Examinando por Tema "Retórica"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Caro Lopera, Miguel AngelEste trabajo busca explicar el funcionamiento de la retórica de la ironía en el discurso verbal del grupo humorístico Les Luthiers, fundamentalmente desde la propuesta teórica de Schoentjes (2003) y Ducrot (1988). En un primer capítulo da cuenta de una mirada al grupo argentino y formula precisiones sobre los conceptos de humor y de ironía con él relacionados. En el segundo, aborda la ironía en los primeros niveles del texto (fonología y fonética); en el tercero trata de la ironía en los fueros de la Pragmática; en el cuarto busca analizar la ironía en las superestructuras textuales y en el quinto recoge las conclusiones más importantes. En cuanto a lo metodológico, procede con mirada cualitativa y hermenéutica sobre el análisis de una muestra de grabaciones del grupo recogidas en diversos videodiscos digitales. Terminado dicho recorrido, concluye el trabajo que la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers funciona como infortunio pragmático con réplicas en todos niveles del texto y el discurso. Este infortunio (al que incluso se le podría llamar ¿por su fuerza argumentativa¿ retórico) consigue la adhesión de una comunidad discursiva, de suyo extensa, gracias a la carnavalización de los lenguajes y visiones de mundo que allí se comprometen.
-
DocumentoAnálisis crítico del discurso político en La franja amarilla de William Ospina(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bolaños Martínez, Cristian Conrado ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyIndagar en el sentido de la palabra es buscar la lógica del espacio donde se cristaliza el ideario y palpitar de los hombres. Es indagar en el misterio y razón del mito, es adentrarse en los entresijos del tiempo como devorador de razones y sentidos. Tantear la palabra es un acierto para entender los espacios de la historia como contenedora de la memoria. Palpar, consentir el lenguaje y el sentido de la palabra es ver en el hombre, es desentrañar los imaginarios del ser y su colectivo, como lo expresa Víctor Zuluaga en el prólogo del texto Imágenes de ciudad de Julián Osorio, 2007. Desde la búsqueda de la palabra como principal herramienta humana para enfrentarnos y adentrarnos al universo que configura la vida en sociedad, estamos asistiendo a su vez al reconocimiento del lenguaje como practica formadora y modeladora de la mentalidad humana y de su participación en el cosmos. Tratar de comprender la importancia de la palabra es tratar de comprender la capacidad que tenemos para enfrentarnos al mundo, pues en la medida de lo que como sujeto pueda nombrar así mismo atribuyo sentido. Desde el texto Dónde ésta la franja amarilla se configura una mirada crítica de lo que es la cultura de nuestro país, se enarbola la palabra como lanza que traspasa directamente el espíritu de un estado dominado por seres originarios de una clase plutocrática, desde siempre en el poder y aun anclados a él.
-
DocumentoAproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Rivera, Bibiana ; Tabima Murillo, Angela RosaEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis crítico del discurso (ACD) político en Colombia, un estudio de caso (presidente Álvaro Uribe Vélez); desde la perspectiva del ACD se analiza en los discursos de campaña y posesión del mandatario, el empleo de determinadas estrategias discursivas que le permite obtener la adhesión a sus argumentos e ideas políticas, y a su vez, se esclarece cómo logra incrementar con sus proferencias el reconocimiento social y cómo ha sostenido un proyecto político durante dos periodos presidenciales. El referente teórico para el trabajo está basado fundamentalmente en Teun A. Van Dijk, quien según Ruth Wodak1 plantea que el discurso está comprendido como práctica o acción social, que se enmarca en un proceso de comunicación e interacción, el cual, a su vez, hace parte de estructuras socioculturales macro. Igualmente se apoya en los fundamentos teóricos aportados por María Cristina Martínez Solís2, quien propone la teoría de la enunciación como teoría del discurso. Dichos autores tienen una visión compartida en torno al discurso, y reconocen el nexo existente entre discurso y sociedad. Se inicia desde un interés académico, para aplicar dichas teorías y analizar las relaciones de poder y las repercusiones sociales e ideologías que tienen los discursos políticos en el contexto actual, todo ello, para intentar aportar elementos que sirvan a la aproximación de estudios discursivos y lingüísticos en el país, tanto a nivel secundario, universitario o social. Teniendo en cuenta que en los discursos se argumenta y que constituyen actos cotidianos y necesarios en la vida de todo ser humano, se toman para el análisis específicamente tres discursos de Uribe Vélez, asumiendo que en dichos textos se evidencia el manejo de recursos argumentativos para lograr el éxito de sus ideas y refutar las ideas de los oponentes mediante el uso de la habilidad y las estrategias discursivas.
