Examinando por Tema "Relaciones maestro - Estudiante"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de la competencia televisiva en la interacción maestro - estudiante de básica secundaria y su impacto en la audiencia adolescente televisiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Loaiza, Edwin AndrésDesde el estatus complementario entre la educación y la comunicación surge el campo de acción referido a la educación para los medios, por lo cual se analizan aspectos provenientes del estudio de audiencias, el análisis de procesos de recepción televisiva y la competencia televisiva. Enmarcado en este contexto se realizo la presente investigación de tipo no experimental, descriptiva correlacional, en la cual se responde a la pregunta ¿Cómo es la relación entre la competencia televisiva en recepción activa de contenidos televisivos por parte de 20 docentes y la mediación en recepción de contenidos en 50 estudiantes de secundaria de los colegios públicos: Hernando Vélez, Villa fanny, Pablo Emilio Cardona, Cartagena y San Nicolás de los municipios de Pereira y Dosquebradas?, encontrándose que un porcentaje representativo de los docentes de dichas instituciones poseen un conocimiento empírico de algunos componentes de la competencia televisiva (leguaje, géneros, tecnologías) pero no hacen uso de dichos elementos en el aula de clase por considerar la TV como no pertinente a la educación, mientras que los estudiantes consideran la TV como un complemento educativo de las diferentes actividades cotidianas, además entretiene y divierte. Es de considerar que el promedio de consumo diario se mantiene entre las 4 y 5 horas lo cual es significativo en la medida que las percepciones tanto de estudiantes como de docentes frente a la TV son muy diversas y tienden a diferir, siendo esta una mediación institucional importante a ser tenida en cuenta; no hay implementación de la competencia televisiva por parte de los docentes, ni tampoco de una cultura de educación para la recepción por parte de las instituciones educativas, lo cual es un elemento esencial para la comprensión del camino a seguir en la búsqueda de los nuevos y creativos usos de la TV para la formación de televidencias en recepción activa con competencia televisiva.
-
DocumentoAnálisis de la práctica docente en la enseñanza de la representación de fraccionarios en grado tercero, fundamentada en la metodología de la indagación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Mena Garcés, Eduardo de Jesús ; Rojas Alvis, Luis Ángel ; Sánchez Bedoya, Héctor GerardoLa presente investigación tuvo el objetivo de analizar la práctica de dos docentes al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la representación de los números fraccionarios en grado tercero, a través de la metodología de la indagación. Investigación de carácter cualitativo, con enfoque basado en la teoría fundamentada. La indagación práctica de Bustos y las situaciones didácticas de Brousseau, constituyeron los ejes conceptuales para la planeación, construcción e implementación de la unidad didáctica “Ben 10 y las galletas”. La didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la representación de los números fraccionarios, estuvo en el marco de lo propuesto por Kieren, Duval y Godino, Batanero y Cid.
-
DocumentoApropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jiménez Botero, Nancy Julieth ; Parra Lotero, Luisa Fernanda ; Uzuriaga López, Vivian LibethEn el trabajo se dan a conocer los resultados de la investigación “Apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas”, como un aporte al macroproyecto de matemática “la metodología de la indagación en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática” de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito fue interpretar la práctica docente de las autoras, por medio de la implementación de una unidad didáctica planeada desde las situaciones didácticas de Brousseau (2007) y la metodología de la indagación. El diseño metodológico de esta investigación es de corte cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, utilizando como estrategia la Teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para la interpretación de la práctica docente a partir de las categorías de análisis Secuencia didáctica, Competencia científica e Interactividad. Los hallazgos mostraron la apropiación de la metodología de la indagación en la práctica docente, permitiendo la reflexión crítica del quehacer en el aula a partir de los procesos de planeación que fueron diseñados desde situaciones problema. A su vez, el uso de un lenguaje adecuado para la enseñanza de la organización de datos en pictogramas mostrando la apropiación del conocimiento disciplinar y didáctico de las docentes, el cual les permitió generar espacios de interacción teniendo en cuenta el trabajo colaborativo, la negociación y la construcción conjunta de significados.
