Examinando por Tema "Residuos sólidos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAbsorción de mercurio en aguas contaminadas mediante biocarbón de madera y pvc, bajo el paradigma de la economía circular(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ballares Zapata, Andrés Mauricio ; Rodríguez, José AlexanderEn la actualidad unos de los mayores problemas ambientales con los que se cuentan, es la contaminación de residuos solidos generados por los diferentes sectores industriales, y la contaminación por parte de sustancias toxicas como lo son los metales pesados dispuestos en las diferentes fuentes hídricas. Una alternativa de solución a dichas dificultades es el uso de biocarbón, un compuesto de origen orgánicos y no orgánico producido a partir de un proceso de pirolisis, este compuesto sirve como enmienda para la contaminación por parte de los metales pesados además de ser producido a partir de residuos sólidos. Debido a la gran diversificación en este compuesto y a los diferentes materiales utilizados para su producción se postula, Estimar la factibilidad técnica y económica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, en adsorber y remover mercurio de aguas con historial de contaminación con mercurio.
-
DocumentoActualización del plan de gestión integral de residuos sólidos ordinarios y residuos sólidos peligrosos para viviendas y producción de flores, follajes y hortalizas en la finca Sierra Morena, sociedad Alfredo Emilio Hoyos Mazuera(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Londoño Gómez, Lina PaolaCon la llegada de la política nacional para la gestión de los residuos sólidos (1998), se quiere impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos ordinarios y peligrosos, generando responsabilidades frente a la gestión y manejo de los mismos. Dicha responsabilidad es traducida en la elaboración de planes de manejo integral desde los departamentos de gestión ambiental en las diferentes empresas, tal es el caso de la Sociedad Alfredo Emilio Hoyos Mazuera que está incluida dentro del departamento de gestión ambiental de Frisby desde el año 2009, la cual en este mismo año realizó un plan de gestión de residuos sólidos para flores y follajes en el predio, como requisito para acceder a una certificación de calidad con Flor Verde. Desde ese entonces, no se han realizado más actividades asociadas al tema de los residuos sólidos para la finca. Es preciso resaltar que el cambio en este tipo de empresas siempre es constante, ya que el número de trabajadores es variable, se cancelan o se empiezan nuevos y diferentes procesos, se cambian los productos que se usan rutinariamente, entre otros.
-
DocumentoActualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Filandia – Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Santa Mesa, Sandra Juliana ; Pérez Ríos, Luisa María ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEl presente documento dará cuenta del proceso de práctica empresarial que se realizó en la Alcaldía del Municipio de Filandia, el cual se enfocó en el ajuste del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de este Municipio. El proceso de modificación y ajuste se enmarco en superar las inconformidades presentes en la estructura del PGIRS, las cuales están representadas en: algunas metas planteadas en los diferentes programas contenidos en el PGIRS superan la capacidad de acción del Municipio, el presupuesto planteado en el PGIRS para corto, mediano y largo plazo excede la disponibilidad financiera del Municipio, el exceso de proyectos por programa y la falta de concordancia con las realidades del Municipio hacen que la implementación del PGIRS sea poco probable. Para superar dichas inconformidades se ajustaron los programas y proyectos de acuerdo a la disponibilidad financiera del Municipio y la proyección como Municipio modelo en manejo integral de residuos sólidos, articulando el componente de aprovechamiento, la construcción de la planta de manejo integral de residuos sólidos PMIRS y la inclusión social de recuperadores de oficio. Para llegar a la determinación de que estas alternativas eran las más viables para el adecuado desarrollo de este instrumento de planificación territorial, se realizaron reuniones de concertación con todos los actores involucrados en los procesos de formulación, Implementación, seguimiento y control del PGIRS, matrices de evaluación, comparación y multicriterio; de esta forma se logró establecer las alternativas con mayor posibilidad de cumplimiento y estas fueron adoptadas por la administración municipal.
-
DocumentoAnálisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de acumuladores energéticos primarios y secundarios en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Higinio Arango, Jonathan ; Zapata Velásquez, CarlosEl presente documento, consiste en un análisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, visualizando la dinámica de consumo y disposición final de este tipo de residuos. Se inició con el diagnóstico de la situación actual en cuanto al consumo y manejo de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad. Dicho diagnóstico giro en torno a la identificación de los actores directos e indirectos para determinar el consumo percápita por vivienda. Se definieron alternativas para la gestión y manejo posconsumo de dichos residuos, más factibles a implementar en la ciudad y finalmente se propusieron unos lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios para los cuales se definieron objetivos, propósitos y fines, con el fin de encaminar acciones para el manejo adecuado de este tipo de residuos.
