Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Seguridad alimenticia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Alternativas de seguridad alimentaria en algunas fincas del municipio de Alcalá, con base en la construcción de un modelo de simulación
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Arboleda Díaz, Carolina ; Céspedes Restrepo, Juan David
    En un intento por identificar varios de los elementos relacionados con la definición de la seguridad alimentaria en algunas fincas del municipio de Alcalá, se llevó a cabo la construcción de un modelo de simulación para fincas tipo mediante la utilización de la metodología de Dinámica de Sistemas. Para tal fin, se recopiló información sobre la situación alimentaria de tres fincas en el municipio de Alcalá; y posteriormente se identificó la estructura de las relaciones entre el sistema productivo, ingresos, bienes de autoconsumo y gastos del hogar. Este modelo de simulación permitió evaluar en términos generales la situación de la seguridad alimentaria en fincas tipo, al tiempo que sirvió de base para la definición de los elementos de mayor influencia en el sistema como medida para proponer alternativas que ayuden al fortalecimiento de la seguridad alimentaria para fincas tipo en el municipio de Alcalá. Como resultado, se observó la necesidad de articular diferentes acciones en los mecanismos de producción de la finca tipo estudiada para garantizar la permanencia de las condiciones de seguridad alimentaria al interior de la finca y disminuir la vulnerabilidad de la misma frente a las amenazas que ponen en riesgo la capacidad de acceso a los alimentos.
  • Documento
    Análisis piloto en educación ambiental para la seguridad alimentaria en los colegios de la zona urbana de Apia Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Moncada Grajales, Viviana ; Jiménez Montoya, Carlos Ignacio
    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso físico y económico a los alimentos, para satisfacer las necesidades alimenticias; una de las causas de la inseguridad alimentaria es la mala nutrición tanto en niños, jóvenes y adultos mayores. El presente trabajo se enfoca en “seguridad alimentaria” que presenta actualmente los colegios Sagrada Familia y Santo Tomas de Aquino, en el municipio de Apia, Risaralda. Dentro del proceso desarrollado en el trabajo de investigación se tiene como estructuración una introducción al eje principal de la investigación, donde se tuvo en cuenta la información secundaria para conocer la dinámica poblacional. Por otro lado, el planteamiento del problema, evidencia que en los colegios del municipio de Apia, la inseguridad alimentaria es mayor debido a los bajos ingresos económicos, a inasistencia de acompañamiento de agentes externos, la ignorancia frente a técnicas o métodos por parte de la comunidad, entre otras causas que influyen en el problema de inseguridad alimentaria. Finalmente con los objetivos planteados se desarrolló el proceso metodológico descriptivo, donde inicialmente se realizó un acercamiento y diagnóstico de las tendencias alimenticias de la comunidad, posteriormente se trazaron algunas estrategias de educación ambiental y se pusieron en práctica para la intervención a la seguridad alimentaria; patentizando la educación ambiental como un eje estructurante para los resultados, puesto que siempre se interactúo con la comunidad a través de las actividades desarrolladas.
  • Documento
    Análisis y evaluación de indicadores ambientales para la gestión de flujos de alimentos en el departamento de Risaralda. Una mirada desde el metabolismo urbano
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Amariles Moreno, Edison ; Rivera Osorio, Laura María ; Céspedes Restrepo, Juan David
    La investigación realizada en el departamento de Risaralda, está orientada al análisis de indicadores ambientales para la gestión de los flujos de alimentos desde una perspectiva del metabolismo urbano – A través de la cuantificación de flujos- aportar una línea base para la planeación sustentable y eficiente del territorio además de generar reconocimiento del sistema de alimentos regional. El desarrollo del presente trabajo se abordó a través de elementos de análisis del flujo de materiales, así como de algunas técnicas de estadística descriptiva, benchmarking y análisis de la huella ecológica. Para ello se realizó la actualización y elaboración de bases de datos con respecto a los indicadores ambientales para los flujos de entrada, flujos intermedios y de salida. Y de igual manera se caracterizó la información recolectada a través de representaciones gráficas orientadas por la fundamentación teórica del metabolismo urbano y sistema de alimentos. Con ello, obtener el análisis de comportamientos y tendencias a escala municipal y departamental. Para finalizar la investigación se realizó la medición de la huella ecológica y benchmarking con el fin de evaluar el desempeño ambiental de los municipios que conforman el departamento, y de este modo, interpretar y relacionar los componentes del sistema de alimentos desde la perspectiva del metabolismo urbano en el entramado urbano-rural Risaraldense.