-
DocumentoCaracterización de la práctica educativa de una docente universitaria en la asignatura de educación para la sexualidad del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Valencia Yepes, SoniaEl presente proyecto de investigación busca responder a la pregunta ¿Cuál es la caracterización de la práctica Docente universitaria en la asignatura Educación para la sexualidad en el Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira? Se asumieron como categorías de análisis las aportadas por Zabala (Zabala, 2008, pág. 18) en sus estudios así: Secuencias didácticas y organización de contenidos, Relaciones que se producen en el aula entre profesor y alumno o alumnos y alumnos, Organización social de la clase, Materiales curriculares y otros recursos didácticos y Evaluación. El estudio se enmarcó dentro de una investigación Cualitativa de nivel descriptivo, la metodología empleada centró el trabajo de la investigadora en el análisis de contenido. Según (Abela, s.f.). Para ello se utilizó la transcripción de grabación de audio, contenida en la información recolectada. Una vez transcrita la información se procedió a segmentar las unidades textuales y se codificaron con base en su correspondencia con las unidades de análisis fijadas previamente. Para el análisis se realizaron: Separación de unidades de contenido según categorías de análisis, Identificación y categorización de los elementos presentes, según la práctica docente y finalmente síntesis según unidades de análisis. Los resultados de esta investigación Muestran aspectos relevantes sobre el modo de identificar y caracterizar la práctica docente universitaria en la asignatura de educación sexual y la manera como ello puede enriquecer los procesos educativos, en cuanto, promueve la investigación de los docentes sobre su propia práctica.
-
DocumentoComprensión de las prácticas educativas que median la convivencia escolar institución educativa Augusto Zuluaga Patiño y Fundación Universitaria del Área Andina de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Céspedes Vargas, Carlos Arturo ; López Martínez, María AlejandraEl trabajo investigativo que aquí se presenta, tiene como objetivo responder a la pregunta: ¿Cuáles prácticas educativas median la convivencia escolar? Para dar respuesta a dicho interrogante se ha planteado un objetivo general enmarcado en la comprensión de dichas realidades sociales. La investigación se realizó desde una perspectiva cualitativa, con un enfoque comprensivo - interpretativo, donde se analizaron las dinámicas de los actores: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Desde el punto de vista teórico, la investigación se apoyó en diferentes autores que desde la realidad observada pudieron aportar a las categorías centrales. En prácticas educativas, los investigadores se apoyaron en la teoría que plantean Kemmis (1996), Carr (1996), Perrenoud (2001); en la categoría de convivencia, en el tema de ciudadanía, se apoyaron en Dewey (2004) y Mockus (2004), y en el aspecto educativo asumieron como autores principales a Chaux (2012), Ortega (2008) y Torrego (2007). La metodología utilizada en la investigación fue el Método Etnográfico como estructura central para lograr dar respuesta a la pregunta planteada. Las técnicas que se trabajaron, en relación con la recolección de información, fueron: la observación sistemática y la entrevista; los instrumentos de recolección fueron el diario de campo, la rejilla de observación y el cuestionario semi estructurado; y, para el análisis de la información, se trabajó con codificación abierta, axial, selectiva, utilizando el programa Atlas Ti versión 7.0 para el procesamiento de la información. En una fase posterior hubo interpretación de los hallazgos para la construcción de sentido.Se llegaron a unas categorías comunes y otras diferentes a fin de responder a la pregunta de investigación, generando unas conclusiones y recomendaciones temáticas y desde el punto de vista social.