-
DocumentoAnálisis de economía circular asociado a la generación y manejo de residuos sólidos en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Lee Rivera, Stanley ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEste trabajo está enmarcado en el manejo integral de residuos sólidos ordinarios en la Universidad Tecnológica de Pereira, se propone un sistema de indicadores ambientales que contribuyan al mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos al interior del campus universitario, para esto se definieron marcos ordenadores de economía circular asociados a la generación de residuos sólidos ordinarios biodegradables y no biodegradables aprovechables.
-
DocumentoAnálisis de la dinámica actual de aprovechamiento de residuos sólidos urbano residenciales por parte de los recicladores de oficio en el municipio de Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Trujillo Muñoz, Victoria ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEl ejercicio consta en incorporar el enfoque netamente sistémico al proceso inicial de formulación de ajustes en las dinámicas de aprovechamiento de residuos sólidos urbano residenciales en el municipio de Pereira, mediante el uso de la metodología de los sistemas blandos; dada la necesidad de reunir efectivamente la población que tradicionalmente ha desarrollado la labor de reciclaje al esquema formal de prestación de servicio público de aseo conforme a los requerimientos de ley. Se comprende entonces el aprovechamiento como un sistema complejo, definido por las particularidades que le imprime la población que lo desarrolla y se identifica sistemas relevantes por medio de la caracterización de los grupos sociales tanto desde sus dinámicas demográficas como las netamente inherentes a los aspectos técnicos y operativos de su ejercicio laboral. Se desarrollan modelos que permiten representar las dinámicas y situaciones problemáticas presentes en aprovechamiento de residuos sólidos e identificar acciones sistémicamente deseables y culturalmente factibles, asociadas a la articulación de las acciones afirmativas y de apoyo a la formalización como la generación de capacidades en la población para propiciar la formalización y articulación de la acción de los actores involucrados.
-
DocumentoAnálisis de la posible aplicación del incentivo de aprovechamiento de residuos sólidos en las subregiones II y III del departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arcila Agudelo, Angela Viviana ; Díaz Morales, Brenda Silvana ; Hernández Sepúlveda, DarwinLa generación y manejo ineficientes de residuos sólidos ha causado impactos negativos en el ambiente, de manera que la desarticulación de la relación sociedad naturaleza vista como un sistema complejo, puede entenderse como el resultado del dominio ejercido por el carácter social sobre la dinámica natural del entorno biofísico; evidenciando de esta manera la importancia de la variable ambiental en los procesos de planificación. En las subregiones II y III del departamento de Risaralda se llevó a cabo el proceso investigativo para la posible aplicación del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento enmarcado en el Decreto 2412 de 2018, que mediante el desarrollo de la metodología por objetivos se definió la dinámica actual de la generación y manejo de residuos sólidos. Asimismo, se identificaron las barreras y oportunidades que permitieron la identificación de las posibles alternativas orientadas al fortalecimiento de la planificación y la inclusión de los recicladores de oficio bajo un enfoque regional en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de incentivar el aprovechamiento y desincentivar la disposición final a través de la aplicación efectiva del incentivo.
-
DocumentoAnálisis de una alternativa de producción más limpia que permita aprovechar los residuos grasos que generan los procesos de pasteurización y enfriamiento de la leche en la Empresa Friesland Lácteos Puracé de San Juan de Pasto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Garzón Benavides, Janneth Margarita ; López Morán, Johanna MarcelaLa filosofía de la Producción Más Limpia empezó a mediados de los ochenta y hoy en día forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países desarrollados, y cada vez más de algunos países en desarrollo. Es una estrategia de gestión empresarial preventiva aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar emisiones tóxicas y residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. El fin de esta investigación es analizar una alternativa de producción más limpia cuyo propósito general sea incentivar y facilitar el aumento de la competitividad y el desempeño ambiental de la empresa FRIESLAND Lácteos Puracé del Municipio de Pasto, apoyando el desarrollo de la gestión ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios, incluyendo el uso eficiente de la energía y el agua. Esta propuesta de investigación se enmarca dentro del Campo Ambiental, porque busca mejorar las condiciones ambientales con el planteamiento de alternativas de tecnologías limpias, identificando los principales problemas generados en los procesos productivos de pasteurización y enfriamiento de leche. El tipo de Investigación es Descriptivo - Exploratorio porque implica el uso de operaciones fundamentales en la experiencia, tanto en la recolección de datos, como en el análisis; además también utilizará conceptos y esquemas de carácter teóricos. Con el enfoque descriptivo se realizará una descripción de cada una de las etapas del proceso de pasteurización y enfriamiento de la leche de la empresa láctea, como también la manera como se obtendrá cada uno de los productos a partir del residuo graso obtenido del proceso.
