Examinando por Tema "Servicios públicos domiciliarios"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de posiciones dominantes en el mercado de energía mayorista colombiano basado en el cálculo de la demanda residual y formación de precios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Gallego Arias, Camilo AndrésEl constante monitoreo del comportamiento de los precios mayoristas de electricidad es un aspecto de especial importancia en los mercados de energía mayoristas. La influencia de estos precios dentro del esquema económico y fiscal de un país es significativa. En Colombia, durante el último periodo del niño (2009 - 2010), los precios mayoristas de electricidad presentaron una alta volatilidad lo que motivó a entidades gubernamentales del sector eléctrico, entre ellas, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) a debatir sobre el entorno macroeconómico en el cual está inmerso el mercado de electricidad colombiano y el comportamiento de los participantes que lo conforman. Las tendencias alcistas de los precios mayoristas de electricidad no siempre responden a fenómenos naturales, como el fenómeno del niño, o factores externos, como el precio del gas natural o petróleo. Estos precios, pueden ser influenciados por el comportamiento y las estrategias de oferta de los generadores. Una posición dominante o poder de mercado es la capacidad que tiene un generador, a través de sus ofertas, de alterar los precios del mercado mayorista de electricidad por encima de valores competitivos por un cierto periodo de tiempo. Las posiciones dominantes son consideradas uno de los principales factores que afectan la competitividad dentro de los mercados de energía. Esto es, su aparición es indeseable ya que atenta contra el beneficio de los consumidores, distorsiona señales de inversión y evita que el mercado cumpla las funciones para las que en principio fue diseñado, la competitividad.
-
DocumentoAnálisis socioeconómico de la población ubicada en la base de la pirámide y proyecciones de inversión con la empresa privada(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Alvarez López, Germán AndrésEsta investigación caracteriza la pobreza en el área urbana de Pereira durante el período 2003-2007 a través del análisis de los aspectos servicios públicos domiciliarios, vivienda, salud, educación, empleo e ingresos. Se estudian especialmente, el fenómeno de las remesas y el caso de las viviendas de uso mixto, de particular importancia para esta zona del país. De otro lado, se ilustra la relación que ha establecido hasta ahora la empresa privada con las comunidades más deprimidas. En este sentido, se observa que dicho vínculo en el caso de Pereira ha sido solo del tipo proveedor-consumidor, además, el estudio de casos prácticos muestra que las comunidades de menores ingresos son un excelente mercado debido a que en su conjunto representan un significativo poder adquisitivo, aceptan y prefieren las tecnologías avanzadas, tienen conciencia de marca y muy buen comportamiento de pago. Se determina igualmente que los mayores inconvenientes enfrentados por el sector empresarial para promover proyectos en estas comunidades tienen que ver con el desconocimiento de las mismas y la desconfianza que suscita en esta población. Por lo cual se desarrolla una propuesta alrededor del papel que debe desempeñar la empresa privada en estos grupos poblacionales y se hace un planteamiento inicial sobre una proposición integral e intersectorial como solución a la pobreza.
-
DocumentoProgramas de respuesta en demanda y su posible impacto en el sistema eléctrico colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Grajales Espinal, Cristian David ; Figueroa Patiño, Luis FernandoPara iniciar con el estudio de programas de respuesta en demanda y su posible impacto en el sistema eléctrico colombiano, es necesario conocer el modelado de demanda y los comportamientos de los usuarios frente a la capacidad de compra de energía eléctrica. Una vez conocidos los conceptos del modelado de demanda, se introduce el término de microeconomía llamado elasticidad, que indica la variación de la demanda con respecto a las variaciones de los precios de energía eléctrica. Conociendo el modelado de la demanda y el concepto de elasticidad se analizarán distintos programas de respuesta en demanda abriendo los diferentes caminos y permitiendo por medio de analogías relacionar actividades que actualmente se realizan en Colombia como mecanismos utilizados para generar respuesta en demanda. Una vez realizados los estudios correspondientes al modelado de demanda y los programas de Respuesta en Demanda, se efectuarán cálculos de elasticidades relativas, matriz de elasticidades propias y cruzadas y se planteará como ejemplo una redistribución de carga, en la cual se puede observar claramente como a partir de conceptos de microeconomía se pueden realizar cambios significativos, tanto en los comportamientos del sistema como de los propios consumidores. Los cambios de los consumos de energía eléctrica basados en la variación del precio y tarifa no solo dependen de la implementación de programas de respuesta en demanda sino también en la educación que se les proporcione a los usuarios y conciencia social que adopten ellos, es decir, se debe tener en cuenta que la aplicación de estos programas implica directamente un cambio de visión del consumo por parte de los usuarios, partiendo del hecho que los beneficios resultantes acogen a todos los participantes de las transacciones de energía eléctrica. También hacer entender al usuario final, que la participación de estas actividades es de carácter voluntario y que la pérdida de comodidad es recompensada por incentivos económicos.
-
DocumentoPropuesta para la regionalización de servicios públicos en el departamento de Risaralda en función del suministro de agua potable y saneamiento básico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bayer Villegas, Fredy Alexander ; Olarte Osorio, José FernandoConscientes de la importancia de los servicios públicos como pilar del desarrollo integral de las comunidades, los gobiernos del ámbito nacional y local han asumido la tarea de plantear herramientas e instrumentos que permitan garantizar, además de la prestación del servicio bajo criterios de calidad, continuidad, cobertura y precio razonable, la viabilidad y sostenibilidad de las entidades prestadoras. Desde la promulgación de la ley 142 de 1994 hasta el tiempo presente, han sido evidentes y grandes los esfuerzos por generar alternativas que optimicen la prestación de los servicios públicos, tanto para los usuarios, como para los prestadores. Se ha planteado entonces la constitución de empresas regionales de servicios públicos como una figura que permitiría superar los problemas o crisis en que se encuentran algunas empresas de servicios públicos adscritas a las administraciones municipales; alternativa que viene contemplando la Gobernación de Risaralda, principalmente desde la Secretaría de Planeación, como una propuesta que vale la pena analizar, estudiar y promover en la región, donde ya se han evidenciado algunos problemas que van desde el área administrativa hasta la tecnológica y operacional, los cuales son reconocidos a través de informes presentados por los organismos de seguimiento y control, principalmente la Contraloría General de Risaralda.
-
DocumentoSocioeconomic characterization and as a consumer of the bottom´s of the pyramid inhabitants(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Alvarez López, Germán Andrés ; Restrepo de Ocampo, Luz StellaEsta investigación determina las condiciones sociales y económicas propias de la población más deprimida del área urbana de Pereira entre 2003-2007, además, señala aspectos determinantes sobre cómo dichas personas compran productos y servicios ofrecidos en la economía formal. Los resultados muestran que los mayores inconvenientes en cuanto a servicios básicos se presentan en acueducto y alcantarillado, aseo, salud, y vivienda. Asimismo, se evidencian problemas por empleo e ingresos recibidos. De otro lado, las personas de bajos ingresos compran en pequeñas porciones en tiendas cercanas a sus viviendas, prefieren productos de marcas reconocidas y tienen muy buen comportamiento de pago.