cada tramo de red, al nivel de energía no servida global.
-
DocumentoMetodología para la implementación de la puesta a tierra del neutro en sistemas de media y baja tensión en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Montoya López, Jose David ; López Román, Johan Sebastián ; Sanz Alzate, Jorge HumbertoLos sistemas de distribución actuales continuamente buscan estar protegidos ante cualquier eventualidad o falla que pudiese presentarse, es por esto que dichos sistemas requieren de una puesta a tierra que garantice la continuidad del servicio optando siempre por tener una red económica sin sacrificar la robustez y confiabilidad de ésta. Los sistemas de distribución exigen el mejor método de puesta a tierra, con el fin de lograr dicho objetivo se deberán evaluar las consideraciones generales para seleccionar la manera adecuada de hacerlo, según la clase y el medio de puesta a tierra. Con esta metodología aquí plasmada se busca encontrar la mejor manera de poner a tierra el sistema de distribución de la ciudad de Pereira tomando como base la norma “IEEE Guide for the Application of Neutral Grounding in Electrical Utility Systems”, además de servir como un manual o guía para redes con características similares a lo largo de todo el territorio colombiano.
-
DocumentoMetodología para mejorar los índices de confiabilidad de un sistema de distribución utilizando generación distribuida(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gaviria Vargas, Jorge Luis ; Zapata Grisales, Carlos JulioLa principal función de un sistema eléctrico es proveer potencia continuamente; de aquí, surge el concepto de confiabilidad, que, en una red de distribución, se define como la capacidad de tener disponible energía eléctrica y que esta pueda ser suministrada de forma ininterrumpida al punto de conexión del usuario final. Un alto porcentaje de fallas en las redes de distribución son de tipo transitorias, sin embargo, pueden presentarse fallas permanentes, lo cual se traduce en interrupciones en el servicio de energía [6]. Con el fin de tener un servicio de energía ininterrumpida, se hace necesario garantizar recursos de generación cercanos al lugar de consumo, ubicando fuentes de inyección de potencia en las interconexiones a los puntos de alimentación. La generación distribuida está asociada con dos tipos de tecnología; las convencionales que utilizan combustibles fósiles o las no convencionales que utilizan recursos renovables.
-
DocumentoModelamiento de zonas de resistividad de terreno y su influencia en la localización de fallas en sistemas de distribución(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) García Osorio, Germán DaríoLos sistemas eléctricos de potencia, requieren de un análisis permanente para alcanzar un funcionamiento óptimo y confiable. Uno de los problemas que afecta la continuidad del servicio en los sistemas de distribución de energía eléctrica y que se tratará en este proyecto es la localización de fallas y el impacto del modelo del sistema. En los sistemas de transmisión, la localización de las fallas es más fácil debido a las características de la línea, y a que existen equipos de protección y de medida, ubicados en ambos extremos de la línea. El caso contrario se presenta en los sistemas de distribución, donde ésta no es una tarea simple, debido a la topología del sistema que es de configuración radial; ramales monofásicos, bifásicos y trifásicos; cargas de distinta naturaleza; líneas sin transposiciones, cargas monofásicas, trifásicas y bifásicas en cada ramal, entre otras. Para las empresas distribuidoras, es de suma importancia disminuir el tiempo de localización de la falla, para así poder restaurar la energía en la menor brevedad, y prestar a los usuarios un servicio de alta calidad debido a las penalizaciones impuestas por los índices de duración equivalente de interrupción del sistema (DES) y frecuencia equivalente de interrupción del sistema (FES). De otra parte las empresas de distribución utilizan comúnmente un software para la localización de fallas tales como el programa CAPE (Computer Aided Protection Engineering). Obtener una ubicación confiable, depende de los parámetros que se tengan para modelar los circuitos. Conocer el método que utiliza el programa CAPE para localizar fallas, es difícil por cuestiones de privacidad, derechos de autor y competitividad. Por esta razón se validará el método mencionado, comparándolo con un método basado en la estimación de la impedancia. Como aporte en este proyecto de grado, se presenta un estudio comparativo entre el software CAPE diseñado para localizar fallas en sistemas de potencia y el método basado en la estimación de la impedancia para localizar fallas en redes de distribución ante variación del valor asumido de resistividad del terreno. Inicialmente se realizó un análisis del método basado en la estimación de la impedancia, para determinar los requerimientos necesarios para su aplicación. A sí mismo, este método fue validado antes de efectuar el análisis comparativo con el software CAPE, mostrando un buen desempeño en la estimación de la distancia del punto de falla y la resistencia de falla. Posteriormente, se determinaron los parámetros para utilizar el programa comercial CAPE en localización de fallas, para finalmente, realizar el análisis comparativo entre las dos técnicas seleccionadas.