  • Documento
    Aportes de los custodios de semillas a la conservación de la agrobiodiversidad para la alimentación en Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Barrera Montealegre, Juan Sebastián
    El presente estudio se centra en el trabajo que 16 personas, reconocidas como Custodios de Semillas, realizan en pro de la conservación de la agrobiodiversidad para la alimentación en los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Mistrató y Pereira, en el departamento de Risaralda. Son en total 271 variedades de plantas de 151 especies, pertenecientes a 45 familias taxonómicas y 106 géneros, las que son conservadas por estas personas, entre semillas nativas y naturalizadas, manteniendo además un flujo de éstas, tanto entre ellos mismos como con diferentes personas, organizaciones, instituciones gubernamentales y la sociedad civil. A partir de la caracterización de estas personas, el conocimiento de su trabajo y el establecimiento de la agrobiodiversidad conservada así como los usos que a estas se dan, se analizó la información recolectada con el objetivo de contribuir a la formulación de una propuesta que aporte elementos de Soberanía Alimentaria en Risaralda, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que hacen de esta labor una base para este tipo de procesos.
  • Documento
    Construcción de una unidad didáctica para abordar la seguridad alimentaria nutricional, Institución Educativa los Quindos, Armenia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ruiz Gil, Claudia Lucia ; Zúñiga Torres, María Constanza
    Las prácticas alimenticias de los niños y niñas que están en edad escolar cumplen un papel fundamental ya que una buena alimentación es posible partiendo de la procedencia de los alimentos a los que acceden. Este trabajo integró el conocer la importancia de la seguridad alimentaria nutricional al generar procesos pedagógicos desde el entorno escolar, el caso de estudio se enfocó en comprender la capacidad de argumentación de sobre el origen de los alimentos y la visión de lo natural y trasformado con educandos de grado cuarto de la Institución educativa los Quindos sede Policarpa de la ciudad de Armenia. El alcance de la propuesta fue descriptiva de tipo cuantitativa mediante la cual se explica o se describe un fenómeno de estudio en forma lógica, tomando como base la argumentación, se tuvieron en cuenta las necesidades que tenían los estudiantes en cuanto al empleo de datos, pruebas, conclusiones en sus justificaciones las cuales fueron evaluadas con un pre-test, posteriormente se implementó la unidad didáctica sobre la seguridad alimentaria nutricional y luego se aplicó el post-test con el cual se evaluó el impacto . El sustento teórico de esta investigación es la teoría planteada por María Pilar Jiménez Aleixandri, quien explica los elementos de la argumentación, los cuales son: pruebas, justificaciones, conclusiones y conocimiento básico, los cuales fueron retomados en la unidad didáctica entendida desde los postulados de Neus Sanmartí. Se realizó el análisis de resultados y se pudo observar que el 100% de los estudiantes al momento de la aplicación del pre-test estaban en nivel bajo de argumentación, ya que no usaron ningún elemento como pruebas, datos, conclusiones en sus justificaciones; luego de la intervención pedagógica lograron una mejora significativa en sus procesos de argumentación con un 82,36 % de los estudiantes aumentando el nivel argumentativo.
  • Documento
    Directrices productivas para la formulación de políticas públicas en soberanía alimentaría. Caso de estudio población en situación de desplazamiento municipio de la Virginia - Risaralda - Colombia
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gómez Cardenas, Maribel
    Este trabajo de grado tiene como objetivo ofrecer una serie de criterios que muestren la situación real en la que se encuentra el tema de soberanía alimentaria y las políticas públicas, en este campo, en el municipio de La Virginia en el marco del desplazamiento forzado, para lo cual se contó con la participación de Pichindé Fundación Ecológica y las instituciones gubernamentales locales y departamentales como actores involucrados en la problemática. La propuesta inicia con un acercamiento teórico y conceptual a los temas centrales del trabajo de grado: desplazamiento forzado, seguridad alimentaria. Desarrollándose en tres etapas: i) etapa diagnóstica: Por medio de la cual se recolectó información primaria y secundaria que contribuyó al análisis del contexto y al diagnóstico de la investigación, ii) etapa de análisis y discusión: se generaron espacios de discusión y auto diagnóstico comunitario a través de talleres, que permitieron obtener un análisis e identificación de la problemática, iii) etapa propositiva: se identificaron directrices que permitan la incorporación de la soberanía alimentaría para la población en situación de desplazamiento en los procesos de planificación ciudadana como procesos continuos. En esta secuencia metodológica se integraron componentes claves como: la investigación y el apoyo a los procesos sociales de Pichindé Fundación Ecológica, fortaleciendo el proceso de documentación frente al tema de Política Pública y soberanía alimentaria y se dio un primer paso en el tema de proposición frente a la planificación y atención participativa de la población en situación de desplazamiento.