-
DocumentoAplicación de estrategias de producción más limpia en el proceso de fosfatizado en el Sector Metalmecánico: Suzuki Motor de Colombia S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Ocampo Henao, Diana IsabelLa aplicación de estrategias de producción más limpia en las empresas ha ido adquiriendo mayor importancia tanto a nivel nacional como internacional. Las industrias han visto la necesidad de aplicar esta herramienta preventiva en sus procesos productivos, para reducir el impacto generado sobre los recursos naturales y el ambiente, además de reducir los costos de tratamiento de residuos y de consumo de materias primas, ya que hasta ahora se han implementado en la mayoría de los casos soluciones al final del tubo que sólo buscan cumplir los parámetros exigidos por la ley, más no están enfocados a la interiorización de la problemática dentro de los procesos productivos, con compromiso serio en la conservación del medio ambiente y el respeto por el ser humano. Gracias a la importancia que ha logrado obtener la aplicación de estas estrategias preventivas y los beneficios tanto económicos como ambientales que acarrean, la empresa Suzuki Motor de Colombia S.A., perteneciente al sector metalmecánico, ha decidido implementar dentro de su empresa, con el acompañamiento del Centro Regional de Producción Más limpia - Eje Cafetero y la Universidad Tecnológica de Pereira, un proyecto de producción más limpia en el proceso de fosfatizado, ya que detectaron dentro de este proceso una producción excesiva de residuos, tales como aguas residuales y lodos, además de altos consumos de materias primas y agua. Hasta el momento la empresa no cuenta con una estrategia integral de producción más limpia, solo ha planteado soluciones al final del tubo para realizar el tratamiento de estos residuos, como son la incineración de los lodos y el tratamiento de las aguas residuales en la PTARI (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales).
-
DocumentoAplicación de los principios de economía circular y las políticas nacionales para la gestión de residuos en la Liga Contra el Cáncer Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio Cardona, Laura Daniela ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonLa conservación del medio ambiente se ha convertido en un reto para el desarrollo sustentable de la humanidad y el sector salud no es ajeno a esto, debido a que este constituye una fuente de impacto ambiental a causa de los residuos generados desde las diferentes actividades desarrolladas alrededor de la entidad. Por lo tanto, se deben generar propuestas para su control y disminución, bajo el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, con una visión de mejora continua. Por lo anterior, se plantea este documento con estrategias para ajustar el actual sistema del manejo de los residuos hospitalarios en la Liga Contra el Cáncer Risaralda de forma integral, apuntando a estrategias bajo los principios definidos por las Políticas Nacionales de gestión de residuos, donde se contemplen diferentes acciones que permitan contribuir a la aplicación de la economía circular.
-
DocumentoApoyo desde los vigías ambientales de la Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P, a los procesos de educación ambiental y aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pulgarin Ortiz, Angélica María ; Ramos Yate, Carolina ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioLa Empresa de Aseo de Pereira S.A E.S.P en convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira, semestralmente recibe practicantes del pregrado de Administración Ambiental para la mejora constante de las funciones internas del programa de Vigías Ambientales, de este modo el practicante se enfoca en mejorar los índices de población sensibilizada sobre el manejo adecuado de residuos sólidos e incentivar en diferentes grupos focales del municipio el aprovechamiento de los residuos con potencial reciclable. En el desarrollo de la práctica, se lograron identificar algunas debilidades dentro del programa “RECICLAHORA” del grupo de Vigías Ambientales, tanto en la ejecución de sus actividades, como en la manera de operar de acuerdo a los grupos focales del municipio, siendo este el motivo principal para generar unas estrategias factibles para la mejora constante de esta iniciativa de educación ambiental; consignando en el presente trabajo de grado las alternativas propuestas a partir de un análisis situacional de las fortalezas y debilidades dentro del programa “RECICLAHORA”.
-
DocumentoApoyo en el plan de gestión integral de residuos sólidos en las supertiendas y droguerías olímpica en el eje cafetero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Giraldo Bermúdez, Mariana ; Hernández Sepúlveda, Darwin EdisonEl siguiente documento es una muestra del trabajo realizado en la Práctica Empresarial en las Supertiendas y Droguerías Olímpica, el cual consistió en el acompañamiento en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para las tiendas de la regional eje cafetero. El documento se compone de dos partes fundamentales que son: el ajuste al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el cual se aportó a la empresa unas fichas de manejo que fueran más prácticas para dar a conocer al personal. La segunda parte consistió en el acompañamiento en la ejecución de la fase inicial del PGIRS, mediante la realización de capacitaciones y charlas para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
-
DocumentoAprovechamiento de los residuos generados en las trampas de grasas provenientes de los establecimientos comerciales en el municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Pineda Rodríguez, César AndrésEn la industria alimenticia al igual que en los restaurantes, constantemente se generan subproductos (grasas y aceites usados), los cuales presentan dificultad para el manejo y disposición adecuada; un ejemplo de esto son las grasas. La grasa animal es un hidrocarbono complejo con enlaces químicos difíciles de romper, por lo que la acción microbiana tarda un poco más en degradarla en comparación con los residuos orgánicos presentes en las aguas residuales.