-
DocumentoLas concepciones de conflicto en estudiantes de grado primero. Un desafío para la educación(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Herrera Palacio, Johanna Marcela ; Peláez Delgadillo, Carolina ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaLa propuesta investigativa que se presenta busca identificar las concepciones de conflicto en estudiantes de grado primero de una Institución Educativa Pública del municipio de Calarcá, a través de la aplicación de un cuestionario y del desarrollo de una unidad didáctica, ambas sobre el conflicto. Los antecedentes que dan origen a la propuesta investigativa, demuestran que el tema del conflicto ha sido trabajado de manera sociológica, pero no se ha abordado de manera pedagógica, tratamiento que será dado en la investigación que se plantea, a través de la unidad didáctica. La teoría que sirve como referente, está orientada en el desarrollo de las categorías: concepciones, abordadas por Pozo y Giordan; el conflicto y las concepciones de conflicto, a partir de las visiones tecnocráticas, hermenéuticas y críticas de Jares y desde la visión creativa de Lederach; la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, desde la mirada de Pagés, Santiesteban y Benejam; los problemas socialmente relevantes desde Pagés y Santiesteban; y los estudios de caso de Wassermann. La investigación es cualitativa, el enfoque que la orienta es hermenéutico interpretativo, estructura la estrategia metodológica en el estudio de casos holístico simple y presenta como unidad de análisis las concepciones de conflicto que emergen en una práctica educativa relacionada con el conflicto en la enseñanza de las ciencias sociales. El proceso investigativo fue desarrollado en tres momentos, un antes, que abarca la fase de planeación y aplicación del cuestionario a los estudiantes, un durante que corresponde a la aplicación de la unidad didáctica y un después que presenta una fase de análisis de las concepciones de los estudiantes, dichos momentos son triangulados a la luz de la teoría, para dar respuesta a cada uno de los objetivos propuestos. La investigación busca generar reflexión sobre la importancia de identificar las concepciones de conflicto de los estudiantes, entendiendo que las mismas responden a la particularidad de los niños con los que se trabaja. Es importante que a partir de las mismas sean constituidas las clases, teniendo sentido para ellos, los estudiantes, porque el tema es pertinente y les significa, y los llevará al desarrollo del pensamiento crítico creativo, con el fin de generar los cambios significativos que sus entornos requieren. Además, es un llamado a los docentes para que hagan de sus clases laboratorios de investigación, a partir de las cuales se relaten reflexiones que sean socializadas y enriquecidas a través de las comunidades de aprendizaje.
-
DocumentoConcepciones de conflicto en estudiantes de grado quinto de una Institución Educativa Pública del municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Aricapa Batero, Luz Dalia ; Marta Lozano, María Gicela ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaAl ser las concepciones representaciones que los sujetos tienen del mundo, de su contexto y de las interacciones diarias con sus pares, se abre una gran oportunidad para interpretarlas debido a su diversidad y subjetividad para el análisis de las mismas; razón por la cual el objetivo de este trabajo investigativo, es identificar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes completo, el cual da la posibilidad de interpretarlas de manera explícita, mediante la aplicación de un cuestionario, y la realización de una práctica educativa completa, cuyo tema es “el conflicto y la democracia en la historia de Colombia”, con estudiantes de grado quinto de una institución pública urbana del municipio de Pereira, en el área de ciencias sociales. Los principales resultados permiten vislumbrar la idea negativa del conflicto en su definición, sin embargo, las soluciones en su mayoría pueden darse de manera pacífica; en otras concepciones pudo notarse ayuda y desarrollo de competencias para solucionar situaciones conflictivas, entre ellas el diálogo como estrategia en el aula; también se observaron actitudes conciliadoras frente a vivencias al interior del grupo. En general se pudo ver que el conflicto como eje articulador de contenidos ayuda a mejorar las formas para su resolución y las relaciones interpersonales con el diálogo, respeto y acuerdos.