  • Documento
    Diseño de un modelo administrativo para la operatividad del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PAN, del municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Montoya Grisales, Martha Lucía ; Sanz Cardona, Luz Adriana
    El modelo administrativo para la operatividad del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Pereira, contempla a lo largo de la presente propuesta, seis capítulos, donde en cuatro de ellos se pretende aportar un diseño de modelo, partiendo del proceso administrativo y en dos de ellos, se presentan la propuesta, conclusiones y recomendaciones del modelo. En la Fase de Planeación, se permite definir anticipadamente las acciones fundamentales para desarrollarlo, otorgándole norte al mismo y definiendo las acciones de articulación con otras secretarías y con la gerencia. La Fase de Organización, en la que se pretende analizar los procesos y procedimientos del Plan, así como la planta de cargos y la estructura organizacional del mismo, proponiendo como la mejor, una estructura por procesos tipo ¿circular¿, dado que esta facilita la comunicación y el trabajo interdisciplinario y en equipo. La Fase de Dirección, busca lograr el conocimiento del PAN, el empoderamiento hacia el mismo por parte de sus funcionarios, el modelo de liderazgo a seguir para su funcionamiento, la importancia del trabajo en equipo y una estrategia de comunicación para el mismo. Finalmente, la Fase de Control en la cual las directivas deben tener en cuenta con qué tipo de indicadores se medirá el impacto del mismo y cómo se tomarán las decisiones dentro de este, de acuerdo con su desempeño. Se considera que este aporte de modelo, será fundamental en la operatividad el Plan Anual de Nutrición y la optimización de sus recursos tanto humanos, como logísticos y financieros al igual que servirá como modelo a ser implementado como parte de soluciones estructurales tanto para el presente Plan, como para otros programas de la misma naturaleza, en otros municipios y en el país, teniendo en cuenta cada contexto.
  • Documento
    Diseño e implementación de un proyecto de aula sobre salud nutricional para fomentar la capacidad argumentativa en el aula de clase. Estudio de caso : Institución Educativa Combia sede La Siria del municipio de Pereira Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Trejos Gañan, Dora Elisa ; Jiménez Montoya, Carlos Ignacio
    El presente trabajo de maestría guarda relación con la implementación de una unidad didáctica referida a mejorar los niveles de argumentación en los estudiantes de educación básica primaria de la Institución Educativa Combia sede la Siria programa escuela nueva, en el cual se espera trabajar con una metodología cuantitativa toda vez que se iniciará el proceso con una evaluación diagnóstica, la cual será el punto de partida para el diseño de la intervención a través de la unidad didáctica y finalmente se hará en evaluación de salida con el fin de analizar los resultados del proceso. Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, donde se busca comprender y analizar el desarrollo de la Argumentación en los estudiantes de grado 3°, 4° y 5°, programa escuela nueva de la Institución Educativa Combia, Sede La Siria del municipio de Pereira a partir de una intervención didáctica en Ciencias Naturales sobre la alimentación saludable. Para ello se utilizó como técnica e instrumento para obtener la información, el cuestionario: En tres momentos: antes, durante y después de la implementar las actividades.
