Examinando por Tema "Química - Enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoActividad conjunta en una unidad didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de principios de electroquímica en un entorno bimodal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) García Valencia, Sandra VivianaLa investigación ejecutada pretende interpretar las formas de organización de la actividad conjunta generadas por los participante en el desarrollo de una Unidad Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de Principios de Electroquímica, en un entorno bimodal (presencial y virtual), en la asignatura Química II de la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira. La investigación se referencia teóricamente desde la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar, el análisis de la interactividad, la influencia educativa, las TIC como mediadoras de los procesos de construcción del conocimiento, la construcción del conocimiento científico, la enseñanza y el aprendizaje de la química y de la electroquímica a nivel universitario, la planeación de unidades didácticas basadas en diseños tecnopedagógicos y la construcción colaborativa del conocimiento. Metodológicamente es una investigación interpretativa, se trata de un estudio de caso único cuya unidad de observación, análisis e interpretación es la Unidad Didáctica Principios de Electroquímica. Sigue los fundamentos de la teoría del análisis de la interactividad para obtener, analizar e interpretar los resultados. Los resultados obtenidos describen las formas de organización de la actividad conjunta desarrollada por la profesora y los estudiantes alrededor de los contenidos y tareas de la Unidad Didáctica planeada y ejecutada complementando la habitual presencialidad con la utilización de recursos comunicativos de un aula virtual creada en la plataforma educativa Moodle. Se detallan los puntos de encuentro y discrepancia entre el diseño planeado y el ejecutado, se catalogan dentro de una tipología específica los usos de las TIC, se analiza esta práctica educativa particular a la luz de la teoría y se establecen conclusiones sobre las formas de organización de la actividad conjunta que se generaron bajo las condiciones de la investigación.
-
DocumentoAnálisis e investigación de la aplicación manual Creamos Química en la enseñanza en el Colegio Compañía de María la enseñanza, dirigido a grado 11(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Bedoya Gartner, Valeria ; Ramírez Ospina, SttefaniaEn este manual de prácticas de laboratorio, las estudiantes encontrarán información sobre la adecuada manipulación de sustancias químicas incluyendo los códigos de colores, para lograr un buen almacenamiento de reactivos y sustancias, pictogramas que indican el grado de peligros y riesgos de cada reactivo, también se encuentra las frases R y S (riesgo y seguridad). En cada práctica propuesta se encuentra su correspondiente fundamento teórico, el procedimiento a seguir, los materiales, reactivos, e instrumentos necesarios para realizar dicha práctica; Con el fin de obtener reflexión en las estudiantes acerca de la práctica realizada al finalizar algunas guías encuentran preguntas y análisis de resultados para lograr este objetivo.
-
DocumentoAportes de la argumentación en la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Pinzón Castaño, Leonardo AndrésEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación que busca hallar la relación entre la argumentación y la constitución de pensamiento crítico en el dominio especifico de la química. Se realizó una intervención didáctica en perspectiva Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) que sirve como complemento a la enseñanza de la temática de los gases ideales y de la ecuación de estado de gases ideales en el grado once de la institución educativa pública José Antonio Galán de la ciudad de Pereira. Se optó por realizar una investigación cualitativa en la cual se estudia la argumentación en química de un grupo conformado por un grupo de 33 estudiantes. A este grupo se le aplica un test PENCRISAL para determinar su nivel de pensamiento crítico y un análisis de desempeño disciplinar para clasificarlos en tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo). Luego se implementaron las intervenciones didácticas, teniendo en cuenta para su construcción la estructura propuesta por Agustín Arduriz Bravo (2005) y las temáticas fueron desarrolladas bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad.