-
DocumentoConcepciones de conflicto en estudiantes de un aula multigrado de una institución del sector rural de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Restrepo Gómez, Nancy Yanet ; Vela Páez, Ademid ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl trabajo de investigación desarrollado en estas páginas plantea como propósito interpretar las concepciones de conflicto en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en 12 estudiantes del modelo educativo Escuela Nueva pertenecientes a los grados primero y segundo de una Institución Educativa Pública de la zona rural Alto del Nudo del Municipio de Dosquebradas. Para el desarrollo de la investigación se trabajó bajo el enfoque cualitativo, empleando como herramienta el estudio de caso simple para la recolección, el análisis y la presentación detallada y estructurada de la información. Develando las concepciones que emergen de la manera como los niños conciben desde sus pensamientos, expresiones y acciones el conflicto; evidenciándose dos tipos de concepciones; el conflicto como oportunidad por medio del diálogo y el conflicto como algo negativo. Estudiar el conflicto en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales como un problema socialmente relevante permite identificar las concepciones de conflicto, las cuales se explicitaron a través de la implementación de una unidad didáctica, donde los estudiantes reconocieron de manera crítica su realidad haciendo del aprendizaje propuesto algo más significativo y cercano a ellos; llevándoles a ser más competentes a la hora de resolver los problemas en su vida cotidiana.
-
DocumentoConcepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado segundo de una institución pública urbana del municipio de Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castañeda Mejía, Erika Yulieth ; Reales Miranda, Yenith Liliana ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaLa presente investigación pretendió interpretar las concepciones de conflicto de estudiantes de grado 2, en edades entre los 7 y 9 años, se identifican concepciones antes y durante una práctica educativa de enseñanza del conflicto y se contrastan para interpretarlas a la luz de la teoría. La investigación desarrollada fue cualitativa y de corte interpretativo, el análisis de las expresiones y actuaciones de los estudiantes permiten evidenciar las concepciones que tienen sobre el conflicto, arrojando como resultado, que la mayoría de los estudiantes lo conciben desde una mirada tradicional, como situaciones que se deben evitar pues generan discordias y malos entendidos que generalmente terminan con golpes, regaños y consecuencias negativas y donde la causa más sobresaliente de dichos conflictos es la desobediencia a las figuras de autoridad; por otro lado se resalta que algunos estudiantes observan el conflicto con una mirada de oportunidad, la cual abre los espacios para el diálogo y la solución de los problemas cotidianos de manera pacífica y concertada, donde prevalece el buen trato con los demás. Identificar las concepciones de conflicto permite entender las actuaciones de los estudiantes dentro del aula, reflexionar sobre la labor pedagógica y plantear propuestas que fortalezcan el desarrollo de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, también permite ver el aula como un escenario participativo en el cual los estudiantes tengan la oportunidad de socializar y afrontar de manera concertada y pacifica los conflictos.
-
DocumentoConcepciones de conflicto, de los estudiantes de la Institución Educativa Luís Carlos González Mejía de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cabrera Arismendy, Carlos Enrique ; García Pérez, DinaEsta investigación pretendió dar cuenta, desde el enfoque de las teorías implícitas, de las concepciones de conflicto de los estudiantes de la Institución educativa Luis Carlos González Mejía de la ciudad de Pereira, tomando como unidad de trabajo un grupo de estudiantes de ambos géneros, de los grados sexto, séptimo y octavo, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. El objetivo general de la investigación es interpretar las concepciones de conflicto que tienen los estudiantes de la I.E. Luis Carlos Gonzales Mejía de la ciudad de Pereira, para su alcance se plantearon los siguientes objetivos específicos que fueron: identificar las concepciones de conflicto de los estudiantes de la I.E. Luís Carlos Mejía y analizar desde la perspectiva de los estudiantes sus concepciones acerca de conflicto. La investigación desarrollada fue cualitativa y de corte interpretativo, en ella se utilizaron dos técnicas: la entrevista semiestructurada y el grupo focal. El análisis mostró las divergencias y convergencias significativas en los discursos de los estudiantes, quienes brindaron una versión renovada de conflicto escolar, desde la cual aparecen nuevas formas de concebir este fenómeno en las instituciones educativas. Entre los hallazgos, puede destacarse que los estudiantes son conscientes de que las situaciones, por sí mismas, no son conflictivas, pues aceptan y consideran que el conflicto se origina, generalmente, por las actitudes agresivas o conflictivas de algunos estudiantes. Comprender, desde la perspectiva de los mismos estudiantes, las concepciones de conflicto, se convierte en insumo fundamental para, entender las actuaciones de los estudiantes, elaborar propuestas pertinentes para trabajar la convivencia en el contexto escolar y posibilitar la creación de escenarios dialógicos participativos, en los cuales los estudiantes tengan la oportunidad de socializar y dirimir sus conflictos.
