Examinando por Tema "Recursos naturales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de dos nuevos conceptos para el manejo forestal de los guaduales naturales en Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Moreno Orjuela, Rubén DaríoEn el Eje Cafetero colombiano, desde finales del año 1995 las corporaciones autónomas regionales de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, iniciaron la ejecución de proyectos forestales para aumentar el área cubierta por la especie guadua, este esfuerzo apoyado por el Ministerio de Ambiente y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, permitió establecer más o menos 1500 hectáreas de nuevos bosques, al finalizar este proyecto, se presenta el terremoto del Eje Cafetero en el año 1999, esta situación convoca nuevamente a las mismas corporaciones autónomas regionales a formular un nuevo proyecto, el cual está orientado a recuperar los guaduales afectados por la extracción de tallos, a promover la industrialización de la guadua, y la reforestación con esta especie. Este proyecto tuvo en cuenta a que en la fase de reconstrucción del Eje Cafetero se presentaron requerimientos de material forestal, por lo que la guadua, fue vista y reconocida como un material con muchas bondades para la recuperación de la zona afectada por el terremoto. Este nuevo proyecto, se conoce en la región como Guadua - FOREC, deja claro a las corporaciones autónomas regionales y a los actores involucrados en el manejo silvicultural de los guaduales, la necesidad de implementar prácticas de manejo forestal sostenible. Posteriormente las corporaciones anteriormente señaladas, inician la ejecución del proyecto de cooperación internacional denominado Manejo Sostenible de Bosques en Colombia, con Énfasis en la Guadua, este proyecto contó con la orientación técnica de la Agencia Alemana al Desarrollo - GTZ y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el proyecto concentró sus esfuerzos en promover el manejo sostenible de los guaduales existentes (naturales y plantados) con el objetivo de garantizar la permanencia de estos bosques en el tiempo y adicionalmente, generar ingresos para los actores que intervenían en todo su proceso de manejo.
-
DocumentoAnálisis de la transición del modelo de turismo tradicional al modelo de desarrollo turístico sostenible como una nueva alternativa de desarrollo para la comunidad de la cuenca media del río Otún. Caso de estudio: santurario de flora y fauna Otún Quimbaya(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Buenaños Mosquera, Eidis ; Isaza Silva, DanielaEl siguiente análisis es con el propósito de mirar cómo ha sido el proceso de transición en la cuenca media del rio Otún en especial en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya del modelo tradicional al modelo de turismo sostenible. Se hace un escrito describiendo la historia, el potencial natural, agentes sociales que hacen parte de este territorio, guiado a través de la revisión bibliográfica, visitas de campo, relatos de guías profesionales y funcionarios con la intensión de recolectar información de primera mano para la realización del trabajo en la zona de estudio.
-
DocumentoDiseño de un sistema no convencional para el tratamiento de aguas residuales; caso de estudio: finca la alegría municipio de Túquerres Nariño(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) García Salazar , Yaneth Rubiela ; Castaño Rojas, Juan MauricioLa escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más apremiantes de la actualidad, sobre todo en países en desarrollo donde es muy bajo el porcentaje de aguas residuales tratadas, además, la creciente urbanización aumenta su cantidad y agudiza el impacto resultante de su vertimiento en corrientes receptoras. A partir de esto, se buscan estrategias y nuevas políticas con enfoques que mejoren las condiciones ambientales de los cuerpos hídricos, una de las estrategias son los sistemas no convencionales, los cuales ha sido reconocidos como alternativas viables para el tratamiento de aguas residuales, los humedales construidos han recibido un alto nivel de interés en las últimas décadas debido a su eficiencia, baja inversión, costos operativos e impactos ambientales positivos. En este estudio se diseñó un sistema no convencional para tratar las aguas grises de la finca la Alegría municipio de Túquerres. El sistema no convencional está integrado por un pretratamiento como: la trampa de grasas, desarenador y tanque séptico, finalmente el diseño de un humedal de flujo subsuperficial horizontal, con presencia de especies como el cartucho ( Zantedeschia aethiopica) y la achira (Canna edulis), con medio granular grava y arena y un caudal promedio a tratar de 2,16m3/día.