-
DocumentoOptimización multiobjetivo de la operación en sistemas automatizados de distribución de energía eléctrica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Galeano Sánchez, Ernesto ; Montoya Corrales, Victor HugoEl problema a tratar en este trabajo es la operación óptima de un sistema de distribución Automatizado con múltiples conexiones al sistema de transmisión. El tipo de sistema contemplado es una red de distribución de topología enmallada operada en forma radial, tal estudio se analiza para el perfil de carga en una hora dada y en condiciones normales de trabajo. Los objetivos a alcanzar en forma simultánea son: Minimizar las pérdidas de potencia y garantizar un perfil de tensión adecuado en los nodos del sistema. Para lograr tales objetivos es posible realizar control centralizado sobre los transformadores con control de derivaciones bajo carga en las subestaciones HV/MV, los reconectadotes en algunas ramas de la red y los bancos de capacitores shunt en las subestaciones HV/MV y en algunos nodos de la red, el estudio se realiza mediante un equivalente monofásico de red. Se tiene entonces un problema multiobjetivo de programación no lineal entera mixta (PNLEM) de optimización multiobjetivo con restricciones, en un espacio de búsqueda discreto. Solucionar este problema consiste en encontrar los puntos de operación, que satisfaciendo las necesidades de carga cumplan de forma simultánea los objetivos sin violar los límites de operación. En este trabajo se implementa el algoritmo evolutivo multiobjetivo de segunda generación NSGA II (Non dominated sorting genetic algorithm II), cuyo método de búsqueda se basa en el concepto de óptimo de pareto y que al incorporar el elitismo y una función explicita de apiñamiento encuentra soluciones de calidad.
-
DocumentoPlaneamiento Integrado de Sistemas Energéticos: Un Enfoque Estocástico Multietapa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Saldarriaga Cortés, Carlos Arturo ; Salazar Isaza, HaroldEn este trabajo se presentan múltiples modelos de optimización para la operación y el planeamiento de la expansión del sistema energético compuesto por los sistemas de electricidad y gas natural. Dichos modelos, consideran aspectos relevantes del funcionamiento físico de los componentes del sistema energético (e.g. generadores térmicos e hidráulicos, elementos de la red de gas natural), así como también incorporan diferentes fuentes de incertidumbre que representan el comportamiento de aspectos exógenos a los sistemas bajo estudio, pero que presentan un alto impacto en el diseño y operación de estos (e.g. decisiones de mercado, variabilidad de recursos). Aunque lo anterior, permite una mejor representación de la realidad de los sistemas considerados, implica un incremento en la complejidad matemática y computacional de los modelos, pues se requiere del uso de funciones no lineales para simular el comportamiento físico de los componentes y de una gran cantidad de variables binarias y continuas para incorporar de forma simultanea el efecto de múltiples escenarios de incertidumbre. Es por esto, que en este trabajo se proponen diferentes metodologías de linealización, las cuales permiten de manera eficiente (pocas variables adicionales) eliminar las no linealidades garantizando una alta fidelidad con respecto a los modelos no lineales. Igualmente, se aplican y adaptan múltiples metodologías de solución que aprovechan las características matemáticas del problema para descomponerlo en sub-problemas, los cuales facilitan la paralelización de la solución y por ende la reducción sustancial en los tiempos de cómputo.