  • Documento
    Documentación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la empresa derivados de Fruta Ltda según decreto 3075 de 1997
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Díaz Agudelo, Mary Luz ; Saavedra Flórez, Sandra Lorena
    En el presente trabajo se diseñó la documentación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) según el Decreto 3075 de 1997 en la empresa DERIVADOS DE FRUTA LTDA. Se utilizó el formato del acta de visita de inspección sanitaria a fábricas de alimentos desarrollado por el INVIMA que enumera de forma ordenada la lista de evaluación y describe los capítulos y artículos del Decreto 3075 para realizar un diagnóstico inicial de los numerales de la norma que no se cumplen. A partir del diagnóstico, se establecieron los incumplimientos, que proyectaron un plan de trabajo para el cumplimiento de las actividades tendientes a la certificación de la planta en Buenas Prácticas de Manufactura, además se identificó que adecuaciones locativas requería la empresa para cumplir con los requisitos de la Norma. También se identificó la necesidad de documentar el plan de saneamiento que incluye los programas de: Limpieza y desinfección, control integrado de plagas, control de abastecimiento de agua potable, manejo integrado de residuos sólidos, manejo integral de residuos líquidos, mantenimiento y calibración y capacitación para manipuladores de alimentos que se desarrollaron en el presente trabajo, los cuales se hicieron bajo la construcción documental del numeral 4.2.2 de la NTC ISO 22000/2005 (Sistemas de Gestión de Inocuidad de los Alimentos).
  • Documento
    Documentación e implementación de las buenas prácticas de manufactura según decreto 3075 de 1997 para la Empresa de Alimentos Comarepa
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Baena Clavijo, Lina María ; Rodas Parra, Claudia Yanince
    Este trabajo se desarrolló con el propósito de documentar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa Comarepa. Los procedimientos contenidos en el manual pretenden generar condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad de los productos procesados en la empresa, cumpliendo con los requisitos del Decreto 3075 de 1997. Estos procedimientos se desarrollaron con base en las necesidades particulares del proceso productivo de la empresa Comarepa.
  • Documento
    Documentación y elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) según el decreto 3075 de 1997 en la empresa Helados las delicias de la ciudad de Cartago - Valle
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Ruiz Bernal, July Viviana ; Martínez Mesa, Mayra Johanna
    A lo largo del tiempo se han ido incrementado las enfermedades transmitidas por alimentos, las cuales han alertado a las empresas sobre la necesidad de implementar programas de inocuidad de alimentos para reducir los riesgos de salud pública. Helados Las Delicias es una empresa dedicada a la elaboración de helados lo cual requiere un control directo sobre la inocuidad de los mismos. En este proyecto se documentó y elaboró el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cuál fue diseñado siguiendo los lineamientos exigidos en el Decreto 3075 de 1997. Se realizó un diagnóstico inicial en la empresa utilizando el Acta de Inspección para empresas de Alimentos emitido por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) para conocer el estado de cumplimiento en el que se encontraba. De acuerdo a los resultados obtenidos se elaboró el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura el cual comprende los siguientes programas: Programa de limpieza y desinfección. Programa de control de plagas. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos. Programa de abastecimiento de agua potable. Programa de control de trazabilidad. Programa de calibración y mantenimiento de equipos. Programa de capacitación de manipuladores. Así mismo se elaboraron formatos de monitoreo de cada programa para comprobar el desempeño de las condiciones higiénico sanitarias. Al finalizar el proyecto se realizó el diagnóstico final con el acta del INVIMA y con los resultados obtenidos se pudo observar un incremento en la evaluación de las condiciones higiénico sanitarias de la empresa, esto se debe a las capacitaciones del personal en la correcta manipulación de los alimentos y en la adecuación de la infraestructura de la planta de producción.
  • Documento
    La economía solidaria como base de las organizaciones sociales para construir caminos hacia la seguridad alimentaria
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) González Correa, Angélica
    Desde la fundación Frisby surge el deseo de aproximarse aún más a la comunidad del municipio de Dosquebradas; esta vez a través de un proyecto que pudiera confrontar uno de los problemas más lamentables a nivel internacional, como es la inseguridad alimentaria. De esta manera el punto de partida fue el colegio Instituto Tecnológico Dosquebradas, colegio privado de la fundación Frisby que cuenta con las modalidades de Técnico en alimentos y gestión de empresas agroindustriales, modalidades en las que cada año los estudiantes de grado 11 generan proyectos como requisito de grado; de éstos proyectos se espera que puedan transformarse en uno de los insumos académicos de este proyecto. Por esta razón la población sujeto fueron las madres de los estudiantes que respondieron a la convocatoria de la socialización del anteproyecto y algunos habitantes de la vereda la Cima en la zona rural del municipio de Dosquebradas. Éstos últimos por encontrarse en una zona de gran cercanía con el perímetro urbano. Y por el deseo de articular proactivamente las relaciones rur-urbanas. Con ambas comunidades se realizó un proceso de diagnóstico para determinar si se encontraban o no en una situación de inseguridad alimentaria. Los hallazgos demostraron que los factores detonantes en el tema alimentario son en su mayoría de corte internacional, pues se gestan a partir del actual sistema capitalista y que en el caso específico de Colombia se ven incrementados por su violencia, el narcotráfico, el desplazamiento y la concentración de la propiedad, entre otros. Esta coyuntura encuentra un catalizador en el género femenino al estar aún más desprovistas de recursos y oportunidades que los hombres. Se plantea entonces de forma concertada la posibilidad de una organización social liderada por mujeres cobijada bajo la figura de economía solidaria, para el desarrollo de una cadena agroalimentaria unificada y sinérgica que contrarreste las causas de fondo desde una escala local y que con unas estrategias bien definidas consiga reivindicar los niveles de economía local, la fuerza laboral, el papel de la mujer, la producción responsable para el autoconsumo y el intercambio, la articulación con la academia y la empresa privada y el reconocimiento de la alimentación como derecho de todas las personas.