-
DocumentoGuía técnica para la formulación de planes de gestión ambiental regional. Caso de estudio: Corporación Autónoma Regional de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) García Rodríguez, Illeane Gissele ; Dossman Gil, Miguel ÁngelLa gestión ambiental territorial se entiende como el manejo de las dinámicas ambientales que tienen los territorios en donde convergen una serie de relaciones por parte de los actores que allí coexisten. Esta gestión puede ser de ámbito nacional, regional y local. Este trabajo investigativo presenta las bases para la formulación de una guía técnica para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), con el fin de ser un soporte y ejemplo para las otras corporaciones de la realización de acciones que busquen el mejoramiento continuo de sus procesos...
-
DocumentoLineamientos para la gestión ambiental municipal en el municipio de Argelia, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Marín Ruíz, Mayra Alejandra ; Pareja Valencia, Sindy Johana ; Guzmán López, Samuel DaríoLa gestión ambiental municipal se presenta como una alternativa para el mejoramiento y aprovechamiento del potencial medio ambiental de Argelia, Valle del Cauca, generando también acciones encaminadas a la solución de los problemas de carácter ambiental y en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, haciendo fundamental el análisis que se realizó al estado actual del territorio y la capacidad y desarrollo de la gestión ambiental por parte de los actores institucionales encargados del manejo y control del medio ambiente del municipio. La definición clara de los conflictos y potencialidades de la gestión ambiental del municipio, permitió identificar los puntos neurálgicos de la gestión ambiental para la generación del diseño de estrategias generales que contribuirán al fortalecimiento de la gestión municipal, teniendo en cuenta las realidades y la capacidad de recursos disponibles que el municipio presenta. La administración municipal es quien puede y permite, orientar y optimizar los procesos encamisados a mejorar el aspecto ambiental, convirtiéndose entonces en objetivo para la adopción de la aplicación de lineamientos que fueron formulados para la adecuada gestión ambiental, ya que cuenta con las instancia de poder y recursos necesarios para el desarrollo pertinente y acertado de las acciones que involucran a todos los actores involucrados del aspecto ambiental y que desde el fortalecimiento de la gestión pública impacte positivamente sobre las acciones sociales entorno al medio ambiente.
-
DocumentoPlan de acción para la gestión ambiental en la Escuela Campesina de Agroecología (ECA) Guillermo Castaño Arcila en el municipio de Apía - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Chamorro Potosí, Leydy Rosario ; Gomez Parra, Yon StevenPara el siguiente trabajo se utilizaron 15 fincas de familias campesinas, como unidad de análisis para sintetizar y analizar datos relacionados con agrobiodiversidad y gestión ambiental; localizadas en las veredas Alta Campana- La Cumbre, Alto San Rafael y Buenavista del municipio de Apia (las dos primeras se encuentran ubicadas en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Tatamá) y asociadas a la ECA Guillermo Castaño Arcila. Con el propósito de fortalecer el proceso emprendido dentro de la ECA se realizó la formulación de un Plan de Acción para la gestión ambiental por medio de la metodología de Investigación Acción Participativa con un enfoque Revalorizador, donde los integrantes de la ECA jugaron el rol de co-investigadores y fueron los que validaron el conocimiento académico en su papel de campesino, siendo el aprendizaje en ambas direcciones. Para tal efecto, el territorio de investigación fue diagnosticado haciendo un análisis sobre las dimensiones: ecológica, económica y cultural, que hacen parte de la ECA Guillermo Castaño Arcila; posteriormente se analizaron los procesos de gestión ambiental por medio de la Matriz DOFA, las cuales fueron priorizadas a través de una Matriz Vester y finalmente se propusieron estrategias que se contemplaron en el Plan de Acción.