-
DocumentoConcepciones, percepciones y práctica docente sobre la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el grado transición de la Institución Educativa Comunitario Cerritos de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Tobón Orozco, Sandra Milena ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaEl principal propósito de esta investigación es el de interpretar los vínculos que se dan entre las concepciones, las percepciones y las prácticas presentes en la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y su relación con el desempeño académico de los estudiantes; a través del análisis de las dimensiones cognitiva, emocional y organizacional que propone Pianta, La Paro & Lamre (2008), en el CLASS (Classroom Assessment Soryn System.Iincludes Bibliography reference and index). Para ello se propone como ruta metodológica situar la investigación en un paradigma cualitativo de corte comprensivo, donde se trabaja con una docente y dos estudiantes del grado transición considerados en situación de vulnerabilidad social. Como técnicas e instrumentos se utilizaron: la observación para identificar la práctica, la entrevista semiestructurada para identificar las concepciones y la encuesta para identificar las percepciones. Los datos se analizaron desde la triangulación teórica de autores. Los hallazgos evidencian que la docente ha construido algunas concepciones desde la experiencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, llevándola a actuar de determinada manera para tomar decisiones respecto a la disciplina en el aula, la metodología, los recursos, la expresión de sentimientos y emociones y orientar así el aprendizajes de los estudiantes, los cuales reflejan esas teorías implícitas que van construyendo. De esta manera, se concluye que las percepciones y concepciones docentes influyen de manera significativa en el desarrollo de la práctica educativa y se refleja en el rendimiento académico de los estudiantes con respecto al área de matemáticas.
-
DocumentoConcepciones, percepciones y práctica docente sobre la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje en los grados transición y primero de la Institución Educativa Suroriental de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Bejarano Forero, Beatriz ; González López, María JasmínEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos de la investigación desarrollada en la Institución Educativa Suroriental de Pereira, que buscaba interpretar los vínculos entre las concepciones, las percepciones y las prácticas relativas a la relación maestro alumno en la enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas en los grados transición y primero; para llevar a cabo esta investigación se optó por un paradigma cualitativo de corte comprensivo. Los participantes en este proceso investigativo fueron dos maestras, una de transición y una de grado primero; y cuatro niños considerados por ellas en situación de vulnerabilidad social. A partir del análisis de esta relación maestro-alumno se pretendió establecer el desempeño académico de los niños en esas áreas y grados. Se fundamentó teóricamente en el socioconstructivismo de Vigotsky, cuya premisa es la naturaleza histórico-cultural del desarrollo y el aprendizaje. Como técnicas e instrumentos se emplearon para identificar las prácticas la observación y la autoobservación, la entrevista semiestructurada para las concepciones, y la encuesta para las percepciones. Los datos encontrados fueron explicados, comprendidos e interpretados, a la luz de la triangulación teórica de autores y de investigadores. De esta investigación se puede concluir que el aprendizaje de las maestras a lo largo de su historia personal les permite construir modelos o sistemas de representación que se interiorizan y por los cuales son reconocidas e identificadas individual y socialmente. En el momento de la enseñanza, dichos modelos entran en contacto con la realidad del aula y hacen que la maestra ponga en juego concepciones implícitas que no acceden al nivel de la conciencia, siendo construcciones subjetivas y experienciales. Estas concepciones se relacionan directamente con la realidad del aula a través de las percepciones cuando las maestras estructuran una representación mental de cada niño que conforma su grupo o su clase. Son estas características individuales las que particularizan la práctica de la maestra en el aula, ya que la percepción les permite organizar estrategias de intervención que respondan a las necesidades individuales de cada uno de los niños involucrados en el estudio.