-
DocumentoUna comparación entre los discursos de poder en el período de la regeneración a finales del siglo XIX y los emitidos en la renovación urbana de la antigua galería de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Tabares Montero, Francisco Javier ; Verón Ospina, Alberto AntonioEn este trabajo, se hará un análisis de lo que fue el proceso de renovación urbana de la antigua Galería, y aunque ya se han hecho trabajos que analizan este caso en particular; el presente pretende dar una nueva perspectiva, referente a lo acontecido en este sector de la ciudad, identificando las dinámicas de poder que se ejecutaron y que dejaron de lado los “otros”, sin una posibilidad de apropiación y reelaboración del espacio para estos, en el incesante proyecto regenerativo que implican los procesos de modernización. Este análisis se realizara mediante la revisión de archivos de prensa de los periódicos locales Diario del Otún y la Tarde, comprendidos entre los años 2000 a 2003 periodo en el cual se elaboro no solo la renovación urbana sino también un discurso que busco justificar las acciones emprendidas en contra de los vendedores ambulantes, comerciantes independientes, habitantes de calle y prostitutas de la zona de la antigua galería, discurso que será relacionado con el periodo de la regeneración a finales del siglo XIX en Colombia; relación que tiene por objeto, identificar la forma en que estos discursos de poder buscan diseñar las formas de vida de los sujetos sobre los que se ejercen.
-
DocumentoCrátilo una práctica dialéctica en y con los nombres(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Lopez , Juan Manuel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo SuarezEl texto aborda el problema de la dialéctica como una práctica discursiva valiéndose de una reflexión sobre el lenguaje, la cual se consigna a lo largo de Crátilo. La dialéctica platónica es el corazón de la filosofía del autor. Interpretada en algunas ocasiones como ciencia (ἐπιστήµη Rep. 366 c 7, 438 c 6,511 c 5), método (µέθοδος 262 c 10 - 269 c 6) o técnica (τέχνη Fedro 276 e 5 - 277 e4), la dialéctica se reduce a un simple método de razonamiento, en algunos casos emparentado con la lógica. En esta dirección, ella señala el discurso hablado como su frontera (διαλέγω). No obstante, el problema que nos deja esta piedra angular de la filosofía platónica va mucho más allá. Esta debe ser entendida, y hacia allá apunta la propuesta, como una práxis que se sirve del lenguaje (διάλεκτος), tanto hablado como escrito, pero que no se agota en él. La práctica dialéctica, como lo ha señalado el profesor Francisco Gonzales (1998), puede medirse en lo que Platón indica temáticamente sobre ella, tanto como en lo que se trasluce en la interacción de sus personajes: en los recursos formales en juego para la lectura del autor (tercera vía de interpretación). El Crátilo platónico que ha sido considerado contemporáneamente como un diálogo cercano a la comedia, o como una ironía lingüística, adquiere mediante esta concepción una posibilidad de relectura.
-
DocumentoLa escritura académica : Un reto para la formación posgradual(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Garzón Osorio, Martha Lucía ; Henao García, Luz Stella ; Puerta Giraldo, Carlos Emilio ; Salazar Marín, Tatiana ; Gutiérrez Valencia, Karolaim ; Guerra Narváez, Daniel Mauricio ; Machado, Karen Hasleidy ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao JiménezLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
-
DocumentoLa escritura del silencio en tres cuentistas latinoamericanos : Efrén Hernández, Francisco Tario y Felisberto Hernández(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ramírez Rave, Juan Manuel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; María Alejandra Henao Jiménez ; Leidy Yulieth Montoya AguirreEn esta publicación, se reúnen los antecedentes de la escritura del silencio de tres narradores latinoamericanos: Felisberto Hernández, Francisco Tario y Efrén Hernández. Se pretende ofrecer tres miradas sobre la escritura silenciosa de estos cuentistas y una breve aproximación a sus poéticas del silencio. En la primera parte, se defiende una premisa, a saber: palabra y silencio son compatibles sin ser entidades comparables. De tal forma, se evita caer en una postura sobre el silencio, caracterizada por una visión negativa y reduccionista, en la que se le otorga una función siempre subsidiaria, es decir, de dependencia de la palabra. En la segunda parte, se pretende evidenciar la conciencia y la escritura del silencio en la obra de los tres autores; se busca subsanar la ausencia de una tipología silenciaria, específica para la narrativa, a partir de la revisión de una serie de propuestas, vinculadas con la estilística, la retórica, la estética y la poética del silencio en la lírica. En la tercera parte, se examinan y aplican algunos tipos (taxonomías) y formas de silencio en la literatura. En las dos últimas partes, se presentan algunos elementos que permiten evidenciar cómo el silencio se constituye en poética, en reflexión sobre la palabra y el vacío, sobre el ser y la nada de la escritura. Además, a lo largo de todo el libro, a manera de ejercicio creativo, se expone la propuesta denominada «Diez itinerarios. Poéticas: arte de composición del silencio». Esta conjuga el trabajo fotográfico de Leidy Yulieth Montoya Aguirre con diez epígrafes en calidad de antesala a un trabajo que hasta ahora inicia: la formulación de tres poéticas del silencio.
-
DocumentoEl lenguaje como artificio en Nietzsche: influencias e implicaciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Rivera, Valentina ; Abad Torres, Alfredo Andrés¿El mundo de las palabras está dado de antemano? ¿Se trata de una realidad ontológica? ¿Fue elaborado por el hombre? Preguntas como estas aparecieron en la historia temprana del pensamiento humano, a saber, debido al asombro ante el fenómeno del lenguaje articulado, el cual parece estar reservado únicamente para nuestra especie. De ahí que en el intento de responder aquellas cuestiones previamente planteadas, las cuales remiten a un punto inicial del lenguaje, aparezcan dos posturas destacables: la que utiliza un sustento metafísico para explicar el fenómeno del habla y la que confiere al hombre todo el crédito de esa invención...
-
DocumentoLa técnica descriptiva en "La piel de Zapa"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hernández Trejos, Víctor ManuelLa técnica descriptiva, además de ser una herramienta estética reconocida dentro del campo retórico, también se ha constituido a lo largo de la evolución novelesca en una vía fundamental para facilitar la creación literaria y enriquecer el proceso narrativo al momento de plasmar los pensamientos e ideales expuestos por los artistas en cada una de sus creaciones literarias. Prueba de ello, es que un sinnúmero de autores se han apoyado en ella, para representar y sintetizar sus puntos de vista y concepciones con respecto a los sucesos que han configurado el desarrollo de sus obras en una época determinada. Por medio del siguiente trabajo, se pretende dar cuenta de la relación existente entre el concepto de la Descripción y el movimiento realista; como un modelo de divulgación artística, representado en este caso por el escritor francés Honoré de Balzac con su obra “La piel de zapa”. A través del análisis detallado y pormenorizado sobre cada uno de los aspectos que estructuran la novela, y apoyados en ciertos autores, que de una u otra forma abordan el proceso descriptivo y el fenómeno realista desde distintas ópticas (María Teresa Zubiaurre “ El espacio en la novela realista”, Carlos Pujol “Balzac y la Comedia Humana”, Georg Lukács “ Problemas del Realismo, Rodrigo Arguello Guzmán “ Ciudad Gótica y José Antonio Mayoral “ Figuras Retóricas” ), se podrán identificar los fundamentos que se hallan inmersos al interior de la obra; permitiendo así vislumbrar elementos de juicio al momento de comprender el papel de la literatura como un medio de representación social, y al mismo tiempo , dar cuenta en este caso, de todas las contradicciones y paradigmas que se produjeron particularmente con la instauración del sistema capitalista y el fenómeno burgués como modelos de vida desarrollados en Francia hacia mediados del siglo XIX. Para comprender mejor todos estos fenómenos políticos y sociales, resulta necesario particularizar en cada uno de los conceptos que se van originando a medida que empezamos a profundizar al interior de la novela; es de esta manera como se hace necesario involucrar términos como sociedad, subjetividad humana, espacios interiores y exteriores, fragmentación del individuo, metrópolis, burguesía, capitalismo, civilización romanticismo; y que finalmente terminan aportando los indicios necesarios para reflexionar a cerca del papel que cumple la técnica descriptiva, no solo como cierta tendencia estética propia del pensamiento realista, sino además de ello, como una estrategia retórica que sin duda alguna es aprovechada al máximo por un escritor como Honoré de Balzac, no solo en la obra elegida para nuestro respectivo objeto de estudio “La piel de zapa”, sino también en su reconocido compendio literario denominado “ La Comedia Humana”, y que le permitió llevar a cabo un estudio pormenorizado y minucioso sobre los modos de vida y los comportamientos sociales y culturales que enmarcaron e inevitablemente propiciaron el desarrollo y la evolución de su carrera artística y su vida personal.