-
DocumentoPlan de acción para la instalación de un sistema de pago por servicios ambientales en la cuenca del Río Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arango Ramírez, AlejandroLa institucionalidad involucrada en los procesos de gestión de la cuenca del río Otún (Departamento de Risaralda, Colombia) ha estudiado desde años recientes la viabilidad de implementar instrumentos de política centrados en la incentivación económica como una de las formas de lograr los cambios culturales y productivos necesarios para enfrentar algunas de las problemáticas ambientales que se presentan en la cuenca. Entre estos instrumentos se encuentra el pago por servicios ambientales (PSA), el cual consiste en incentivar las prácticas ambientalmente sostenibles mediante la asignación de pagos a los productores que decidan desarrollar actividades concordantes con la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Dado que el tema sólo comenzó a ser incluido en diversas actividades interinstitucionales desarrolladas durante los últimos años, donde se ha destacado el potencial de aplicación que tendría este mecanismo, estos avances no han sido llevados aun a la práctica. Considerando lo anterior, este proyecto apuntó a la formulación de un plan de acción para la implementación de un sistema de PSA en la cuenca del río Otún, para así conformar una primera aproximación metodológica en ese sentido. El proceso arrojó como principal resultado la definición de las actividades, responsabilidades y recursos para la implementación de un proyecto piloto de PSA que se centrará en la evaluación de cuatro aspectos específicos: comportamiento de los proveedores del sistema, efectividad de los mecanismos de seguimiento, pertinencia de los modelos de pago basados en índices de valoración subjetiva y relación costo/efectividad del PSA en comparación con otros instrumentos de política. Aunque se dejó abierta la posibilidad de incluir otros servicios, el proyecto de PSA busca ser enfocado en la calidad hídrica y conservación de la biodiversidad, se propuso tomar como proveedores una muestra representativa de propietarios de tierra donde se practique la actividad
-
DocumentoPlan de desarrollo del grupo de guías aliados para la interpretación ambiental (GAIA) Santuario - Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Estrada Lasso, Isabel Cristina ; Quiroga Villada, LilianaEl presente documento contiene el plan de desarrollo formulado de manera participativa con y para el grupo de Guías Aliados para la Interpretación Ambiental -GAIA-, organización de carácter comunitario de la vereda San Rafael - Los Planes del municipio de Santuario Risaralda, la cual se dedica principalmente a realizar guianza e interpretación ambiental (como estrategia de educación ambiental en el ecoturismo, la cual contribuye a la conservación del patrimonio natural de la región) en el Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Municipal Natural Planes de San Rafael del mismo municipio; sin embargo para llegar a éste nivel fue necesario realizar un diagnostico de la organización el cual fue considerado como punto de partida al igual que la caracterización socio-ambiental de su área de trabajo. Allí se dio a conocer que GAIA posee potencialidades en el desarrollo de sus labores en la parte rural a la vez que cuenta con un respaldo institucional que ha apoyado su evolución en el tiempo, no obstante en la actualidad el grupo posee deficiencias en aspectos administrativos y organizativos por la falta de una visión del grupo que diera las bases necesarias para su accionar. A partir dichos insumos se identificó la situación a la que se espera llegar para lo cual se establecieron estrategias agrupadas en cinco programas a saber: Administración y organización interna, formación y capacitación, ecoturismo y conservación de la naturaleza, trabajo social y desarrollo comunitario y proyectos ambientales los cuales fueron priorizados por el grupo de acuerdo a sus necesidades con una proyección a cinco años. El presente plan de desarrollo permite dar entonces los lineamientos para planificar su organización con una visión estratégica, compartida y de futuro.