-
DocumentoDocente ideal: una mirada a los imaginarios que poseen los estudiantes acerca de sus docentes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Tangarife Ramírez, Lina María ; Villegas Agudelo, Carlos Andrés ; Sánchez Castaño, Ana MaríaLas niñas y los niños no son sólo receptores de conocimientos, ni seres pasivos: son actores del proceso educativo. Ésto muy pocos docentes y directivos lo tienen en cuenta, y menos aún lo aplican, hay una tendencia a ignorar y pasar por alto los pensamientos, sentimientos, aspiraciones, deseos e imaginarios que poseen ellos frente a la educación, la escuela, el proceso de enseñanza-aprendizaje y los estamentos que hacen parte de ella. Por lo tanto, es de esencial importancia tener en cuenta los anhelos e ideales de los estamentos (en especial de los estudiantes, quienes son la razón de ser del proceso educativo) antes de tomar cualquier decisión relacionada con éste. Así mismo los hallazgos obtenidos en este proyecto pueden ser útiles en el proceso de autorreflexión de los docentes, en el que puedan comparar y analizar su desempeño y perfil con aquellos imaginarios de las niñas y los niños sobre ellos, con la posibilidad de incorporar algunas características acordes con sus propios preceptos y dichos imaginarios. Hablamos entonces de un cambio conceptual o posible transformación que los maestros y maestras de las instituciones pueden realizar con base en los resultados obtenidos en esta investigación, en el que intervienen sus miradas y sentidos actuales de lo que es ser un docente, que incluyen las características, aptitudes, actitudes, metodologías y demás que conlleva el desempeñar esta profesión y los imaginarios que las niñas y los niños posean sobre sus docentes. Con todo lo anterior se quiere contribuir a la necesaria transformación de la educación; pues aquellas formas de concebirse los docentes mismos se convierten en estructuras mentales inmodificables que permanecen en el tiempo y que ellos mismos no someten a una reflexión.
-
DocumentoLa enseñanza del lenguaje como saber universitario: estudio epistemológico, didáctico, textual del curso "construcción y didáctica de la lengua materna"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Garzón, Carlos Andrés ; Grajales, Lina María ; Guzmán Vinasco, Diana MaritzaEste proyecto hace parte de un proyecto macro denominado "ENSEÑANZA DEL SABER UNIVERSITARIO: ESTUDIO EPISTEMOLOGICO, DIDACTIO, TEXTUAL", de los autores Álzate, Gómez y Arbeláez (2009), financiado por la Vicerrectoría de investigaciones y extensión de la UTP. En el presente proyecto se estudia la naturaleza de los saberes enseñados en el programa académico de Licenciatura en Pedagogía Infantil, en el curso Construcción y Didáctica del Lengua Materna, partimos de la importancia de conocer la naturaleza de los saberes y su forma de transmisión, en el cual se pone en juego el rol del docente y su relación con dicho saber, es esta relación la que permite determinar el discurso, los recursos y las intencionalidades para hacer enseñable el curso de construcción y didáctica de la lengua materna. El discurso elaborado por la docente permite identificar aspectos relevantes que se dan en este proceso, como el desarrollo de las temáticas, la metodología utilizada y los enfoques teóricos desde los cuales fundamenta su discurso. Esta investigación busca mostrar que cada saber tiene una naturaleza propia, lo cual implica que la forma como se aborda y se enseña es única, al igual que el discurso que el profesor construye para hacer enseñable este saber. Por esta razón se considera esta investigación como una herramienta útil para todos aquellos que se encuentren involucrados en el proceso educativo universitario.
-
DocumentoEstudio de la práctica docente a través de la metodología de la indagación, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva en grado segundo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio Echeverri, Rosa María ; Trujillo González, Leidy Viviana ; Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Sánchez Bedoya, Héctor GerardoEl siguiente trabajo muestra los resultados de una investigación cualitativa sobre la práctica docente de dos maestras de básica primaria de la institución educativa de Mercadotecnia María Inmaculada del municipio de Quimbaya, para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo estudiar la práctica docente a través de la metodología de la indagación al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva en grado segundo?, cuyo propósito fue reflexionar sobre su trabajo en el aula, para lo cual se interpretó la apropiación de la metodología de la indagación en la práctica de las docentes a través de las categorías secuencia didáctica,..