  • Documento
    Estandarización y montaje del método de medida del perfil de textura para la línea de alimentación infantil en la empresa Dulcesol del pueblo Villalonga de España
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Patiño Villada, Luis Arley ; Montoya Navarrete, Carlos Humberto
    La presente investigación se llevó a cabo con el fin de estandarizar el método para el análisis del perfil de textura de algunos de los productos de la línea de alimentación infantil de la empresa Dulcesol en España, el cual aunque considerado un parámetro de importancia para el control de calidad de los mismos aún no se había medido instrumentalmente y solo quedaba en la verificación organoléptica, para la estandarización del método se calcularon los valores estadísticos necesarios y luego usando el método estandarizado se tomaron medidas de los productos para encontrar las variaciones de textura en los mismos. Como muestras se midieron los productos de Puré de pollo con Arroz, Puré de Pollo con Verduras, Puré de tres Frutas y Puré de Verduras con Merluza, midiendo cada una de las muestras por triplicado se midieron los parámetros de dureza y adhesividad los cuales serían los de mayor relevancia para la empresa en este tipo de alimentos como son los purés, para la medida de estos dos parámetros se usó un equipo Texturómetro modelo TA.XT Plus. Con la investigación se pudo evidenciar como las muestras, aunque guardan una relación en textura dependiendo del producto tenían variaciones de adhesividad y dureza dependiendo del autoclavado y lote de producción.
  • Documento
    Estrategia de gestión para la Corporación Regional Agroecológica -CORA- como aporte a su fortalecimiento organizativo en el marco de los procesos de soberanía alimentaria
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Muñoz López, Juliana
    Con el fin de proponer una estrategia de gestión que contribuya al fortalecimiento organizativo de la Corporación Regional Agroecológica -CORA-, los objetivos planteados en la presente investigación corresponden a las fases de un modelo de planeación estratégica. En cada uno de los agroecosistemas, se determinaron factores sociales, culturales, ecológicos y económicos que inciden sobre la soberanía alimentaria de las familias. Posteriormente se evaluó la situación actual de la organización mediante la identificación de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; se formularon cuatro escenarios estratégicos y se seleccionó un escenario probable al año 2011, siendo éste la base para la concertación del Plan de Acción estratégico, constituido en el instrumento de acción para la Corporación Regional Agroecológica -CORA-. Con el fin de superar los limitantes de la planeación convencional, se articuló permanentemente un proceso de participación de los campesinos asociados a la organización.
  • Documento
    Estrategias de educación ambiental para la seguridad alimentaria, comunidad del barrio Ciudadela Tokio, Pereira, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Castaño Cardona, Ana María ; Chávez Huertas, Lina Katherine ; Jiménez Montoya, Carlos Ignacio
    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso físico y económico a los alimentos, para satisfacer las necesidades alimenticias; una de las causas de la inseguridad alimentaria es la mala nutrición tanto en niños, jóvenes y adultos mayores. El presente trabajo se enfoca en la “seguridad alimentaria” que presenta actualmente la comunidad del Barrio Ciudadela Tokio, en el municipio de Pereira, Risaralda. El desarrollo de este trabajo tiene como estructuración una introducción al eje principal de la investigación, donde se tuvo en cuenta la información secundaria para conocer la dinámica poblacional. Por otro lado, el planteamiento del problema que finaliza con la premisa o hipótesis, evidencia que en el barrio Ciudadela Tokio la inseguridad alimentaria es mayor debido a los bajos ingresos económicos, a la falta de acompañamiento de agentes externos, al desconocimiento de técnicas o métodos por parte de la comunidad, entre otras causas que influyen en el problema de inseguridad alimentaria. Finalmente con los objetivos planteados se desarrolló el proceso metodológico campesino a campesino, donde inicialmente se realizó un acercamiento y diagnóstico de las tendencias alimenticias de la comunidad, posteriormente se trazaron algunas estrategias de educación ambiental y se pusieron en práctica para la intervención a la seguridad alimentaria; evidenciando la educación ambiental como un eje estructurante para los resultados, puesto que siempre se interactúo con la comunidad a través de las actividades desarrolladas.
