Examinando por Tema "Simulación"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAplicación de teoría de colas en los semáforos para mejorar la movilidad en la Carrera 7 entre Calles 15 y 20 de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) González Restrepo, Mauricio ; Sepúlveda Abalo, Edward JovanEste trabajo ilustra el comportamiento del tráfico vehicular del circuito que se encuentra comprendido en la carrera 7ª entre calles 15 y 20, utilizando como herramienta de análisis, el software de simulación promodel, en el cual se introducen los valores de las variables contempladas en la situación actual como lo son: tiempos de ciclos de los semáforos, los desfases de tiempos entre estos, entradas promedio de vehículos al circuito, entre otras. Estas variables se obtuvieron presencialmente en el circuito de estudio a distintas horas del día y todos los días de la semana exceptuando los días domingos, esto con el fin de obtener promedios que abarcaran las horas pico y las horas llano de la congestión vehicular del sistema evaluado. Una vez obtenidos estos valores, se elaboró su respectivo modelo en el software mencionado y se corrió durante 12 horas. Con los resultados obtenidos en el modulo de estadísticas del software se realizo el respectivo estudio del sistema y se comparó con la situación actual y con un modelo teórico de "Teoría de Colas". Con ésta comparación se obtuvo que la simulación era representativa respecto la situación actual, ya que se obtuvo un margen de error promedio del 7,16%. Por otro lado, el modelo teórico demostró que las colas del sistema se encontraban colapsadas, esto se debe a que la tasa de entrada es mayor que la tasa de servicio del sistema. Finalmente se plantearon diferentes programaciones de tiempos y sus desfases, con el fin de encontrar un modelo que mejore el sistema actual de la población objetivo.
-
DocumentoCaso de estudio: simulación de logística de exportación haciendo uso de la resolución de problemas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Herrera Giraldo, Alejandra ; Quintero Patiño, Diego Alejandro ; Bernal Loaiza, María ElenaEl presente proyecto consta de la simulación de la cadena logística del caso de una empresa exportadora de aguacate Hass, haciendo uso de la resolución de problemas. El caso construido se constituye de tres sucursales encargadas del procesamiento del aguacate que es exportado a través de los puertos de Santa Marta, Cartagena y Buenaventura hacia los clientes finales ubicados en las ciudades de Rotterdam (Países Bajos), Londres (Reino Unido) y Miami (Estados Unidos)...
-
DocumentoControl de velocidad de un motor de inducción por el método de Control vectorial utilizando el Software de simulación Simulink de MATLAB(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Marulanda Castro, Felipe Alejandro ; Herrera Valencia, Julián AndrésLos motores de induccion son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecanica y, de esta manera, realizar tareas que requieren un gran esfuerzo, los motores presentan dificultades, puesto que la velocidad a la cual giran y la potencia que entregan dependen de la carga, de la frecuencia de la senal de entrada y de la tension de alimentacion. Para solucionar estos problemas se utilizan diferentes metodologias con mayor o menor exito. En este proyecto se busca controlar la velocidad de un motor de induccion a traves de un moderno de control, conocido como control de campo orientado (FOC) o control vectorial; este metodo se realiza leyendo los parametros de entrada del motor (corrientes, tensiones, velocidad, etc.) y se compara con una se~nal de referencia del mismo tipo. A traves de un sistema dinamico se modi¯ca la se~nal a la salida, la cual es la que alimenta al motor; esto se realiza por medio de un PWM y un inversor de tension, controlando de esta manera la velocidad del motor, de modo que permanezca estable al valor deseado. La simulacion del control de velocidad se realizara a traves del software de simulacion Matlabr, debido a que este presenta una amplia gama de recursos para la simulacion de sistemas dinamicos tales como el Simulink.
-
DocumentoDiseño y simulación de un prototipo de un vehículo aéreo no tripulado de despegue vertical y vuelo horizontal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Osorio Ospina, Juan Diego ; Zapata Gordon, AdonaíLos vehículos aéreos no tripulados (en sus siglas VANT) son aquellos que vuelan y hacen su trabajo sin alguna tripulación humana a bordo. Estos son usados actualmente para fotografías aéreas, servicios de vigilancia, usos militares, estudios climatológicos y otros fines de tipo comercial. Los VANT son equipos que han marcado la tendencia en el mercado en los últimos años, dado que estas aeronaves están diseñadas para llegar a lugares que son de difícil acceso dadas sus características como el diseño, el peso que facilitan el reconocimiento de zonas restringidas además no tiene limitaciones de manejo u operación por parte de un piloto...