-
DocumentoExperiencias significativas desde la mediación y convivencia escolar dentro de la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Tangarife Velásquez, Valentina ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente escrito esboza la reflexión de la práctica educativa conducente a trabajo de grado realizada por la practicante del programa de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, ocurrida en el segundo semestre del año 2018 en la institución educativa Hugo Ángel Jaramillo situada en el barrio Málaga de la comuna del café. La práctica educativa consto de un acompañamiento pedagógico para el área de sociales en las materias de ciencias económicas y ética en los grados decimos y onceavos, además del acompañamiento teórico y practico en el proyecto transversal mediadores de aula. Este documento dispone de reflexiones, experiencias y aportes teóricos los cuales giran alrededor de unas categorías propuestas con el propósito de dar respuesta a las dinámicas escolares que acontecen dentro de la institución educativa. Para el análisis de estas situaciones se plantearan algunas categorías como: Conflicto en el aula, Mediación, Convivencia escolar, Estereotipo y Conflicto las cuales están direccionadas a dinamizar una reflexión óptima sobre las dinámicas ya mencionadas.
-
DocumentoFactores que influyen en la relación enseñanza – aprendizaje al interior del aula de clase en la IE Maria Dolorosa – Francisco Javier del municipio de Pereira, en el segundo semestre de 2019(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ramos García, Juan Carlos ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl trabajo presenta las dificultades de la educación en el ámbito propio de la relación enseñanza- aprendizaje y las dinámicas que en el marco de esta interacción se presentan, estas dificultades hacen referencia la práctica pedagógica etnocomunitaria en la Institución Educativa María Dolorosa- Francisco Javier, en la jornada escolar nocturna, tal y como lo designa el Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 1997). Teniendo como base las posiciones teóricas de Vasco Uribe, para identificar y analizar las dificultades que alberga la educación en Colombia, propias de la enseñanza y el aprendizaje. De igual forma, desde autores como Ader- Egg, Medina, Marvassio, Zuluaga Valencia, Tello Abad, el trabajo entra a reflexionar alrededor dinámicas que intervienen en la presencia de las dificultades en la educación, desde dichos autores, el trabajo permite el acercamiento a categorías como, planeación, la interacción, la concentración y la distracción. Con esta base conceptual, la práctica pedagógica etnocomunitaria tiene como punto de partida responder ¿Cuáles son los factores que influyen en la relación enseñanza – aprendizaje al interior del aula de clase en la IE María Dolorosa-Francisco Javier del municipio de Pereira, en el segundo semestre de 2019?. Para dar respuesta a dicha pregunta el trabajo presenta elementos de orden constitucional y legal que tiene como base hoy, el sistema educativo colombiano y los argumentos que reposan en la carta magna donde se promulga su misionalidad y se dictas las disposiciones y reglamentación en este sentido.
-
DocumentoImaginarios sobre estudiantes con discapacidad, por parte de docentes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gómez Pérez, Paola Fernanda ; Méndez Álvarez, Juliana Catalina ; Vélez Carvajal, Julián DavidEl trabajo de investigación desarrollado en torno a los imaginarios sobre estudiantes con discapacidad, por parte de los docentes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se configura en la posibilidad de reconocer las realidades y experiencias de docentes que mantienen relaciones académicas con estudiantes con discapacidad en el contexto de educación superior de la Uniminuto. El trabajo se desarrolla a partir del enfoque cualitativo – hermenéutico, el cual permitió interpretar las narraciones de los docentes desde las experiencias presentes en el contexto socioeducativo. Para ello se aplicó el formulario “Imaginarios de docentes frente a estudiantes con discapacidad en Uniminuto”, con el propósito de acercarse a las experiencias de los docentes con relación a la discapacidad del cual emergen cuatro categorías: Accesibilidad, Relación docente - estudiante, Procesos de enseñanza - aprendizaje y Derechos y paradigmas. A partir de estas categorías, se diseña una entrevista abierta estructurada que permitió profundizar sobre los imaginarios que los docentes presentaban en relación a la discapacidad. Al contar con los resultados del formulario y la entrevista, se realizó el análisis de los hallazgos a través de la propuesta de imaginarios sociales de Pintos y de la de observaciones de primer y segundo orden de Luhmann, en donde se construyen los planos cartesianos que representan los imaginarios de los docentes respecto a la discapacidad. Los cuales permitieron concluir que los procesos de educación inclusiva en la Uniminuto se encuentran fundamentados por las experiencias y realidades vividas entre docentes y estudiantes con discapacidad, las cuales llevan a reconocer al otro, sea docente o estudiante, como parte fundamental del desarrollo de las prácticas educativas en lo cotidiano del contexto escolar y cómo estas requieren del fortalecimiento desde el marco político, es decir, alineadas a la legislación y normatividad propia de la educación superior.