  • Documento
    Evaluación administrativa de proyectos de seguridad alimentaria en algunas fincas del municipio de Alcalá, Valle del Cauca
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Agudelo Varela, Andrea del Pilar
    En nueve sistemas productivos del municipio de Alcalá, se desarrolló la evaluación administrativa de proyectos de seguridad alimentaria enmarcados en la valoración de la estrategia alimentaria del Fondo Rotatorio de Animales Domésticos, iniciativa emprendida a través del proyecto "Gestión de propuestas agroalimentarias y del plan de acción para potenciar la seguridad agroalimentaria en algunas zonas rurales de la cuenca del río La Vieja, Colombia". Esto se logró a través de la identificación de los elementos que conformaban cada uno de los componentes del sistema-finca, las interrelaciones entre ellos y la experiencia y el conocimiento de las familias campesinas como base en el desarrollo del proceso y como actores principales en la difusión del conocimiento campesino. Del mismo modo, se realizó la identificación del estado actual de los componentes agrícolas y pecuarios articulados en las fincas campesinas, de la planificación de actividades y del papel de los miembros del hogar en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, en la contribución del proyecto familiar y en la enseñanza campesina dentro del hogar y a los demás miembros de la comunidad. Así mismo, se desarrolló una valoración de la gestión administrativa de cada uno de los agricultores-criadores, de acuerdo con los aspectos que fueron evidenciados en las actividades de planificación, organización, dirección y control de las fincas, clasificándolos así en tres categorías principales. La evaluación desarrollada, permitió demostrar como las estrategias de manejo adoptadas por las familias campesinas para mantener, conservar y aprovechar los sistemas de cría y la diversidad agrícola; son iniciativas a través de las cuales se fomenta y se contribuye con la seguridad alimentaria, con la conservación de la tradición cultural y con el aporte de conocimiento y experiencia campesina familiar y socialmente.
  • Documento
    Evaluación de la producción mediante hidroponía simplificada - programa agricultura urbana - de la Secretaria de Desarrollo Rural - Estudio de caso: Barrio el Bosque
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Moreno Posada, Ricardo Andres
    Dados unos altos índices de malnutrición en la ciudad, se emprenden en este municipio esfuerzos que tienden a mejorar la ingesta diaria de los habitantes urbanos, entre los cuales se cuenta el liderado por la Secretaría de Desarrollo Rural, el cual busca el establecimiento de camas de hidroponía simplificada en donde se cultive y ofrezca alimento para los productores, con posibles excedentes para la comercialización. El objeto por el cual se emprende esta investigación, es indagar acerca de la eficiencia y sostenibilidad de este tipo de iniciativas, en cuanto a volumen de producción, empoderamiento del proceso por parte de la comunidad, diversidad y calidad de alimentos producidos. De donde se desprende un análisis orientado en tres dimensiones, social, ambiental y económica, concluyendo que es necesario promover nuevas y mejores alternativas que busquen asegurar una provisión alimentaría para todos.
