Examinando por Tema "Radiodifusión educativa"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documentola ciudadanía una mirada desde la radio escolar: abordaje de la experiencia del colegio la Belleza - Los Libertadores de Bogotá(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Carvajal Monroy, Carmen ElenaEsta investigación enmarcada en el pensamiento comunicativo de Rocha y en la perspectiva interpretativa-relacional de la investigación cualitativa, procede del interés por distinguir los procesos de construcción de ciudadanía a través de las actividades que desarrolla la radio escolar en el colegio La Belleza-Los Libertadores de Bogotá. De ahí que la ruta de estudio para su desarrollo, se realizara mediante tres pasos esenciales basados en la descripción de los procesos de construcción colectiva del conocimiento presentes en la radio escolar; la identificación de actividades relacionadas con la convivencia escolar, la resolución de conflictos y la acción colectiva y por consiguiente la relación entre los procesos de construcción colectiva del conocimiento con las actividades dirigidas a la convivencia escolar, la resolución de conflictos y la acción colectiva presentes en este medio. De manera que para la recolección de la información se recurrió a la entrevista abierta, la observación participante y la revisión documental; posibilitando el análisis de la información a través del procedimiento estándar de análisis/síntesis que permitió reconocer que la radio escolar puede considerarse como una propuesta de construcción de ciudadanía que brinda a partir de su práctica herramientas fundamentales para interactuar en la sociedad, lo que fortalece, además, el pensamiento crítico y reflexivo mediante el reconocimiento del territorio y la participación social y política de los actores sociales (estudiantes) de tal manera que conlleve a la transformación de la realidad a partir de la reflexibilidad colectiva. Por consiguiente, se hace necesario establecer propuestas de investigación de comunicación educativa que permitan reconocer aquellos procesos que se están desarrollando a través de la radio escolar y que promuevan la construcción de una ciudadanía justa, participativa e incluyente.
-
DocumentoDiseño de una estrategia pedagógica para el funcionamiento de la radio escolar en la institución educativa Santa Juana de Lestonnac(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Arango Toro, Emilia Lorena ; Giraldo Herrera, John HaroldEl presente texto es un trabajo de investigación denominado “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RADIO ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC” que se presenta para optar por el título de Licenciada en Comunicación e informática educativas de la Universidad tecnológica de Pereira, esta propuesta pedagógica surge también como oportunidad investigativa al interior de un plantel educativo para vislumbrar una estrategia pedagógica en aras de generar canales comunicativos de participación de la comunidad estudiantil en dirección de los estudiantes (específicamente la radio). Por otra parte, la estrategia pedagógica se plantea basada en conceptos de Pierre Lévy y Mario Kaplún quienes enfocaron sus estudios a prácticas activas de la enseñanza para educar una generación de exploradores del aprendizaje, esto no significa necesariamente que se den procesos de autoaprendizaje pues es sabido que la guía e instrucción docente es aún importante, sin embargo sí abre la puerta al debate, la retroalimentación y la discusión de grupos como fuente del conocimiento en cuestión.
-
DocumentoLos límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial: CASO: El Cartel de La Mega(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Nicholls Ortíz, Ana Cristina ; Zapata Montoya, Guillermo LeónLa investigación expone un acercamiento al tema de la radio comercial y las posibilidades de generar procesos educativos a través de la misma. Caso: Programa juvenil “El Cartel” de la emisora La Mega 92.9 FM. Para ello, en primer lugar, presenta el interés investigativo donde se aborda la comunicación, la educación y la cultura, con base en autores expertos en el tema. En un segundo momento, observa las indagaciones realizadas en la relación radio, contenidos del mensaje, el lenguaje y la función educativa de los medios. Finalmente, da a conocer la metodología utilizada y un acercamiento al cotejo de la información recopilada, lo cual permitió desarrollar una investigación cualitativa, donde por medio del cuestionario, la entrevista semiestructurada y el análisis de información, se llevó a cabo este proyecto investigativo. Los resultados del análisis evidencian un inadecuado uso del lenguaje, ligereza en las prácticas radiales, inviabilidad para un proceso educativo, entre otras problemáticas.