-
DocumentoAprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en doce (12) instituciones educativas en el casco urbano de Santa rosa de Cabal, Risaralda, que prestan el servicio de restaurante escolar(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Isaza Vallejo, Oscar William ; Serna Morales, Cristian David ; Cubillos Vargas, Janneth AstridEn Risaralda se producen cerca de 15.000 toneladas de basuras al mes, de las cuales en teoría, el 100% se dispone en el relleno sanitario, sin embargo se ha evidenciado en algunas investigaciones y trabajos de campo, que el 2% de este total (300 ton.) se vierten a ríos y quebradas (Ramírez F., 2015). Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y la Virginia generan casi el 95% de residuos domésticos producidos en Risaralda. Desde este panorama es posible comprender que deben generarse otras alternativas para el manejo de los residuos y las basuras en el departamento, con la finalidad de propiciar espacios sanos, al mismo tiempo que se genera una cultura de la reutilización, el reciclaje y el reconocimiento del costo-beneficio de procesos ecológicos como el compostaje. El presente documento tiene como objetivo principal evaluar el potencial de aprovechamiento por procesos de compostaje de los residuos sólidos orgánicos de los restaurantes escolares de doce (12) instituciones educativas del casco urbano del municipio de Santa Rosa de Cabal, para lograrlo se hizo uso del enfoque ambientalista. A través de los resultados de esta intervención fue posible la reproducción metodológica en otros escenarios, proyectándose como una bola de nieve que aumente e impacte el contacto social directo hacia el reconocimiento de los residuos sólidos como insumos para la construcción de un medio ambiente renovado y auto-sostenible.
-
DocumentoAprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Andrade Morales, Ángel Andrés ; Restrepo Victoria, Álvaro HernánLa población mundial está en constante crecimiento y para sobrevivir como especie se necesitan recursos y energía. A medida que se acelera el crecimiento poblacional, se acelera también el consumo de recursos y materias primas, lo cual contribuye con una mayor producción de residuos sólidos. La producción de residuos ocasiona problemas al planeta en diversas áreas, principalmente aquellos asociados con la disposición final. Entre los problemas asociados a las malas prácticas relacionadas con la disposición final de los residuos se destacan: el impacto ambiental causado por la emisión de gases de efecto invernadero-GEI y el cambio climático, la filtración de lixiviados a las aguas subterráneas, los vectores endémicos, las plagas, la generación de malos olores, los problemas sociales relacionados con actividades de recolección y reciclado en rellenos sanitarios no controlados, entre otros. Debido a ello, la temática asociada con la gestión y manejo de residuos sólidos es amplia e interdisciplinar. Abarca campos del conocimiento tales como la administración de políticas públicas, ambiental, social, antropológica, económica y en el área de ingenierías, entre otras. Con el fin de mitigar el problema asociado a la disposición final de residuos, éste trabajo de grado expone la evaluación de dos técnicas de recuperación energética (Waste to Energy-WtE). Las técnicas seleccionadas para ser objeto de estudio son la incineración de residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de biogás de relleno sanitario. Se seleccionaron estas dos técnicas ya que se encuentran ampliamente desarrolladas e implementadas a nivel mundial, en general obteniéndose buenos resultados...
-
DocumentoUna apuesta por la sustentabilidad a través de la educación ambiental mediada por las tics, caso de estudio Institución Educativa José Antonio Galán, sedes I.E. Cantamonos y I.E. Tribunas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Bolaños Muñoz, Luis Enrique ; Rincón Varón, Marlon Fernando ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioDesde el año 2020 hasta la actualidad los distintos sectores que conforman la sociedad han atravesado una serie de dificultades para el desarrollo normal de sus actividades, debido a la crisis global que el mundo enfrenta a causa de la propagación del COVID-19. Uno de los sectores más afectados por los requerimientos básicos de gestión y manejo de la salud pública a nivel territorial ha sido la educación, debido a las pocas y/o casi nulas estrategias de enseñanza integral desde la virtualidad. La institución educativa José Antonio Galán, no fue la excepción, por ello en articulación con la empresa de energía de Pereira se ha estructurado una serie de estrategias que permitan mejorar la efectividad de los procesos educativos en actualidad desde la virtualidad...
