Examinando por Tema "Ritmo musical"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl cajón: experiencia musical y didáctica en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Baena Gutiérrez, Jaime AlbertoEl contenido de este trabajo está dirigido hacia la observación, descripción, interpretación y comprensión de la experiencia musical y didáctica con el cajón en el departamento de Risaralda. La atención se centró en la forma en la que se ha abordado este instrumento dentro del quehacer musical en la región, su inclusión en diferentes formatos instrumentales y su utilización para el acompañamiento de los principales ritmos populares y folclóricos interpretados por los precursores del cajón en la ciudad de Pereira.
-
DocumentoComposición de un porro para guitarra solista(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Herrera Cárdenas, Jhon Esteban ; Marín Valencia, HaroldEl presente documento muestra el proceso de cómo una idea sencilla nacida de la curiosidad, en este caso la idea de cómo sería componer una pieza musical para guitarra clásica con base en el ritmo colombiano del porro, que dio pie a toda una investigación sobre los orígenes, las influencias, el contexto social y cultural, los grandes exponentes entre muchos otros elementos con el fin de reunir el material necesario para poder crear una pieza musical que reflejara lo mejor posible aquel género escogido. Posteriormente, se da paso a analizar los elementos característicos del género presentes en la obra compuesta, explicando aspectos técnicos, melódicos y armónicos, así como de forma y el porqué de la misma. Para finalizar se opina respecto a aspectos específicos hallados durante el proceso compositivo, así como una conclusión sobre todo el trabajo realizado.
-
DocumentoMonografía de la agrupación "Linaje"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Chávez Becerra, Alejandra Liliana ; Anaya Gutiérrez, SantiagoHablar de la música en Colombia y en especial del pacífico es un tema de gran amplitud, que interesa y apasiona, escucharla es más fascinante; tenerla es un orgullo y saber que está vigente es aun más. ¿LINAJE¿ es el único grupo en el departamento del Risaralda que se ha interesado por esta música, por mostrar una cultura que ha sido muy fuerte a pesar de las dificultades que se han presentado durante la historia de las etnias afro; debido al racismo, la corrupción y la globalización de las músicas comerciales que dejan poco campo de acción a las músicas tradicionales. Es por ello nos hemos visto atraídos por esta música, tenemos nuestra propia África en el pacífico colombiano, y el pacífico a la vez se ha transportado poco a poco hacia otras regiones del país. La oportunidad que se nos presenta al tener una agrupación como ¿Linaje¿ en la ciudad de Pereira nos abrió nuevos horizontes en el aspecto musical y social, toda una gama de nuevos timbres, instrumentaciones y estructuras musicales hicieron de la música del Pacífico colombiano una especie de descubrimiento en el eje cafetero en pleno siglo XXI. Aún con los más altos avances tecnológicos que se aplican a las músicas actuales y algunas tradicionales, esta música se ha logrado mantener intacta, perenne, y con la misma naturalidad que sus antepasados la ejecutaban, sin embargo las nuevas tendencias no han sido ajenas a la comunidad chocoana y se ha dado la transmutación de diversas músicas que han entrado al corazón y las mentes de los intérpretes que constituyen hoy día la agrupación. Esto le ha dado un nuevo aire y ha generado propuestas innovadoras que hacen de ¿Linaje¿ no sólo un grupo de música tradicional fusionada, sino que permite ser un agente innovador dentro de los grupos vanguardistas de la música colombiana a nivel nacional, equiparándose con agrupaciones como Puerto Candelaria, Curupirá, Septófono, entre otras.
-
DocumentoMonografía de la agrupación canto andino “un aporte a la cultura de la región(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Ramos Acevedo, Jimmy Alexander ; Quintero González, Juan PabloEste proyecto de investigación tiene como finalidad analizar y comprender el desarrollo histórico, conceptual y musical en la vida y obra de la agrupación Can-to Andino del municipio de Dosquebradas Risaralda, para el cual, es necesario realizar un estudio detallado de los diversos factores que han influido en la formación musical, académica y humana de esta agrupación, con el fin de acercarnos más a su proceso y aporte hacia la cultura de nuestra sociedad, posteriormente, estudiaremos de forma cualitativa su historia; fechas, hechos, procesos individua-les y colectivos que han demarcado su estética musical en la región. A continuación, realizaremos una apreciación histórica y conceptual del folclor latinoamericano como elemento característico en la evolución artística de la agrupación Canto Andino, ya que en su sonoridad se puede apreciar la influencia de diversas manifestaciones musicales de las comunidades andinas y latinoamericanas, en relación a elementos musicológicos tales como: organología, formato instrumental, forma, estilo, ritmos y nuevas tendencias. Por otra parte se plantearan pautas pertinentes para el procedimiento final de la investigación, la cual tiene como resultado dejar en evidencia el legado histórico del proceso musical del grupo Canto Andino.
-
DocumentoPrincipios de adaptación para la guitarra solista: un análisis comparativo a partir de la obra invierno porteño de Astor Piazzolla y la adaptación de Sergio Assad(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Arango, Mateo ; Cardona Correa, Nicolás ; Sandoval Salazar, EdisonEste trabajo busca, por medio de un análisis comparativo entre la obra Invierno Porteño de Astor Piazzolla y la adaptación de Sergio Assad, servir de soporte para adaptar a la guitarra solista música proveniente de diversos formatos. Se realizó un análisis morfosintáctico tanto de la versión original como de la adaptada, donde se evidenció su forma y los aspectos del tango tradicional que están presentes en las mismas...