-
Documentola palabra de la radio al aula: formación de maestros que atienden estudiantes con discapacidad visual en aulas integradoras. el caso de la institución educativa Pablo Emilio Cardona(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Sánchez Muñoz, Carlos AndrésLa presente investigación parte de un referente empírico sobre el cual se ha ido construyendo su base teórica que es consignada en el ¿Capítulo 1: Marco teórico¿. En primer lugar, se hace una presentación del modelo comunicativo/educativo propuesto por (Kaplun 1998), basado en conceptos de Freire y (Pasquali, 1970/1985), complementándose con un concepto -propio del autor citado- llamado ¿prealimentación¿; se continúa con la presentación de los tipos de comunicación educativa propuestos por (Arteaga y otros, 2003-2004) y los tipos de contenidos radioeducativos que propone (Peppino Barale, 1999). Seguidamente, se presenta una comparación entre los modelos educativos: ¿General, Especial e Inclusivo¿, haciendo énfasis en los componentes de los procesos de integración e inclusión educativa basándose en los conceptos expuestos por (Arnai Sánchez, 2003). Se continúa con una presentación somera del modelo de formación de formadores para la inclusión y se profundiza en el conocimiento del modelo de aprendizaje ¿TPT¿ (del todo-a las partes-al todo de (Knowles, Holton III, y Swanson, 2001), que se complementa con las sugerencias hechas por (Goyes Narváez, 2002) respecto a la organización espacial en el aula, además de las técnicas de ¿mesa redonda¿ (Lanzel, Roth y Niggemann, 1983) y la técnica de ¿conversaciones sucesivas¿ de (Díaz Bordenave y Martins Pereira, 1986); se finaliza éste apartado con la presentación de la relación entre la comunicación educativa y la formación de maestros que atienden estudiantes con DV. Se avanza hasta llegar a la profundización en el proceso de codificación basándose en (Kaplun, 1998) y en (Ricci Bitti y Zani, 1990), incluyendo dentro de éste marco los conceptos de ¿escala sensoria (Culkin, 1973), ¿aprendizaje sensorial¿ (Barraga, 1986/1997), ¿imágenes mentales (Richardson, 2005; Denis, 1984 y Leonardt, 1997). Se continúa con un acercamiento a los conceptos de narración, descripción y explicación (Albala, 1974 y Tacca, 1986) desde lo literario, para presentarlo en seguida desde lo propuesto por (Balsebre, 1994) partiendo del concepto de palabra radiofónica y los “códigos semántico-descriptivos” que se complementan con las “psicodinámicas de la oralidad” (Ong, 1987/2004). Se finaliza éste primer capítulo con el apartado dedicado a la emisión que es discutido desde lo propuesto por (Balsebre, 1994) y (Caballero, 1985/1994).
-
DocumentoProyecto pedagógico mediatizado: Estrategia de aprendizaje significativo a través de la creación de contenidos radiofónicos en la asignatura de lenguaje para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa San Francisco de Asís(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Pérez Vanegas, Mallerline ; Raigosa Rodas, Valentina ; Echeverri Sánchez, AnyheloEl presente proyecto, busca implementar el medio de la radio como estrategia pedagógica en la asignatura de lenguaje del grado décimo de la Institución Educativa San Francisco de Asís, ubicada en el corregimiento de Arabia, Pereira. Se propone incorporar nuevas propuestas educativas que brinden una mejora cultural y social, con el fin de fortalecer en los estudiantes competencias comunicativas, logrando que tengan el poder de potenciar su mente, creatividad, léxico y habilidades; construyéndose como personas críticas que puedan analizar su entorno educativo y comunicativo. Dicho proyecto fue trabajado con base en autores como: Dell Hymes, Mario Kaplún, David Ausubel y Cristina Romo Gil. Está direccionado por tres capítulos: En el primero, la conceptualización del objeto de estudio a través de categorías teóricas: “Comunicación educación, competencias comunicativas, la radio y aprendizaje significativo”. En el segundo, el desarrollo del proceso metodológico, partiendo de la observación, el diseño instrumental, análisis y datos encontrados a partir de la metodología del análisis de contenido. Y por último, el tercero cuenta con el análisis de información y la esencia del dato que originan conclusiones finales.