-
DocumentoPropuesta de diseño de un atractivo turístico en el guadual del parque Consotá, en la ciudad de Pereira, en el departamento de Risaralda (Colombia)(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Restrepo Aguirre, Julián ; Velásquez Agudelo, Sara Lucía ; Rivera Berrío, AndrésEl Parque Consotá, anteriormente llamado Parque Comfamiliar Galicia, se caracteriza por ser un lugar con cualidades recreativas, rico en recursos naturales y con una amplia biodiversidad de fauna y flora; cuenta con condiciones geográficas que comprenden esta riqueza, lo que le otorga la posibilidad de potencializar de manera responsable dichos aspectos mediante el desarrollo de actividades turísticas de esparcimiento, como hasta el momento se ha venido caracterizando a nivel regional y nacional. En dicha riqueza y biodiversidad ambiental, se cuenta con diferentes especies de fauna y flora, la de mayor predominancia es La Guadua, recurso natural que ofrece la posibilidad de implementar un sendero temático guiado, enmarcado en el reconocimiento de esta planta; por lo tanto, se estructura el presente trabajo que tiene el objetivo de generar una ruta experiencial y educativa basada en el reconocimiento de las características de la guadua y la identificación de sus atributos como elementos fundamentales para fomentar la apropiación de una cultura ambiental y generar un aumento de visitantes a este sitio; por tal motivo se investiga acerca de los derechos que tienen las personas; uno de ellos se contempla por medio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 24, dice: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas” (ONU, Derecho al descanso y al tiempo libre, 1948) Este derecho, junto con la libertad de desplazamiento, permite y propende por que las personas visiten constantemente sitios diferentes a su lugar de residencia para hacer turismo y es por eso que el parque Consotá.
-
DocumentoPropuesta de guía técnica para el trámite de permisos ambientales otorgados por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda al subsector avícola y porcícola del Departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Morales Romero, Lisseth Daniela ; Zúñiga Torres, María ConstanzaEl Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la gestión ambiental de Colombia, tiene dentro de su misión “ser la entidad pública encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano” (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019, párr. 1), a lo anterior se le suma el establecimiento de mecanismos de concertación con el sector privado y los diferentes sectores productivos, y así introducir la dimensión ambiental en sus diferentes actividades...
-
DocumentoPropuesta de lineamientos estratégicos en compras públicas sostenibles para la universidad tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pérez Castaño, Emmanuel Gilberto ; García Arenas, Aida MilenaEste trabajo está dirigido a que la Universidad Tecnológica de Pereira, involucre las compras sostenibles en la gestión institucional, como un proceso necesario para orientar el consumo de la universidad hacia la sostenibilidad en el uso de bienes y servicios, considerando a través del enfoque del ciclo de vida, criterios ambientales, sociales y económicos que garanticen la sostenibilidad en el consumo y la producción de cada bien o servicio adquirido. Con los patrones insostenibles de producción y consumo aun presentes en la sociedad y la economía, y el compromiso de la universidad por hacerle frente a los problemas ambientales, asumiendo el reto de un campus sustentable; este trabajo se propone aterrizar la estrategia nacional de Compras Públicas Sostenibles en la institucionalidad de la Universidad Tecnológica de Pereira; partiendo del ejercicio práctico de trabajar los criterios de sostenibilidad en 5 bienes de consumo (café, papel, detergentes, lapiceros y marcadores); los cuales pasaron por un proceso metodológico en CPS de priorización, selección, evaluación y análisis de fichas técnicas con criterios de sostenibilidad; hasta abordar el ciclo de vida y la manera de incorporar estos bienes al proceso de gestión de compras de la institución. Con demostrar la aplicabilidad de las compras sostenibles, resultados de los bienes y servicios con criterios de sostenibilidad, y los beneficios y oportunidades para la universidad; este trabajo muestra la forma de incorporar un proceso de Compras Sostenibles Institucionales, articulando la Gestión Ambiental Universitaria y la Gestión de Compras de Bienes y Suministros, que concluye con la elaboración de lineamientos en Compras Sostenibles Institucionales, cuyo sentido estratégico es la construcción a futuro de un instrumento de planificación en CSI para la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoPrototype of an application to manage civil works related mitigation of natural hazards - Case CARdeR(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Jaramillo Patiño, Carlos Arturo ; Chabur Tabares, Héctor Andrés ; Peña Gómez, AncizarLas entidades públicas se deben de caracterizar por brindar una información oportuna a la comunidad para que se enteren sobre su accionar, principalmente si es relacionado con el medio ambiente y con en el mejoramiento de las condiciones de vida de todos sus pobladores. Las CARs, son entidades encargadas del cuidado del medio ambiente, entre sus funciones está la de realizar actividades encaminadas a la mitigación de riesgos naturales, es así como una de las formas de frenar este impacto sobre la naturaleza es la construcción de obras civiles y con ellas minimizar el deterioro ambiental. para tal fin es importante que toda la comunidad tenga la posibilidad de encontrar en forma confiable, oportuna y de fácil acceso, información ambiental que permita el seguimiento al estado y evolución de los recursos naturales. Una obra civil es la construcción de infraestructuras y estructuras que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico, natural para frenar el impacto de riesgo a una población determinada.