-
DocumentoAportes de la metacognición en el campo disciplinar de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Londoño Restrepo, Juan David ; Corredor Cuevas, Johana Patricia ; Tamayo Álzate, Oscar EugenioLa presente investigación se realizó con el fin de describir y comprender los procesos metacognitivos presentes durante el aprendizaje de las leyes de los gases en el dominio de la química en estudiantes de grado 11 de la Institución educativa José Antonio Galán, en un entorno CTS (Ciencia -Tecnología-Sociedad). Para ello, se realizó una investigación de carácter mixto con enfoque descriptivo – comprensivo en la que se tomó como unidad de análisis los procesos metacognitivos presentes en los estudiantes y una población de 33 alumnos de la promoción 2014 de los estratos socioeconómicos 1 y 2 con edades entre los 15 y 19 años. Se analizaron 3 niveles de desempeño (alto, medio y bajo) en la asignatura de química y se diseñaron las actividades de intervención que posteriormente fueron aplicadas durante 10 semanas. Por último, se realizó la triangulación de la información para identificar las categorías que se manifestaron en los procesos metacognitivos de los estudiantes. Se resalta la importancia del diseño de las actividades de intervención que requieren de una planificación deliberada por parte del maestro con el fin de que pueda ser desarrollada en el aula de clase. Al final, se concluye que se favorece el aprendizaje de la química con la enseñanza centrada en la metacognición como dimensión del pensamiento crítico.
-
DocumentoDesarrollo de procesos argumentativos y su relación con los modelos explicativos del concepto de presión en estudiantes de grado décimo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Quintero Cajiao, Juan Pablo ; Rodas Rodríguez, José MauricioEste trabajo está dirigido a identificar las relaciones que se dan entre los procesos argumentativos que desarrollan los estudiantes en el transcurso de la unidad didáctica y los modelos explicativos que ellos construyen frente al concepto de presión en química. Este trabajo se desarrolla con estudiantes de grado de décimo de educación media en el colegio Fabio Vásquez Botero de Dosquebradas y consta de tres referentes fundamentales, el primero es un breve acercamiento conceptual a los procesos argumentativos y los modelos explicativos en ciencias, luego se presenta una propuesta didáctica que es implementada y que busca en los estudiantes incrementar los niveles de argumentación y cambiar las concepciones o modelos explicativos que tienen hacia el mismo concepto, y finalmente se detalla un análisis cualitativo descriptivo y comprensivo de los resultados obtenidos después de implementar la unidad didáctica. El desarrollo de la unidad didáctica propuesta mostró cambios en la actitud de los estudiantes y en la estructuración científica del concepto de presión, comparado con el ejercicio de clases regulares y frente a la construcción colectiva del aprendizaje desde las ideas previas de ellos mismos a través del mecanismo de la argumentación, dado como elemento pedagógico por parte de los docentes del programa de maestría en educación del área de ciencias naturales.
-
DocumentoElaboración de una guía de trabajo para el desarrollo del laboratorio de la asignatura Química I de la escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Arias Flórez, Julio MauricioQuímica I es una asignatura que hace parte de los planes de estudio de los programas de química y química industrial posee un programa estructurado y documentado en la parte teórica , mientras que en la parte práctica no tiene un manual de trabajo documentado, por esta razón cada docente que dirige la asignatura decide como llevar a cabo la enseñanza de dicha parte práctica. Este trabajo de grado logra unificar conceptos de como llevar la parte practica de la asignatura ,a través de la planificación, ejecución, evaluación y estandarización de 21 practicas de laboratorio, además de la integración de estas practicas de laboratorio con técnicas de laboratorio, proporcionando un conocimiento y desarrollo de destrezas primario al estudiante que le servirán en el trabajo de laboratorio en cursos posteriores ,economía en el uso de reactivos y disposición de residuos peligrosos, frases R y S para la manipulación y uso adecuado de reactivos, soporte gráfico, cuestionario, respuestas al cuestionario ,resultados experimentales, análisis de resultados y conclusiones.