-
DocumentoLa radio escolar como estrategia educomunicativa en la comunidad: Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Velásquez Alarcón, Yury Juliana ; Correa Londoño, Jhonatan Estiven ; Puentes Castro, Miguel ÁngelEsta investigación es de tipo cualitativo y exploratorio; la cual se propuso como objetivo, una estrategia educomunicativa que permita el fortalecimiento de la comunicación para la solución de conflictos, entre los estudiantes y docentes de la comunidad educativa Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal. Abordando las problemáticas mediante un enfoque pedagógico constructivista, desde la teoría del aprendizaje colaborativo y mediado por la radio, como tecnología de la comunicación en un ambiente de aprendizaje presencial con el fin de crear unas cápsulas radiales. Se realizó 7 secciones con estudiantes y docente encargado del grado décimo, donde se abordaron las problemáticas encontradas en la institución, además temas básicos sobre la radio y guión técnico. Al finalizar las cápsulas radiales, fueron transmitidas en la emisora del plantel, logrando un acercamiento y sensibilización referente a estos conflictos escolares, generando una reflexión final.
-
DocumentoRadio María, un dial para la vida : Usos y apropiaciones que hacen los oyentes de Radio María - Manizales, con los contenidos de los programas diseñados para la evangelización de la cultura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Guzmán Maya, Sandra MaríaDentro de la propuesta de la comunicación educativa es de gran importancia la comunicación que se da más allá del aula, todo espacio donde las personas pueden realizar procesos de aprendizajes. Pero no cualquier proceso, sino aquel en el cual los sujetos sean tenidos en cuenta con su capacidad de participación y compromiso frente a los mensajes recibidos y con la realidad circundante. Como interés personal se eligió para este proyecto de investigación dentro de la Maestría en Comunicación Educativa, el consumo cultural realizado por los oyentes de Radio María, una radio católica, en el cual se indagó sobre el uso y las apropiaciones realizadas por éstos con los mensajes emitidos por esta emisora en particular. Por lo tanto, dentro de este trabajo se utilizará terminología relacionada con la Iglesia católica, la cual pido sea leída con respeto, no con prejuicios religiosos sino con una posición de apertura frente a un trabajo investigativo y teórico. Son muchas las críticas realizadas a esta institución, pero también es de gran trayectoria la ardua tarea que a través de muchas comunidades religiosas y laicales ha realizado, sobretodo en Latinoamérica. Un ejemplo de esto es la educación en la radio, proceso liderado por la Iglesia y que ha sido de gran incidencia para el desarrollo de muchos pueblos como el caso relevante de Radio Sutatenza, modelo de radio educativa que marcó la historia de Colombia y de algunos otros países. Entre estos procesos también está Radio María, emisora a nivel internacional que se ha tomado el país, llegando a diferentes regiones, excepto Risaralda, donde solamente se puede sintonizar en Belén de Umbría y algún sector de Dosquebradas. Un grupo de oyentes de Radio María con sede en Manizales fueron la muestra elegida para este estudio.
-
Documento¡Reclama el altoparlante su lugar en la escuela!: la reinvención de la radio escolar para la transformación de contextos y vidas.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gallo Mogollón, Daniela Patricia ; Vélez Agudelo, Yeraldin ; Bedoya, Olga LucíaEste documento responde a la modalidad investigativa de proyecto pedagógico mediatizado, donde se pretende dar respuesta a la pregunta de investigación ¿es la radio escolar una herramienta de mediación pedagógica que posibilita el diálogo intercultural en el colegio Héctor Ángel Arcila? Para intentar responder dicha pregunta se hace énfasis en los tres ejes fundamentales que la atraviesan, los cuales fueron, el diálogo intercultural visto desde la perspectiva de Raúl Fornet Betancourt (2004), la mediación pedagógica desde la mirada de Giselle León (2014), y la posición de Mario Kaplún (1999) frente a la radio escolar. Al ser esta modalidad investigativa un proceso que implica de la acción y la constatación en la práctica, para su construcción y abordaje se le ha atribuido a cada una de estas bases teóricas un motivo o pregunta movilizadora, siendo entonces el diálogo intercultural el para qué de esta investigación, su finalidad, la mediación pedagógica la indagación sobre el cómo y por último, la radio escolar, como herramienta, el con qué se llevaría a cabo.
