Examinando por Tema "Servicio social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoIncidencia del emprendimiento social juvenil en la reducción de comportamientos violentos en la Institución Educativa Héctor Angel Arcila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hurtado Giraldo, Lina Marcela ; López García, Silvana D'MaríaEl desarrollo del proyecto tuvo como finalidad implementar en la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila el programa Iwoka, con el cual se formó un grupo de jóvenes de grados superiores (noveno y décimo) en “emprendedores sociales”, utilizando una metodología teórica-practica y se reforzó cinco aspectos principalmente: formación en pautas de comportamiento emprendedor, formación de emprenderitos, proyecto de vida, entorno social y coaching. Con esta formación los jóvenes adquirieron herramientas para realizar talleres prácticos con los alumnos de grado segundo y tercero de la sede Villa Álvarez, fortaleciendo dos temáticas: formación en valores utilizando una cartilla pedagógica y motivación hacia el estudio, con énfasis en el área de matemáticas. Con esta formación se pretendía lograr una reducción de comportamientos violentos como lo es el Bullying, y formar a los niños con principios básicos de un emprenderito. Después de ejecutar el proyecto durante un año electivo (2013) se realizó un análisis de la información recolectada a nivel cuantitativo y cualitativo, de lo cual se destaca el efecto multiplicador del programa Iwoka, donde se impactó a los jóvenes, los niños y sus entornos.
-
DocumentoPolíticas públicas culturales: una mirada desde el servicio social obligatorio : Comuna Villa Santana. El reconocimiento de un territorio(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Salazar Pérez, Julián HumbertoEl trabajo de sistematización de la practica etno-comunitaria, ¿Convivencia y Cultura para una Pereira Viva¿, tiene la pretensión de contribuir en la formulación del Plan Municipal de Cultura y convertirse en una herramienta metodológica, pedagógica y didáctica, que facilite el desarrollo de propuestas de formación sensible como fundamento de una construcción cultural que permita el libre conocimiento, respeto y ejercicio de la convivencia pacífica. Es así que el proyecto piloto ¿Convivencia y Cultura para una Pereira viva¿ quiso fortalecer el Servicio Social Obligatorio (SSO) con la detección de problemáticas y necesidades de la comunidad educativa y de la comuna Villa Santana, generando una relación comunidad-escuela, la cual no era suficiente al momento de la práctica. Posteriormente se inicio un trabajo de sensibilización y ejecución de la practica que fortaleciera la relación escuela ¿ comunidad y, brindara elementos que nos permitieran construir espacios de participación para los jóvenes y ellos mismos desarrollaran habilidades para comprender e interpretar su cotidianidad desde el ámbito cultural, esto como un ejercicio de construcción de políticas públicas culturales que permitan a cualquier individuo o colectivo dar una mirada a la comuna desde lo cultural, además de construir un espacio donde accedan a la cultura y también puedan re-crearse, para esto se creó un cine club..
-
DocumentoPráctica extensiva conducente a trabajo de grado: La educación ambiental como medio de aprendizaje social de estudiantes del servicio social de la jornada nocturna de la institución educativa Nuestra Señora de Guadalupe, municipio de Dosquebradas(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Gómez González, Jhon Walter ; Grueso Vanegas, Clara InésLos modelos de formación de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe jornada nocturna, se encuentran enfocados a partir de la Pedagogía Activa y están centrados en las nuevas tendencias pedagógicas, las cuales exigen un proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del autoestudio en los educandos. El trabajo desde esta perspectiva requiere de organización, y en el caso de la formulación de la calidad educativa en correspondencia con el aprendizaje del alumno, se deben cumplir determinados principios didácticos y pedagógicos que faciliten y complementen la labor del docente, direccionando al educando a un aprendizaje interdisciplinario, enmarcado en las realidades sociales relacionadas con situaciones ambientales, económicas, políticas y sociales. En la institución educativa se evidenciaron diferentes problemáticas, pero el objetivo fundamental de la práctica fue el de abordar desde la práctica conducente una serie de situaciones relevantes encontradas en los estudiantes de los ciclos 4.1, 4.2, 5.1, 5.2 y 5.3; en particular se determinó e identificó que los alumnos, debido a las actividades derivadas de sus quehaceres cotidianos y de sus empleos, no lograron encontrar un espacio donde lograran prestar el servicio social obligatorio como lo exige el proceso formativo en el plan de estudio de la Institución.
-
DocumentoTejiendo en comunidad : el servicio social obligatorio como estrategia para el fortalecimiento del trabajo en comunidad. Sistematización de la experiencia "Tejiendo en Comunidad" años 2007/2009(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gil López, HaroldLa sistematización se desarrolló siguiendo las cuatros fases en las que se desarrolló el proyecto: En una primera fase, es pertinente aclarar que se recogió toda una serie de elementos y acciones desarrollados en la práctica etnocomunitaria toda vez que se pretendió evidenciar diferentes conceptos para aplicarlos en el transcurso de las demás fases, en esta primera parte se hace una breve síntesis del concepto de comunidad y de las características de dicho concepto, que sumados a los conceptos de lo que es un diagnóstico comunitario, cuáles son sus etapas, cuáles son sus principales características, sirven de referente para el desarrollo de esta práctica profesional. Una vez hecha la capacitación sobre estos temas se procedió a consolidar uno de los resultados del proyecto “Servicio Social: Hacia la Formación de Ciudadanos Proactivos”, el cual consistía en la identificación de las percepciones e intereses de los estudiantes, docentes y comunidad sobre el Servicio Social Estudiantil Obligatorio.