-
DocumentoEnsayo de resistencia y modelado de un punto de anclaje del cinturón de seguridad utilizado en vehículos de sistema masivo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Londoño Tapasco, Felipe ; Lopez Guarnizo, Rafael AlbertoEl trabajo titulado “Ensayo de resistencia y modelado de un punto de anclaje del cinturón de seguridad utilizado en vehículos de sistema masivo” es un estudio enfocado en documentar los requisitos necesarios para que la empresa Busscar de Colombia SAS pueda demostrar ante el ministerio de transporte de Colombia que se cumplen con las normas exigidas. Toda la información correspondiente se obtuvo por medio de ensayos, pruebas y simulaciones, los cuales permitieron obtener la información necesaria para llevar a cabo la documentación la cual está compuesta por procedimientos y evidencias...
-
DocumentoLibro guía para el curso de circuitos de corriente continua utilizando el software Proteus versión 77(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Montenegro Vélez, Ángel Andrés ; Alvarez Rendón, Diego FernandoLos conocimientos teóricos que se adquieren en el curso de Circuitos de Corriente Continua (Circuitos I) se complementan con material bibliográfico y con el uso de programas de simulación como el CircuitMaker, el Multisim, el Matlab, el Spice, etc, que ofrecen resultados confiables en el análisis de circuitos permitiendo confirmar la teoría vista durante el curso. Los conceptos que se estudian durante el curso de Circuitos de Corriente Continua del programa de Tecnología Eléctrica se pueden fortalecer con un libro guía que pueda ser usado por el docente y los estudiantes de la asignatura. Por esto el objetivo de este trabajo de grado consiste en la realización de dicho texto el cual ofrecerá un trabajo didáctico, organizado y complementado con el soporte del software de simulación Proteus versión 7.7. Con este libro guía se quiere contribuir a la formación integral de los estudiantes, ya que no solamente se utilizará la teoría sino que también se usarán los medios tecnológicos para confirmarla. Con este trabajo de grado se beneficiarán los estudiantes de Tecnología Eléctrica que se encuentren en el curso de Circuitos de Corriente Continua (Circuitos I) ya que les brindará la teoría para comprender los métodos de solución de circuitos y los ilustrará en el manejo básico del software de simulación Proteus versión 7.7; también se beneficiarán los autores del mismo debido a que reforzarán sus conocimientos teóricos y analíticos de circuitos en Corriente Continua; y por último se beneficiarán los docentes a cargo de la asignatura ya que podrán familiarizarse con un nuevo Software de simulación y aprovechar todas sus utilidades.
-
DocumentoMathematical model for a mobile robot(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ríos González, Luis Hernando ; Bueno López, MaximilianoEn este artículo se desarrolla el modelo matemático de un robot móvil tipo diferencial. Para el desarrollo del modelo se consideran las características cinemáticas, dinámicas y eléctricas del motor. El modelo se desarrolla con base en los datos de la plataforma móvil PMETIN. Se realizan algunas simulaciones empleando Simulink para comprobar el correcto funcionamiento del modelo.
-
DocumentoSimulación comparativa de sistemas de comunicaciones PLC en baja tensión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Agudelo Ramírez, Andrés Mauricio ; Bernal Gallo, Pablo CésarEn la actualidad la importancia de las comunicaciones ha aumentado considerablemente ya que el acceso a los medios de comunicación es totalmente indispensable para el desarrollo personal, profesional y de nuevas ideas que generan el mejoramiento de las tecnologías. Aun hoy en día en muchos lugares del planeta existen zonas que carecen de acceso a servicios de comunicaciones tales como telefonía e internet, lo cual tiene repercusiones negativas en el desarrollo educativo de la población de estos lugares y por lo tanto, en su competitividad laboral. Hay que tener en cuenta que la problemática en la cobertura de los sistemas de comunicación es mucho menor en comparación con el servicio de energía eléctrica ya que la cobertura de este servicio es considerablemente mayor más aun si se refiere a zonas rurales del país . Con respecto a esto resulta beneficioso el uso de las líneas eléctricas como medio de transporte de información para la prestación de servicios de comunicaciones en sectores remotos, esto se convierte en una buena opción para minimizar el problema. Esta tecnología recibe el nombre de PLC (Power Line Communications) y en Norteamérica el de BPL (BroadBand Power Line). En este documento se realizará un análisis comparativo de cuatro de los diferentes tipos de modulaciones aplicadas a esta tecnología que son GMSK, DSSS, FHSS y OFDM bajo las mismas condiciones con el fin de realizar comparaciones entre ellas e indagar en su comportamiento, al análisis se llevará a cabo mediante la simulación de estas modulaciones.