-
DocumentoLa evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo (argumentación y autorregulación) del concepto de cambio químico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Peralta Vega, Leidy María ; López Ramírez, Silca Yelena ; Villalba Baza, Carlos AbrahamEl presente proyecto de investigación se encuentra enmarcado dentro de la línea de investigación en didáctica de las ciencias naturales en el macroproyecto “La evaluación para promover el aprendizaje en profundidad de las ciencias naturales” de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, como parte del programa de Becas para la Excelencia Docente del Ministerio de Educación Nacional, el cual busca mejorar la práctica pedagógica de los docentes y por ende fortalecer el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes de los establecimientos de educación oficiales del país. Para el caso particular de esta segunda cohorte del Departamento de La Guajira se aborda un aspecto fundamental, la evaluación, entendida según Sanmartí (2007) como “el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento” (p. 20), el objetivo de este estudio es comprender cómo la evaluación formativa promueve el aprendizaje en profundidad del concepto cambio químico en estudiantes del grado noveno (9°) de la Institución Etnoeducativa Sierra Nevada. Para su ejecución se emplearon como técnicas e instrumentos: Un cuestionario aplicado al inicio y al final de la intervención, un test de estilos de aprendizaje, un contrato didáctico realizado por los estudiantes y el desarrollo de una intervención didáctica con actividades de evaluación formativa centradas en la argumentación; la intervención didáctica se diseñó e implementó según lo planteado por Sanmartí (2002) en cuatro momentos denominados Secuenciación del aprendizaje: actividades de exploración, actividades para la introducción de nuevos conocimientos, actividades de síntesis y actividades de aplicación; bajo la postura de Jiménez (2010), para favorecer la argumentación, pero también la evaluación formativa y la autorregulación; según Sanmartí (2007) por tanto, como resultado se encontró que, para promover un aprendizaje profundo, es necesario realizar actividades de evaluación formativa.
-
DocumentoGuía metodológica experimental demostrativa para docentes de química de grados 10 y 11 del colegio Agustín Nieto Caballero del municipio de Dosquebradas, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Gutiérrez Sánchez, Natalia Andrea ; Zuluaga Duque, María JakelineEl presente trabajo de grado, que se inscribe dentro de la modalidad de aplicación del conocimiento, ha surgido del interés por contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la química que se imparte en la educación media, y fundamentalmente lo que corresponde a la articulación de los conocimientos teóricos propios de la química y la apropiación de los mismos de manera experimental. Una de las grandes falencias que presenta el aprendizaje de las ciencias, en este caso la química, radica en la ruptura que existe entre teoría y práctica, toda vez que los educadores se quedan únicamente en la explicación de contenidos teóricos, sin llegar a aprendizajes significativos orientados hacia la aplicación de conocimientos por medio de demostraciones experimentales reales y cercanas a la cotidianidad de los estudiantes.
-
DocumentoImplementación de cinco prácticas de laboratorio para el manual de Fisicoquímica en las áreas de termodinámica y cinética química de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Cano Muñoz, Pamela Andrea ; Zuluaga Mora, KatherinePara mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Tecnología Química y Química Industrial, la Escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira adquirió mediante el proyecto PARCE (Proyecto para la Adquisición, Reposición y Compra de Equipos) dos equipos para el laboratorio de Fisicoquímica I (TQ 562) y tres para el laboratorio de Fisicoquímica II (QI 762) con el fin de implementar nuevos montajes y renovar algunos existentes. La realización de este trabajo de grado tiene como objetivo principal el ensayo y la adecuación de estos montajes en los laboratorios, al igual que la realización del manual de procedimientos indicando las recomendaciones necesarias para obtener unos resultados confiables.
-
DocumentoManual de experiencias prácticas para el estudio de algunas variables termodinámicas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arango Londoño, María Alejandra ; Ríos Aguirre, Luis Guillermo ; Mustafa Iza, YamalLa experimentación siempre ha sido una parte fundamental en la enseñanza. Esta no solo se aplica en los modernos planes de estudio sino que también ha sido implementada en épocas anteriores como una herramienta básica para el aprendizaje. Las prácticas de laboratorio se han incorporado en varios cursos porque permiten avanzar en el conocimiento, apropiarse con mayor facilidad del tema que se estudia y asociar a la realidad lo que se analiza. La finalidad de este trabajo consiste en elaborar un manual de experiencias prácticas que permita a los estudiantes conocer, estudiar y desarrollar algunos de los temas que se plantean como objetivos de los planes de estudio de asignaturas tales como Química General, Fisicoquímica, Termodinámica, Mecánica de Fluidos, entre otras. Se incluyen prácticas en las cuales es posible hacer mediciones y obtener valores experimentales para ser comparados con los valores reportados en la literatura técnica, y otras prácticas que son puramente demostrativas.
-
Documentola motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la química(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Zapata Gómez, Mauricio Andrés ; Tamayo Álzate, Oscar EugenioEl propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en la investigación que busca hallar la relación entre la motivación y el aprendizaje en el dominio específico de la química. Se realizó una intervención didáctica en perspectiva CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) que sirve como complemento a la enseñanza de la temática de los gases ideales y de la ecuación de estado de gases ideales en el grado once de la institución educativa pública José Antonio Galán de la ciudad de Pereira. Se optó por realizar una investigación mixta en la cual se estudian los perfiles motivacionales y orientaciones hacia el aprendizaje de las ciencias de un grupo conformado por 33 estudiantes. A este grupo se le aplica un test PENCRISAL para determinar su nivel de pensamiento crítico y un análisis de desempeño disciplinar para clasificarlos en tres subgrupos de acuerdo a su nivel académico (alto, medio, bajo). Luego se implementaron las intervenciones didácticas, teniendo en cuenta para su construcción la estructura propuesta por Agustín Adúriz Bravo (2005) y Tamayo, Vasco; García, Giraldo, Rivero, Quiceno & Suarez (2011) en la que se relacionan tres ejes: epistemológico, histórico y sociológico, y las temáticas fueron desarrolladas bajo la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad.
-
DocumentoObservación de los trabajos prácticos de los cursos de Química I de la escuela de Química de la Universidad Tecnológica de Pereira (pertinencia y apropiación de conceptos)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Medina Arias, Monica Elvira ; Thoumy Quintero, CarolinaEste trabajo consiste en observar la pertinencia de los trabajos prácticos en los cursos de Química I del programa de Tecnología Química de la Universidad Tecnológica de Pereira, la importancia que tienen las prácticas de laboratorio dentro del proceso de aprendizaje, y que tan significativo llega a ser este aprendizaje para los estudiantes. Para lograr el objetivo de esta investigación, se realizaron tres cuestionarios, cada uno con preguntas cerradas y abiertas, aplicados en el transcurso del primer semestre académico del 2006, los cuales examinarán cada uno de nuestros objetivos a realizar, servirán para el análisis de resultados, donde se podrán evaluar aspectos como el aprendizaje significativo, la actitud del estudiante frente a los trabajos prácticos, conceptualización y otros aspectos inherentes a esta investigación, tratando de identificar las carencias y dificultades del estudiante durante el curso, la correlación que este maneja de los temas de clase con las prácticas de laboratorio y mirando siempre su actitud frente a ellas.
-
DocumentoPropuesta de practicas de laboratorio de química para los grados sexto a undécimo y de rediseño del laboratorio de química para el Colegio Modelo Adventista de San Andrés Isla(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Hurtado Betancourt, GiovannyDentro de los estándares establecidos por la ley general de educación se enfatiza la importancia de concederle al estudiante una instrucción integral y que le permita desarrollar su potencial creativo y pensamiento crítico, un aporte importante que pueden realizar las instituciones educativas a este proyecto, es brindar fundamentos científicos a sus alumnos, lo que puede lograrse cuando el estudiante tiene la oportunidad de corroborar las teorías estudiadas en el aula de clase, por medio de prácticas de laboratorio, lo que se constituye en un acercamiento del estudiante al campo científico. Por lo tanto es de vital importancia que las instituciones educativas brinden herramientas a la comunidad educativa que permitan cumplir con las expectativas que plantea la ley general de educación, haciendo énfasis especialmente en el ejercicio práctico de la ciencia, llevando al estudiante al laboratorio de manera mas constante y con un plan de trabajo previamente diseñado y ajustado a estos grados de escolaridad. Se pretende entonces elaborar un manual de prácticas de laboratorio de acuerdo con los requerimientos de la institución y del nivel de educación de la básica secundaria y de la media vocacional, eligiendo prácticas de laboratorio de química adecuadas para cada uno de los grados de escolaridad y acorde con los temas propuestos por el programa de estudios y tratados en el aula de clase. Este manual de laboratorio explicará al estudiante como desarrollar una práctica que estará acompañada de su fundamento teórico, además se incluyen normas de seguridad en el manejo de sustancias químicas, códigos de colores para su almacenamiento y un listado de pictogramas referentes a la peligrosidad de las sustancias y su posible riesgo para la salud. También se propone un rediseño para los mesones de trabajo del laboratorio del colegio con el ánimo de optimizar la utilización de este espacio.