  • Documento
    Evaluación de los resultados de la estrategia de agricultura urbana del Programa Departamental RISA en el municipio de Santa Rosa de Cabal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Aguilar Arcila, Julián
    En el año 2010 la Gobernación de Risaralda y Acción Social con apoyo de Cooperación Internacional, implementan por segunda vez en el municipio de Santa Rosa de Cabal la Estrategia de Agricultura Urbana del Programa Departamental RiSA (Risaralda Invierte en Seguridad Alimentaria y Nutricional). Un año después se realiza esta evaluación con la intensión de conocer el estado actual de las huertas implementadas con el programa y observar las características de la población vinculada a este. Se identificó una mayor participación femenina, igualmente que las personas más activas superan los 40 años y que las actividades relacionadas con la huerta propician la participación de personas con discapacidades mentales y físicas. La agricultura urbana representa para las familias involucradas un ahorro económico que valoran mucho, también fortalece los lazos entre vecinos y contribuye a tener una salud mental sana; sin embargo en la actualidad el 64% de los participantes han abandonado la huerta principalmente por cuestiones de espacio, carencia de nuevas semillas y disponibilidad de tiempo. No obstante, las familias restantes correspondientes al 36% continúan con las actividades agrícolas urbanas superando las adversidades encontradas. Con un grupo taller se generó la formulación de propuestas de fortalecimiento de la Estrategia de Agricultura Urbana del Programa RiSA, donde participativamente miembros de la comunidad, se dieron la tarea de revisar y comprender la presente evaluación y manifestaron a su juicio como podría mejorar y persistir este proceso. La realización de un video documental muestra los testimonios y percepciones de los miembros de la comunidad sobre su experiencia con las huertas, igualmente aborda a funcionarios y académicos que brindan su visión y aportes sobre este tema.
  • Documento
    Evaluación del acceso a alimentos en familias campesinas de Alcalá (Valle del Cauca)
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Agudelo Villada, Yuly Juliana ; Marín Yepes, Deisy
    En 10 familias rurales del municipio de Alcalá, Valle del Cauca, se estudió la dinámica actual de acceso al alimento, se identificaron los hábitos alimenticios pasados y actuales. Se encontraron 7 formas de acceso, la producción, compra, intercambio, donación, subsidio, cacería y pesca, estas dos últimas las menos significativas para la seguridad alimentaria del hogar. Los alimentos más consumidos son el arroz, la papa, la panela y el café, este último producido en nueve fincas y adquirido en supermercados; las frutas y los tubérculos son los alimentos menos consumidos. Más del 90% de los alimentos incluidos en la dieta son comprados, si bien un 99% de la diversidad agropecuaria presente en los predios se usa para el autoconsumo, la producción no es suficiente en cantidad ni frecuencia, por ello la compra es la forma de acceso más importante y el principal egreso familiar. Cada semana los agricultores reúnen el dinero de la compra, de lo contrario no dispondrían de alimentos en suficiente cantidad. A pesar de los impactos de la especialización en café, plátano o pasto en la seguridad alimentaria de estas familias, la producción sigue siendo una forma de acceso importante, especialmente en cuanto a la calidad de los alimentos, pues la mayoría de estos pequeños agricultores no usan agroquímicos y mantiene agroecosistemas diversos, protegiendo la fauna silvestre. El intercambio es reconocido como una forma de acceso valiosa por su carga cultural e histórica, pero en las condiciones actuales los agricultores consideran que es improbable, no creen que el trueque llegue a aportar una cantidad importante de alimentos en la dieta, principalmente por la desintegración del tejido social de su vecindario. La donación, se considera como una especie de intercambio y viceversa, este tipo de prácticas enriquecen la dinámica del acceso de las familias.
  • Documento
    Herramientas para la construcción de políticas en seguridad alimentaria en un área de Alcalá, Valle del Cauca
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Grisales Chica, Sandra Milena
    El presente trabajo fue realizado a partir de las experiencias y conocimientos de ocho (8) familias de agricultores-criadores de la zona rural de Alcalá, Valle del Cauca y del contacto establecido con algunos representantes institucionales del municipio. De esta forma, por medio de la Investigación-acción desde un enfoque etnográfico se lograron identificar los intereses y necesidades de la comunidad rural respecto a la seguridad alimentaria. Además, de permitir definir el recorrido histórico de algunas propuestas alimentarias y el nivel de participación que las instituciones han tenido. Lo anterior, permitió contrastar la visión institucional respecto a las propuestas alimentarias con la percepción que los agricultores tuvieron de estas. En este sentido, la participación de los agricultores-criadores y de las instituciones permitieron concertar espacios en los cuales la comunidad expresó sus verdaderos intereses por medio de propuestas alimentarias, las cuales fueron valoradas desde la función y objetivos institucionales, con el fin de generar acuerdos que permitieran visualizar a las instituciones como elementos importantes para el desarrollo e implementación de propuestas. Es así como la generación de herramientas aplicables a una política pública de seguridad alimentaria surgió desde la construcción social entre las familias que hicieron parte del trabajo y las instituciones interesadas en el proceso.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo