Examinando por Tema "Responsabilidad social"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAdquisición de aprendizajes basados en la educación para la libertad a través de una unidad didáctica desde la cátedra de la paz(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vega Vargas, Liliana Patricia ; Díaz Gómez, ÁlvaroLa presente investigación tuvo como objeto de estudio la Educación para la libertad desde la catedra de la paz para potencializar las habilidades de estudiantes de grado 9° desde el desarrollo de su autonomía y la asociación de esta con las responsabilidades sociales del ser humano en el compartir con otros el ámbito escolar. Se enmarcó en el paradigma de investigación cualitativa, mediante un enfoque descriptivo, el cual dio pie a analizar la acción educativa en un contexto cotidiano. Mediante la aplicación de una unidad didáctica en los derechos humanos y la libertad, los estudiantes potencializaron sus habilidades para ampliar sus márgenes de libertad. El desarrollo de la investigación se basó en la pregunta ¿Qué aprendizaje adquieren los estudiantes de grado 9° la Institución Educativa Los Quindos, al implementar una unidad didáctica sobre la educación para libertad en el contexto de cátedra paz, área de ciencias de ciencias sociales? Dentro de los objetivos propuestos se buscó analizar a partir de la aplicación de una unidad didáctica los aprendizajes sobre educación para la libertad adquiridos por los estudiantes en el aula de clase, en el marco de la Cátedra de la Paz, en el área de Ciencias Sociales. Todo esto se enmarcó en los referentes teóricos que se interrelacionan en grandes temas tales como: la pedagogía para la paz, la educación para la paz, la didáctica en las ciencias sociales, la unidad didáctica y la enseñanza de la libertad, luego, fueron al aula de clase con la implementación de una unidad didáctica que se desarrolló en seis sesiones...
-
DocumentoAnálisis del bienestar universitario a través de la interculturalidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Figueroa Quinto, Miguel Ángel ; Higuita Quiñones, Jairo de JesúsCon el presente trabajo se pretende realizar una ANÁLISIS DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO A TRAVÉS DE LA INTERCULTURALIDAD y buscar la existencia de una metodología establecida para la interculturalidad en el campus universitario, además de visualizar la necesidad de analizar y reflexionar sobre una investigación intercultural como estrategia, cual permita trabajar con los encargados del Bienestar Universitario creando así, un enfoque sobre la atención para el buen vivir de los grupos poblacionales étnicos en la Universidad Tecnológica de Pereira. Se espera que el presente trabajo de grado, sirva de referente para nuevos tesistas y trabajos al interior de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, que quieran abordar la interculturalidad en el campus universitario principalmente en el programa de la Licenciatura en Etnoeducacion y Desarrollo Comunitario.
-
DocumentoAutorreflexión : Comprender, una nueva puerta que se abre para enfrentar nuevos retos educativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Trejos Salazar, Laura ; Quintero Gómez, Héctor HernandoLa comprensión es un término que utilizamos constantemente más cuando nos movemos en el campo de la educación, pero no pensamos y reflexionamos frente a la epistemología del concepto y sus verdaderos propósitos en la educación/ aprendizaje de las personas, esto hace que no logremos comprender muchas de las situaciones personales y sociales a lo largo de nuestra vida. Para Howard Gardner educar desde y para la comprensión es una de las responsabilidades y retos más grande, nos plantea como educadoras y educadores enfocarnos en generar comprensiones de lo que se enseña siendo una tarea difícil pero muy valiosa y revisar constantemente como estamos llevando la educación al aula.
-
DocumentoCapacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya Morales, Dahiana Lorena ; Colorado Grajales, Diana Marcela ; Sierra Sierra, Hedmann AlbertoEl presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar la Capacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría Departamento de Risaralda. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación cuantitativa, utilizando un diseño objetivo, utilizando la encuesta como técnica de recolección de la información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron población identificada como emprendedores del municipio, quienes representan o hacen parte de organizaciones y empresas que se destacan en la localidad, y así mismo representantes de instituciones que actúan en función de la población local. Para la presentación de resultados se generaron gráficas mediante las cuales se representaron los resultados obtenidos en el proceso de investigación, y se efectuó una breve interpretación de las mismas. Como conclusiones se plantearon aquellos puntos que se observó son determinantes en las características emprendedoras de la población y desde el contexto local y regional, en cómo están enfocados dentro de un escenario global. Como recomendaciones, se plantearon puntos y elementos propositivos que desde la coherencia interadministrativa y práctica, podrían ser considerados para dar un norte más objetivo a la implementación de acciones que conlleven a hacer del municipio un escenario cada vez más competitivo y con condiciones cada vez más favorables para el desarrollo económico y social de la población.
-
DocumentoEl desafío de repensar el ejercicio de educar(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Pérez Erazo, Ángela María ; Quintero Gómez, Héctor HernandoLa reflexión de una escuela pensada y soñada para ser estructurada de manera diferente debe de estar encaminada a un enfoque interdisciplinar que propone la responsabilidad de las consideraciones éticas que deben asumir las educadoras y los educadores en la escuela. Realizar una intervención con problemáticas mundiales, como ha sido históricamente la exclusión de los animales no humanos en la sociedad debe asumirse como un desafío que propone replantearse y repensarse el ejercicio de educar para la comprensión, donde el reconocimiento de la consideración de los animales no humanos y el reconocimiento de lo humano permita una construcción de una ética más humana. Un ejercicio autoreflexivo es quizás una de las confrontaciones más grandes del ser humano. El siguiente texto partirá desde un ejercicio intrapersonal, que permitirá poder repensar el ejercicio de educar como un enfoque interdisciplinar en relación con dos elementos vitales de esta reflexión; el reconocimiento de la defensa animal y el reconocimiento humano desde una mirada de comprensión desde la escuela. Del mismo modo, esta propuesta parte de un desafío y ejercicio constante de las educadoras y los educadores de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.
-
DocumentoDiagnóstico de la responsabilidad social empresarial con enfoque en discapacitados físicamente, entre las pymes y en algunos talleres de confecciones de la ciudad de Pereira y Dosquebradas; con una propuesta de fortalecimiento de responsabilidad social empresarial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Cárdenas Flórez, Daniela ; Ríos Zuluaga, Manuela ; Botero Girón, Carlos Andrés“Un estudio hecho por el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), realizado en el 2006 mostró que en Colombia el conocimiento sobre el tema de RSE aún es bajo, el informe también expuso que los factores que más afectan la implementación de la RSE se originan debido al desinterés de los empleados, la falta de compromiso, convicción y apoyo de los directivos y falta de claridad sobre cómo hacerlo.4” Esto genera un impacto negativo a lo que refiere el tema de inclusión laboral, ya que no se tiene un conocimiento de los beneficios al momento de integrar e interactuar con personas discapacitadas físicamente, lo cual lleva a limitar la competitividad organizacional.
-
DocumentoDiagnóstico de los programas de responsabilidad social empresarial de los prestadores de servicios turísticos del sector de Galicia, Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Mancera Delgado, Hugo Daniel ; Giraldo Castrillón, Nathalia ; Rivera Aranzazu, Juan CamiloEn el presente trabajo se indaga acerca de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que desarrollan los diferentes Prestadores de Servicios Turísticos (PST) presentes en el sector de Galicia, Pereira capital del departamento de Risaralda en Colombia. Dentro del cual interactúan 5 barrios con diferentes características como lo son Galicia Alta, Galicia Baja, Esperanza Galicia, Estación Villegas y Las Colonias. Se trata de Evaluar los programas de RSE desarrollados por los principales PST que se encuentran en este sector el cual ha visto un incremento e interés gubernamental y privado en el desarrollo turístico. Dicha evaluación se realiza aplicando herramientas administrativas e investigación evaluativa con un enfoque desde el punto de vista del administrador del turismo sostenible, desarrollando algunos conceptos propios de la sostenibilidad y realizando algunas conclusiones y recomendaciones para que las empresas y las comunidades tengan un instrumento para ejecutar programas de esta índole en los territorios turísticos.
-
DocumentoDiseño de modelo integral de gestión de procesos para la finca cafetera Villa Carolina, municipio de Buesaco, Nariño(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cabrera Luna , Liliana Carolina ; Hernandez Castaño , Maria Camila ; García García , Enis PaolaEl presente proyecto en el marco de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, tuvo como objetivo principal diseñar un modelo de enfoque por procesos integral para la mejora del desempeño en el caso de estudio Finca Villa Carolina del Municipio de Buesaco, Nariño; basado en los requisitos normativos para la ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 y los requisitos asociados a los sellos Origen Nariño, Rainforest y UTZ, alineados en el modelo desde los tres pilares de la sostenibilidad (Ambiental, económico y social). Para ello se desarrolla una matriz diagnóstica que determinó la integralidad del modelo y estableció su relación con la sostenibilidad obteniendo como resultado el desempeño de la finca al momento de realizar la aplicación del diagnóstico. A partir del diagnóstico y de los criterios obtenidos, se diseña una guía metodológica que permite de una manera clara e ilustrativa la aplicación del modelo. Por último, se realiza la aplicación de la guía evidenciando una mejora en eldesempeño de la finca caso de estudio y de la que se determinan una serie de recomendaciones en la aplicación, como parte de la fase de mejoramiento del ciclo iterativo en la que se estructura; en últimas termina siendo un caso de éxito que puede servir como piloto para ser replicada en diversas fincas cafeteras, ya que propone una validación del modelo diseñado con los posibles ajustes y mejoras.
-
DocumentoEstandarización de indicadores de responsabilidad social empresarial propuestas por organizaciones de reconocimiento mundial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Cardona Alzate, Claudia Janeth ; Giraldo Hincapié, Luisa FernandaLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son acciones que están surgiendo de la necesidad de dar respuestas preventivas y correctivas debido a los cambios sociales, económicos y ambientales por el fenómeno de la globalización, creando nuevos conceptos de negocio. La RSE ha permitido que las organizaciones de manera voluntaria, generen compromisos con sus stakeholders (accionistas, asociaciones empresariales, industriales o profesionales, clientes, competidores, comunidades donde la empresa tiene operaciones, dueños, empleados, gobiernos, inversionistas, medios de comunicación, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), proveedores, sindicatos y familia), siendo esto una ventaja competitiva en su gremio. Actualmente se cuenta con indicadores para evaluar comportamientos de RSE propuestos por diferentes organizaciones, los cuales se aplican de manera voluntaria permitiendo que las empresas elijan los indicadores que desean comunicar. Este ejercicio académico tiene la propuesta de unificación de indicadores para permitir un análisis homologado en materias de: gobernanza organizacional, derechos humanos, practicas laborales, medio ambiente, practicas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad, que a la vez se reflejan en temas como: costos, diálogos con las partes interesadas, condiciones de trabajo, cuidado del medio ambiente, comportamientos éticos, políticas de atención al cliente e inversión social, entre otras. Al consolidar estos indicadores para analizar cada escenario de impacto se puede pasar de decisiones netamente económicas a evaluaciones del entorno, ya que la unificación de estas iniciativas y modelos facilitará realizar un benchmark, ganando la RSE una participación significativa en el ámbito mundial.
-
DocumentoHuertas urbanas para la seguridad alimentaria modelo de corresponsabilidad con la comunidad de la avenida del río en la ciudad de Pereira Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Giraldo Gonzalez , Claudia Marcela ; Rojas Franco , Luis AlbertoLa investigación realizada en la comuna avenida del río del municipio de Pereira Risaralda fue orientada a la transformación del entorno mediante huertas urbanas, adecuando espacios donde antes se disponían las basuras, a partir de procesos sociales pedagógicos y lúdicos de sensibilización, capacitación y empoderamiento de la comunidad, sumado a esfuerzos conjuntos con otras entidades que aportaron recursos mediante compromisos y convenios de cooperación, para la recuperación de saberes ancestrales; se realizaron mingas o prácticas comunitarias promoviendo la apropiación del espacio. Este proceso se llevó a cabo por medio de la aplicación del paradigma mixto con el método investigación acción participación (IAP), en las fases de diagnóstico, nivelación conceptual, planificación, desarrollo y seguimiento. Lo que permitió la suma de esfuerzos entre organizaciones, academia y comunidad de forma participativa para construir una ruta utilizando las huertas urbanas como alternativa para la seguridad y la soberanía alimentaria, al tiempo que se dio un manejo apropiado al paisaje, se fomentó la educación ambiental, recreativa, terapéutica y comunitaria, impactando positivamente sobre la economía, la salud y la nutrición de los habitantes y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
-
DocumentoIdentificación del cumplimiento de la responsabilidad social en las PYMES del municipio de Dosquebradas durante el año 2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Jiménez García, Blanca Inés ; Valencia Narváez, HaydiverResponsabilidad Social Empresarial se puede definir como el compromiso corporativo que se asume para enfrentar los retos de un mundo que recibe el impacto de cada actividad realizada a nivel productivo o del cubrimiento de las necesidades humanas. El desafío para las empresas es crecer económicamente potenciando de manera positiva todas las realidades que se encuentran dentro de su margen de influencia. Sin embargo, la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE no se ve reflejada inmediatamente en términos de dinero, los beneficios que representa se ven traducidos en la competitividad de las empresas, en la forma como se sienten sus empleados, sus proveedores, la comunidad a la que pertenecen y un medio ambiente más sano y protegido. Con estas ganancias no tardaran en ser reconocidas y posicionadas en su medio, generando fidelización en sus consumidores.
-
DocumentoImpacto de la implementación de la ley 1259 de 2008 en la cultura ciudadana del municipio de Pereira, Risaralda en el período 2008-2013(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Herrán Ramírez, Daniela ; Tangarífe Tangarífe, Yury MarcelaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, basado en trabajo de campo, con el título “Impacto de la implementación de la ley 1259 de 2008 en la cultura ciudadana del municipio de Pereira, Risaralda en el período 2008-2013” la información primaria se obtuvo mediante una muestra aleatoria simple de la población dirigida a hombres y mujeres entre 18 y 70 años del casco urbano de la ciudad de Pereira, a quienes se les aplico una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, con el fin de recoger información sobre el conocimiento acerca de la ley 1259 de 2008 comparendo ambiental y así mismo sobre el manejo de los residuos sólidos, actitudes y percepciones sobre el tema medioambiental y cultura ciudadana en la ciudad. Para la información secundaria fue necesario hacer uso de material bibliográfico relacionado con los temas tratados a lo largo del trabajo.
-
DocumentoImpacto socioeconómico del sector carbonifero en el municipio de Samacá en Boyacá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pedraza Canaria, Jairo Orlando ; Pineda Contreras, Mauricio AndrésDesde la incursión de las personas en el sistema productivo de las organizaciones, se han buscado estrechar las relaciones en pro de una mejor manera de convivir, en donde la equidad, la ética y las responsabilidad por los demás son algunas de las directrices en las que basa su razón de ser, ante la sociedad. Actualmente los países desarrollados al igual que sus empresas se han preocupado por trabajar en la parte social y productiva de cada organización en beneficio de los mercados nacionales y extranjeros, es así como en Colombia ya se observa un alto crecimiento en la creación de políticas y directrices de responsabilidad social empresarial, especialmente en las empresas que extraen los diversos minerales del subsuelo como es el Carbón: puesto que no es solo dar una remuneración salarial a los trabajadores que contribuyen al proceso productivo. Con el fin de poder mantener la actividad económica en el sector. Es así como las empresas públicas y privadas además de las diferentes instituciones educativas del país han involucrado en sus metas a corto y largo plazo maneras para incluir dentro de las organizaciones una conciencia de responsabilidad social empresarial que permitan reducir esfuerzos para facilitar la creación de estrategias orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en mutuo acuerdo con las expectativas de expansión y desarrollo de las diferentes industrias. Por lo cual las tendencias de las empresas van a estar orientadas a invertir en innovación y desarrollo de nuevos programas que generen nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas y así poder asegurar un alto beneficio social.
-
DocumentoImplementación de software para diligenciar vía web solicitudes de beneficios sociales ofrecidos por Responsabilidad Social y Bienestar Universitario en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Giraldo Aristizabal, Jhony Julián ; Londoño Gutiérrez, AlejandroEste documento contiene los lineamientos y modelos generales para la implementación de una aplicación web de gestión de las solicitudes de beneficios sociales estudiantiles, ofrecidos por la vicerrectoría de responsabilidad social y bienestar universitario, para los estudiantes que presentan las condiciones socioeconómicas que ameritan acceso a dichos beneficios otorgados por la Universidad Tecnológica de Pereira según normas establecidas.
-
DocumentoImplementación y análisis de estrategias para el mejoramiento de los procesos de la ruta de atención de víctimas de violencia en la universidad tecnológica de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Garcia Baiz, Maria Elena ; Zapata Urquijo , Cesar AugustoLa Violencia basada en Genero y Violencia Sexual es un fenómeno que acontece en todos los países, clases sociales, culturas y edades, de la cual no son ajenas las Instituciones de Educación Superior, como muy bien lo reflejan investigaciones internaciones y el presente Proyecto realizado para comunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira, apoyando a la Resolución de Rectoría No 493 que creó el Comité para la prevención y atención de todas las formas de violencia basadas en genero y violencia sexual, con el fin de generar estrategias para el mejoramiento de la Ruta de Atención de Víctimas de Violencia basada en Género y Violencia Sexual.
-
DocumentoIncidencia del emprendimiento social juvenil en la reducción de comportamientos violentos en la Institución Educativa Héctor Angel Arcila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Hurtado Giraldo, Lina Marcela ; López García, Silvana D'MaríaEl desarrollo del proyecto tuvo como finalidad implementar en la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila el programa Iwoka, con el cual se formó un grupo de jóvenes de grados superiores (noveno y décimo) en “emprendedores sociales”, utilizando una metodología teórica-practica y se reforzó cinco aspectos principalmente: formación en pautas de comportamiento emprendedor, formación de emprenderitos, proyecto de vida, entorno social y coaching. Con esta formación los jóvenes adquirieron herramientas para realizar talleres prácticos con los alumnos de grado segundo y tercero de la sede Villa Álvarez, fortaleciendo dos temáticas: formación en valores utilizando una cartilla pedagógica y motivación hacia el estudio, con énfasis en el área de matemáticas. Con esta formación se pretendía lograr una reducción de comportamientos violentos como lo es el Bullying, y formar a los niños con principios básicos de un emprenderito. Después de ejecutar el proyecto durante un año electivo (2013) se realizó un análisis de la información recolectada a nivel cuantitativo y cualitativo, de lo cual se destaca el efecto multiplicador del programa Iwoka, donde se impactó a los jóvenes, los niños y sus entornos.
-
DocumentoModelo Conceptual para el fortalecimiento de las competencias emprendedoras de los estudiantes de Administración Ambiental de la UTP en Pereira - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Henao Velásquez, Magda Astrid ; Loaiza Rivera, Sandra EsperanzaEl presente estudio propone un modelo conceptual para fortalecer las competencias emprendedoras, con enfoque sostenible; de los estudiantes de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se realizó el proyecto en esta universidad no sólo por ser considerada una de las mejores universidades públicas del país sino por sus aportes a los temas de sostenibilidad, especialmente realizados desde su Facultad de Ciencias Ambientales. Es importante destacar el papel que tiene esta universidad en fomentar a los estudiantes un emprendimiento sostenible y el aporte que puede ofrecer a nivel socio-cultural, ambiental y económico y la gran experiencia adquirida durante su formación; permitiendo que los egresados interactúen fácilmente con el entorno laboral. Para llevar a cabo esta investigación, primero se realizó un proceso para identificar las competencias a evaluar a los estudiantes; segundo, se aplicó un pretest al inicio del primer semestre del año 2018 a los estudiantes de pregrado de la Universidad Tecnológica de Pereira que se encontraban matriculados en las asignaturas: Desarrollo Organizacional (segundo semestre) y Ecomarketing (noveno semestre) del programa de Administración Ambiental. Luego, al finalizar el semestre se les aplicó un postest para elaborar los comparativos, analizando el desarrollo alcanzado en las competencias emprendedoras, apoyadas en las estrategias didácticas utilizadas por el cuerpo docente. Además, la información obtenida permitió efectuar un análisis de contingencia, entre las variables independientes e independientes del estudio. Finalmente, se construye un modelo de fortalecimiento de las competencias emprendedoras, incluyendo las estrategias didácticas, las cuales podrán ser aplicadas en cualquier Institución de Educación Superior.
-
DocumentoModelo integral de gestión para la responsabilidad ambiental del sector de las tintorerías y lavanderías del municipio de Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Ramírez Rodríguez , Claudia Estefanía ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEl siguiente trabajo consistió en desarrollar “Modelo Integral de Gestión para la Responsabilidad Ambiental del sector de las tintorerías y lavanderías del municipio de Dosquebradas, de tal forma que estas empresas se orienten hacia un compromiso socialmente responsable con el medio ambiente en el cual operan. La metodología empleada para el desarrollo de este proyecto, tuvo cuatro etapas, en primer lugar, se elaboró una fase exploratoria en la cual se desarrollaron visitas a los empresarios de las tintorerías y lavanderías con el propósito de analizar la situación actual de dichas empresas y así determinar sus procesos de gestión ambiental. Además, se hizo una sensibilización a los empresarios, el cual contó con un diagnóstico participativo para identificar la aplicación general de los paramentos Responsabilidad Ambiental que se desarrollan al interior de la organización. Luego, por medio de encuestas, y entrevistas a los directivos, se encontraron las necesidades de la empresa respecto a Responsabilidad Ambiental, después se hizo la tabulación y análisis de los datos encontrados y posteriormente se realizó una caracterización profunda de las necesidades. Es así como se diagnosticaron las principales falencias respecto al tema de Responsabilidad Ambiental. Finalmente se propusieron soluciones a las necesidades encontradas, con lo cual se hizo el diseño de la estrategia frente a la normativa ambiental para el sector de las tintorerías. Durante la ejecución del proyecto se encontraron dos limitaciones; la primera relacionada con la caracterización dado que los empresarios se mostraron renuentes ante las visitas de funcionarios públicos, las cuales en algunos casos se hicieron con miembros de la fuerza pública. La otra limitante estuvo relacionada con las restricciones asociadas a la pandemia, puesto que pese a que las vistas se iniciaron en el 2019; para marzo de 2020 cuando se tenía estimado hacer la sensibilización, no hubo la asistencia de todos los empresarios
-
DocumentoMorir, resistir y esperar. El ritual en las victimas por desaparición forzada en Colombia(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Martínez Herrera, Juan Manuel ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suárez ; Universidad Tecnológica de PereiraLos involucrados en prácticas relacionadas con la desaparición forzada no se reducen a lecturas binarias concentradas habitualmente en la relación víctimas-victimarios, los actores son diversos y los efectos que tiene tal situación varían dependiendo de la manera como se ubican ante el acontecimiento, el momento en el cual deben enfrentar una relación con lo vivido y las perspectivas que agentes externos construyen sobre territorios afectados por ello. La condición de afectación es tan amplia como las formas de enfrentarse que encuentran los diferentes miembros de una comunidad ante un ejercicio de violencia tan fuerte y permanente en el tiempo, a diferencia de otras formas de violencia esta además alimenta la condición de angustia, incertidumbre y miedo, a partir de la ausencia de un cuerpo que al no aparecer, no permite cerrar un trauma por medio de los recursos simbólicos que como colectivos nos valemos en este tipo de pérdidas, ésto con la intención de continuar en medio de la tristeza pero tratando de caminar desde lo vivido. El desaparecer forzosamente implica una herida abierta dirigida a una población, que sobrevive, se adapta y resiste. El tejido roto que implica esta forma de violencia no se puede abordar en un tiempo específico, tiene impactos inconmensurables que se deben entender desde miradas más estructurales; el ritual, es uno de estos recursos que habla de las prácticas cotidianas de la comunidad, así como de los trámites emergentes de estas ante situaciones de violencia como las padecidas, termina siendo entonces éste un dispositivo cultural que atraviesa el contexto cotidiano y las huellas que deja este tipo de experiencias de forma tanto individual como colectiva.
-
DocumentoPropuesta de mejoramiento para la programación del área cultural y los centros culturales y bibliotecas CCB (Centro y Lucy Tejada) de Comfamiliar Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) León Zuluaga, KatherineEl presente trabajo de investigación reflexiona sobre la importancia de los Stakeholders o Grupos de Interés dentro de Comfamiliar Risaralda, Caja de Compensación Familiar, que busca tener una mejor gestión de responsabilidad social empresarial (RSE), y presenta una propuesta de mejoramiento de la programación que ofrecen los Centros Culturales y Bibliotecas CCB Centro y Lucy Tejada y el Área Cultural de dicha entidad, mediante la vinculación de sus diferentes Grupos de Interés, quienes a partir de su propia visión, complementan el quehacer de este tipo de espacios y aportan a la construcción misma de la propuesta desde las perspectivas de sus necesidades como usuarios. Para el desarrollo del presente estudio se siguió una serie de etapas que partió desde conocer el funcionamiento de los dos CCB y Área Cultural, para luego identificar los lineamientos adoptados para la gestión de RSE de la empresa en estudio, seguido por reconocer el tema cultural en la ciudad de Pereira e identificar el entorno en el que se encuentran ubicados los CCB y, por último, realizar la Intervención a la población muestra, donde la participación de los Grupos de Interés se dio a través de intervención directa, mediante la aplicación de diferentes instrumentos de recolección de información como encuestas, entrevistas y grupo focal, además del levantamiento de datos que permitiera conocer el estado actual de su relación con dicha Caja y cuál es su grado de influencia. De igual manera, el trabajo expone algunos miramientos conceptuales sobre la RSE en un contexto global y en Colombia, la teoría de los Stakeholders y la función social de las Cajas de Compensación Familiar permitiendo así evidenciar la base teórica de gestión en responsabilidad social que cimienta la acción de los CCB. De esta forma, el trabajo concluye que desde una construcción colectiva originada a partir de las necesidades de dichos grupos se pueden dimensionar acciones de mejoramiento que conlleven al desarrollo integral de espacios de esta índole como lo son los centros culturales y que darle voz y participación a quienes hacen posible la existencia de los mismos, es parte de lo que debería ser una real gestión de RSE.