-
DocumentoProyecto participativo para promover turismo sostenible en la Cuenca Media del Río Otún formulado por medio de la metodología de marco lógico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gamboa Ramírez, Jairo ; Ramírez, NataliaEl presente trabajó se realizó con el fin de formular un proyecto participativo, para promover el turismo sostenible en la cuenca media del río Otún, el cual responde a la necesidad de planificar el turismo en esta zona por parte de instituciones como CARDER, Universidad Tecnológica de Pereira y personas interesadas en ofrecer servicios turísticos. Mediante el análisis de información secundaria sobre atractivos turísticos, personas interesadas en esta actividad y salidas a campo, se obtuvo como resultado una identificación de personas interesadas y unidades productivas con atractivos turísticos. Posteriormente, se realizó una encuesta que dio como resultado un diagnostico inicial de aspectos sociales- económicos, ambientales, institucionales y turísticos, que limitan o potencializan el desarrollo de la actividad turística en las fincas. Con la anterior información, se procedió a convocar a las personas interesadas para formular un proyecto mediante la herramienta metodológica del Marco Lógico. En la realización de los talleres planteados por la metodología, se obtuvo como resultados: el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de alternativas, y la matriz final del Marco Lógico con sus respetivos componentes y actividades, que resume y alimenta la formulación del proyecto que busca promover el turismo sostenible en la cuenca media del río Otún.
-
DocumentoEl suelo como elemento esencial para la gestión a nivel de finca: una aproximación desde la percepción de productores cafeteros de belén de umbría- Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Acevedo Gutiérrez, Alejandra María ; Zuleta Agudelo, Jean Paul ; Camargo García, Juan CarlosEl municipio de Belén de Umbría, Risaralda es el principal productor de café del departamento, allí se encuentra la Asociación de Productores Cafeteros de la Cuchilla del San Juan, que cuenta con 103 asociados quienes se han venido consolidando alrededor de una propuesta que les permita comercializar su café a través de una marca que identifica los agroecosistemas que la conforman. Esta situación ha despertado el interés de los productores de tener mejores condiciones de calidad del producto. Con agroecosistemas establecidos hace más de 20 años, recursos naturales como el suelo reflejan las condiciones actuales, tanto limitantes como sus bondades y sirven de soporte a los procesos de planificación a nivel de finca. En este sentido, el conocimiento y percepción de los productores sobre el recurso, resulta importante como soporte en la toma de decisiones de manejo. En este trabajo se estudió la percepción que tienen los productores sobre las condiciones actuales del suelo en agroecosistemas cafeteros, la forma como lo cualifican a partir de indicadores y su aplicación para definir áreas con diferente potencial de uso en las fincas. En una muestra de 15 productores, se encontró que todos usan indicadores para describir el suelo. La mayoría de ellos hacen referencia a condiciones de sitio (61,67%) para definir cierta condición favorable o desfavorable. Los indicadores más relevantes para los productores fueron aquellos que hacen referencia a la fertilidad del suelo. Un análisis de contingencia permitió evidenciar asociaciones significativas (p<0.05) entre las percepciones de los productores; no obstante, no se encontraron relaciones significativas (p>0.05) entre indicadores utilizados por los productores y la información de suelos generada del análisis convencional.