-
DocumentoLa influencia de la violencia del contexto comunitario en las relaciones de los estudiantes en la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo, ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) García García, Francia Elena ; Grueso Vanegas, Clara InésEl presente trabajo se realizó para reflexionar sobre la incidencia de la violencia del contexto comunitario hacia el interior de la institución educativa, cómo el entorno social en el que los niños se desenvuelven se convierte en el factor principal para generar un comportamiento agresivo que no reconoce la norma y que se predispone a responder a cualquier situación que considere atenta a su integridad, desde esta perspectiva este informe me lleva a realizar un proceso de observación en el cual pude analizar la influencia del entorno en la vida escolar de los niños y niñas de cuarto grado de primaria de la institución educativa Jaime Salazar Robledo en la comuna Villa Santana, . De esta manera inicio haciendo un análisis del contexto donde se realizó la práctica en el cual hago una descripción de donde nace la comuna y cómo surge la idea de construir una institución donde se pudiera acoger la población que llegaba a vivir en los barrios aledaños, se evidencio la necesidad de llevarle educación a niños que se encontraban descolarizados y por sus dificultades económicas no podían estudiar en otros colegios, es así como se realizó la práctica como docente de apoyo en las aulas con estudiantes de cuarto de primaria y se pudieron identificar comportamientos agresivos entre los niños y de ellos hacia su docente los cuales generan tensiones en el ambiente escolar donde se hace más difícil la convivencia entre alumnos y docentes, es de esta manera que se hace una descripción de esta situación para la cual fue necesario abordar las categorías que me permitieron reflexionar sobre la temática, la violencia escolar, la violencia en la comunidad, el conflicto que le dan bases teóricas para justificar las percepciones que he tejido alrededor de las acciones de los niños, como base para sustentar.
-
DocumentoInfluencia del desempeño de los docentes de matemáticas en el aula de clase en las actitudes de los estudiantes frente a su aprendizaje, del programa Licenciatura en matemáticas y física de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Quintero Osorio, Deisy Mile ; Molina Trujillo, AbrahámComo se sabe las actitudes que mantienen los estudiantes hacia el aprendizaje son una de las variables fundamentales que influye en los resultados escolares. Se trata, pues, de un tema sumamente relevante en el ámbito educativo”. Es por esto que trabajos como los (Goolsby, 1988; House y Prion, 1998) analizan la influencia de las actitudes en el rendimiento de estudiantes universitarios y por otro lado en España el estudio de Herrero, Nieto, Rodríguez y Sánchez (1999) es de los pocos que analizan la incidencia de las actitudes, en este caso con población universitaria, concluyendo que es una variable con influencia en el rendimiento. Es por esto que el presente proyecto ofrece información detallada en relación con la influencia del desempeño de los docentes de matemáticas en el aula de clase en las actitudes de los estudiantes frente a su aprendizaje, del programa licenciatura en matemáticas y física de la universidad tecnológica de Pereira ,ya que Como indica Cockcroft (1985), durante cada clase de Matemáticas el alumno puede aprender o no aprender la asignatura, pero también adopta una actitud ante ella ya que el profesor, de modo inconsciente, transmite un mensaje que influye en las actitudes de los alumnos, que una vez formadas resulta muy difícil de cambiar.