Examinando por Tema "Representaciones sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiscapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Betancur Castañeda, Lady Katherine ; Villa Ortiz, Diana Milena ; Quiceno Castrillón, HumbertoEl estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos.
-
DocumentoEl género desde una mirada infantil(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Aguirre Herrera, Leny Yesenia ; Galvez Ortiz, Manuela Andrea ; Vanegas Pedraza, Yenny Tatiana ; Sierra Rincón , AndrésEl presente trabajo de investigación se abordó bajo un enfoque cualitativo y trabajó las representaciones sociales de género que tienen los niños y las niñas en la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado en la ciudad de Pereira. Se analizaron las características propias de este término desde los discursos e interacciones que surgen en el aula. El objetivo de esta investigación fue comprender las representaciones sociales de género que tienen los niños y las niñas de grado 5B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado, desde el análisis de sus discursos e interacciones en el aula. Con este fin, la pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los niños y las niñas sobre género de grado 5B de la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede el Poblado?. En este contexto, las representaciones sociales se entienden como todos los imaginarios, las valoraciones e ideales que rodean al término de género. La pregunta de investigación se respondió a través de la aplicación de una evaluación diagnóstica, entrevista semiestructurada y una unidad didáctica. Estos, se dividieron en 3 sesiones enfocadas en las categorías de género como: los roles de género, los estereotipos y la igualdad de género. Las respuestas obtenidas mostraron que los y las estudiantes reconocen el término de género y sus categorías, y lo relacionan con sus vivencias y experiencias en la vida cotidiana, e igualmente evidencian avances significativos en torno a promover la igualdad de género. Estos resultados indican que los contextos como la escuela, la familia y la sociedad tienen una fuerte influencia sobre la forma en que los niños y niñas perciben las representaciones sociales sobre género.
-
DocumentoRepresentaciones sociales de los niños y niñas del grado quinto sobre el derecho a la educación(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Sánchez Botero, Rosa María ; Ramos Perea, Daniela ; Sierra Rincón , AndrésA través de la presente investigación se realiza una descripción densa de orden fenomenológico, desde las representaciones sociales que tienen los niños y niñas del grado quinto sobre el derecho a la educación. Se parte de una perspectiva cualitativa, asumiendo el derecho a la educación como una categoría profunda, abierta y emergente, de carácter educativo, con unos significados propios interpretados en palabras, imágenes o símbolos. El trabajo de campo se llevó a cabo a través de la entrevista Semi estructurada y la observación del entorno. La entrevista fue guiada por preguntas específicas entrevistando a 35 estudiantes, 12 mujeres y 23 hombres, y se realizó la observación del entorno de los productos realizados. El análisis interpretativo de los datos se hizo con las bases teóricas planteadas en el primer capítulo comparadas con los datos obtenidos. Los principales resultados de la investigación demostraron las representaciones sociales de los estudiantes sobre el derecho a la educación, con las categorías generales de manual de convivencia, deserción escolar, derechos institucionales.
-
DocumentoRepresentaciones sociales sobre el desplazamiento forzado en niños y niñas víctimas del conflicto interno armado residentes en Santa Rosa de Cabal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vega López, Valentina ; Duque Gómez, Luisa FernandaAyudar a visibilizar y abordar las problemáticas que han afectado por más de cinco décadas a Colombia (Centro Nacional de Memoria Histórica , 2017) es de suma importancia, en especial desde la voz de la población infantil por los impactos significativos generados en sus vidas. Como aporte, la presente tesis de investigación tuvo como objetivo general comprender las representaciones sociales sobre el desplazamiento forzado que tienen ocho niños y niñas, entre los siete y doce años, víctimas del conflicto interno armado que residen en el municipio de Santa Rosa de Cabal. La población proviene de departamentos como Caquetá, Choco y Nariño. Para el sustento del trabajo, fue necesario profundizar en las categorías de infancia, conflicto armado, representaciones sociales y desplazamiento forzado, que en conjunto permitieron el desarrollo teórico de la investigación. Este estudio se desarrolló a través de objetivos específicos orientados a interpretar, evidenciar y relacionar el núcleo central y los elementos periféricos de las representaciones sociales. Mediante la metodología cualitativa, se posibilitó el acercamiento a la población participante, el análisis y comprensión de la información brindada. Para las herramientas de recolección, se emplearon la entrevista focalizada y el juego de roles. La estrategia del análisis de contenido se guió bajo la estructuración de las categorías y subcategorías sustentadas teóricamente, en relación con los datos obtenidos en el trabajo de campo con la población infantil. La interpretación del núcleo central, sustentada a partir de lo que la infancia percibió en su entorno cercano (familia, escuela, lugar de residencia), dio lugar a las ideas categóricas de: presencia armada, peligro-desarraigo y protección.