-
DocumentoAsignación de rutas para optimizar la recolección de residuos reciclables en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Londoño Quiroga, Jhon Michael ; Bohórquez Bedoya, NataliaUTP Recicla” es un proyecto del Centro de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira que tiene como propósito convertir el reciclaje en un hábito de vida en la comunidad universitaria, promoviendo la práctica cotidiana de las cuatro erres (4R): Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reciclar. Existen dos componentes dentro del programa: el operativo y el educativo. Cada semana el grupo de monitores recorre el campus de la Universidad recolectando el material recuperable, que es llevado al centro de acopio temporal para su separación y clasificación. Actualmente el proyecto se está acoplando a una nueva serie de reglamentos expedidos para el manejo de material reciclable en las universidades...
-
DocumentoBasura cero, una apuesta desde la Institución Educativa El Retiro, para el corregimiento de Morelia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gaviria Garzón, Luz Angélica ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEl presente documento, se basa en la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Para la Institución Educativa El Retiro, con el propósito de fomentar una cultura ambiental responsable y una valoración del ambiente, a través de un manejo y disposición de residuos sólidos adecuado y responsable. Esto se llevó a cabo, por medio de una revisión bibliográfica para el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en la Institución Educativa y la interpretación de dicha información, por otro lado, partiendo de las técnica árbol de problemas, análisis de involucrados y de entrevistas a expertos se pudieron priorizar los problemas presentes en la comunidad educativa y los principales actores involucrados. Se llevaron a cabo actividades lúdicas con las cuales se pretendía fomentar mediante la vivencia personal, hábitos saludables para el cuidado y la conservación ambiental. Además, usando el método del Abaco de Régnier, se priorizaron las alternativas de solución más viables a los problemas presentes para así poder cumplir con los objetivos propuestos. Finalmente, se formula una propuesta de Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el cual se plantean acciones de manejo de residuos basadas en actividades y/o propuestas desde la generación, hasta la disposición final, procurando reducir, reutilizar y reciclar.
-
DocumentoBuenas prácticas ambientales enfocadas a los residuos sólidos en el conjunto residencial de apartamentos Villa Verde(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Lopera Castrillón, Luz Deisy ; Dávila Vidales, Marien Julieth ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEn la actualidad el hablar sobre la necesidad de un manejo adecuado de los residuos sólidos como una forma de adaptación a los nuevos pensamientos ambientales, ha llevado a que este sea un tema cotidiano, en donde surgen distintas formas de aproximación que derivan una amplia gama de herramientas técnicas y educativas. La separación en la fuente tiene como objetivo el optimizar el manejo de los residuos sólidos y para esto se crean planes y programas en los cuales la población para la cual van dirigidos presentan restricciones y una limitada implementación debido a las actitudes y valores de cada comunidad que distan mucho entre cada uno de sus integrantes dando un nivel de complejidad social que debe ser abordado. La solución propuesta en este documento se relaciona al cambio de actitudes y valores dentro de una comunidad específicamente la de El conjunto Residencial Apartamentos Villa Verde en donde se proponen estrategias de educación ambiental desde la educación no formal y se hace referencia a las distintas forma de aproximación y herramientas usadas para implementar las buenas prácticas ambientales dirigidas a los residuos sólidos.
-
DocumentoConsolidación de un google site como estrategia de educación ambiental mediada por tics estudio de caso P.H. primero de febrero, Pereira Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Giraldo Salazar, María Camila ; Vallejo Salazar, Daniela ; Jiménez Montoya, Carlos IgnacioEste trabajo surge de una serie de inquietudes planteadas en torno a los sistemas complejos, la interdisciplinariedad y la labor del administrador ambiental. En este sentido, el trabajo se articula bajo el gran propósito de crear unos lineamientos de educación ambiental para el adecuado manejo de residuos sólidos en el conjunto residencial P.H Primero de Febrero, apoyados en el uso de herramientas tecnológicas como la plataforma Google Sites, para que este al alcance de todos. Este estudio aplicativo en colaboración con la Empresa de Energía de Pereira, por medio de su programa “Reciclar para Pagar la Factura”, busca concientizar y capacitar a la población pereirana acerca de una buena separación de residuos en la fuente y posteriormente sobre un buen aprovechamiento de aquellos residuos que se les pueda prolongar su vida útil, esto será fundamental para una mejora considerable en su ambiente socionatural. De manera tal que se gesten los primeros pasos para alcanzar una cultura de basura cero...