-
DocumentoLa resolución de conflictos a través de la mediación de la radio educativa, a propósito de la cátedra de la paz del colegio Deogracias Cardona de la ciudad de Pereira, con los estudiantes de grado 10º B, en el tema de acoso escolar, en el año 2017(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aguirre Vergara, Juan Carlos ; Bedoya Castaño, Juan Sebastián ; Valencia González, Cristian Robert ; Giraldo Herrera, John HaroldEste proyecto de investigación se basa principalmente en la construcción de una herramienta educativa como lo es un medio de comunicación, en este caso la radio como herramienta mediadora en la elaboración de dinámicas educativas y pedagógicas para tratar una problemática de nivel nacional, que es el acoso escolar en las instituciones de educación formal de Colombia. La emisora escolar del colegio Deogracias Cardona ubicado en la ciudad de Pereira del departamento de Risaralda, es una apuesta para el desarrollo de una radio educativa, con el fin de realizar nuevas formas de enseñanza en esta institución. Como base principal en la construcción del conocimiento se encuentra este medio auditivo con el cual se realiza una puesta en marcha de una propuesta de construir conocimiento y generar un aprendizaje significativo para los estudiantes de grado décimo B las formas de tratar el acoso escolar. Una problemática social que es evidente en este colegio, buscando como motor principal, la implementación de un método que determine la necesidad de tratar estos temas y observar que impacto produce para la búsqueda de futuras soluciones.
-
DocumentoSistematización de la experiencia pedagógica del semillero de investigación inteligencia humana y tic en el proceso de producción radiofónica del programa radial “hablan los docentes” en el período 2017 - 2018(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Soto Villada, Walter David ; Ruíz Gil, Leonardo ; Amador Montaño, José FranciscoLa siguiente sistematización da cuenta de la experiencia pedagógica vivida en la construcción del programa educativo radial “Hablan los Docentes” por Walter David Soto Villada y Leonardo Ruiz Gil miembros del Semillero de Investigación “Inteligencia Humana y TIC” y estudiantes de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Dicha Sistematización se desarrolló en el periodo de tiempo 2018-2019 con el propósito de mostrar la experiencia pedagógica y los aprendizajes adquiridos en producción radiofónica durante la construcción de la propuesta educativa radial que buscaba visibilizar las prácticas significativas de aula con uso de TIC de algunos profesores de colegios públicos del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Proceso que implicó metodológicamente la aplicación de instrumentos de recolección de información que permitieran el rescate cronológico y detallado de cada uno de los momentos vividos en la materialización del programa radial “Hablan los Docentes”.
-
DocumentoUtilización de la radio como medio de expresión en el semillero de radio escolar de la Institución Educativa Deogracias Cardona de la ciudad de Pereira en el 2017(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Valencia Gutiérrez, Cesar Augusto ; Ramírez Trejos, Christian Camilo ; Márquez López, Martin Felipe ; Giraldo Herrera, John HaroldLa utilización de la radio en el Colegio Deogracias Cardona fue un proyecto pensado para que los estudiantes que pertenecen al semillero de radio potencien y desarrollen sus habilidades comunicativas con la elaboración de contenidos radiales pensados desde la labor social, dichos contenidos concuerdan con el eje temático de la institución, específicamente con el área de humanidades. La finalidad de este proyecto fue la enseñanza a los integrantes de semillero acerca del uso correcto de la radio, diseñando programas educativos que cumplan ante todo con los intereses de la institución, ya que se había caído en el error recurrente de utilizar la radio solo para el ocio y la distracción. Para solucionar esta problemática se vio la necesidad de preparar a los estudiantes para que hicieran un correcto uso de esta herramienta.