-
DocumentoLas representaciones sociales sobre las TIC y su influencia en las estrategias de aprendizaje del cabildo indígena UTP(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Burbano Ordoñez, María Isabel ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarEl presente trabajo busca reconocer el camino para llegar a un posible análisis de las Representaciones Sociales sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han influenciado en las Estrategias de Aprendizaje en el proceso académico universitario de los estudiantes pertenecientes al Cabildo Indígena de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), desde la teoría y posible práctica. De esta forma se piensan las TIC como un factor que puede generar influencia y desafíos en el proceso educativo de la comunidad objeto de estudio, ya que dentro de esta comunidad tradicional probablemente el uso de las tecnologías no son un factor que prevalezca en su desarrollo como sociedad; buscando de esta forma la influencia que representa para los estudiantes del Cabildo Indígena UTP el uso de las TIC en sus procesos académicos, escudriñando si existe una adaptación para sus Estrategias de Aprendizaje a través de dichas tecnologías.
-
DocumentoSaberes ancestrales sobre las plantas medicinales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castañeda Valencia, Katheryne ; Zamora Betancurt, Maria Camila ; Sierra Rincón, AndrésLa presente investigación fue desarrollada por estudiantes de la licenciatura en educación básica primaria, con el fin de comprender las representaciones sociales que tienen los niños y niñas de grado tercero sobre el uso ancestral de las plantas medicinales. Los referentes se apoyaron en la búsqueda de investigaciones referidas al estado conceptual y contextual sobre representaciones sociales, tiempo histórico, saberes ancestrales y medicina ancestral. Dentro de este orden de ideas, el desarrollo del proyecto contó con un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico ya que buscò comprender las representaciones sociales sobre el conocimiento y uso ancestral de las plantas medicinales. Ahora bien, las técnicas e instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante, mientras que como instrumento se empleó el guión de entrevista y las grabaciones, construidos a partir de las categorías, usos y prácticas de plantas medicinales, conocimientos culturales sobre las plantas medicinales y valoraciones hacia las plantas medicinales. La información obtenida permitió identificar las representaciones sociales sobre el uso de las plantas medicinales, las cuales fueron trianguladas con la información procedentes de las entrevistas realizadas a los y las estudiantes. estableciendo relaciones y dependencias según las categorías establecidas y a su vez teniendo en cuenta el referente teórico. En las conclusiones se logró evidenciar que las representaciones sociales están ligadas al contexto familiar, esto debido a que, sus opiniones, creencias, valores están relacionados con las prácticas a las cuales los y las estudiantes han estado expuestos, generando así una conciencia colectiva, en este sentido sus representaciones sociales interviene en su vida ya que estas permiten generar significados que resultan importantes al momento de dar importancia a lo cotidiano y relacionarlo como un conocimiento social. Se logró evidenciar la importancia en la enseñanza de los saberes ancestrales y de cómo estos pueden ser implementados de diversas formas en el aula. Asimismo, el cómo tener en cuenta a los y las estudiantes y sus contextos son de gran ayuda para la puesta en práctica de nuevas formas de enseñar las ciencias sociales.