Examinando por Tema "Publicidad - Aspectos sociales"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis al discurso publicitario de los comerciales televisivos de las empresas de telefonía celular en colombia: Comcel, Movistar, Tigo y Uff(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Brito Velásquez, Maribel ; Rivera Muñoz, AliciaEl presente trabajo tiene como objetivo descubrir y describir las características discursivas y los elementos de orden lingüístico de los mensajes publicitarios televisivos de las empresas de telefonía celular Comcel, Movistar, Tigo y Uff transmitidos en los canales RCN y Caracol, que tienen como fin persuadir, seducir y sugestionar al público. Entonces, a partir de la reconstrucción de la publicidad televisiva de los comerciales de telefonía celular (observación, transcripción y análisis), se presentará en cada capítulo de este proyecto un acercamiento a la parte teórica y práctica del discurso publicitario para llegar a su contexto y la forma como se difunde llegando a un público específico, abriendo paso a una propuesta pedagógica que permita dar herramientas a los jóvenes. Para lograr esto se hace un acercamiento teórico a la publicidad en general, historia, finalidad e importancia en la sociedad actual; se recopila información importante de autores como Van Dijk y Alex Grijelmo con “El Analisis Crítico del discurso” y “La seducción de las palabras” respectivamente, como herramienta esencial. También se enseñan algunas implicaciones educativas en el acercamiento a este tipo de discurso, para desarrollar destrezas discursivas y socioculturales que lleven a los jóvenes a entender la fuerza expresiva de la publicidad y las consecuencias para el entorno en el que ellos mismos se mueven. A continuación se escoge una muestra de cuatro comerciales por empresa de telefonía celular y en ella se realiza la aplicación teórica y analítica de su discurso al demostrar elementos comunes y en algunos casos diferenciadores con respecto al lenguaje, ambiente, personajes y temas en la publicidad de cada empresa, determinando el resultado social de ésta. Por último, se llega al diseño de una propuesta pedagógica que apunta hacia la apropiación del análisis del discurso publicitario como una herramienta educativa, que corresponde al resultado de este trabajo.
-
DocumentoAnálisis de las micromediaciones de segundo orden que producen los mensajes publicitarios emitidos en los canales RCN y Caracol en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, en el segundo semestre de 2016(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo Flórez, María Alejandra ; Cruz Arismendi, Germán AugustoLa televisión como medio dominante en Colombia, tiene un papel central en la sociedad; por lo que los estudios sobre esta en el país son bastante pertinentes; este análisis fue realizado en niños entre las edades de 10 y 11 años pertenecientes al grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira y se centró en las micromediaciones de segundo orden producidas por los mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol. Dicho análisis se trabajó con los postulados de dos autores, Guillermo Orozco y Jesús Martin Barbero; se centró en la comunicación desde las mediaciones, la televisión, la recepción y la identidad. Es un análisis con metodología de orden cualitativa que tuvo como instrumentos de relección de información un pre test a modo de encuesta, una lista de chequeo, y un instrumento llamado juegos televisivos; estos tres encaminados a responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de apropiación e identidad generada a partir mensajes publicitarios de los canales RCN y Caracol, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira?. Esta metodología se concibió en tres pasos para lograr observar, analizar y proponer a partir de los datos encontrados.
-
DocumentoComprendemos lo que vemos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ocampo Marín, Laura Juliana ; Cordoba Renteria, Yiran YisethActualmente los niños y jóvenes están expuestos a un mundo de mensajes transmitidos por la televisión por medio de imágenes, signos y estereotipos establecidos socialmente. La publicidad televisiva en su afán de vender productos de belleza prometedores de una perfección física, utiliza en sus mensajes personas que lucen físicamente atractivas para la sociedad, cuerpos delgados, voluptuosos, altos y esbeltos en el caso de las mujeres y figuras grandes atractivas y musculosas en el caso de los hombres. Este tipo de imágenes es asimilada de diferentes maneras por los niños y jóvenes y puede modificar o cambiar ciertos comportamientos o formas de pensar en ellos considerando así ciertos estereotipos de belleza como un modelo a seguir o un aspecto con el cual las personas deben cumplir para ser aceptados socialmente. La presente propuesta educativa muestra a través primero de una fase de análisis de la población seguido de unas actividades de socialización realizadas con los estudiantes de la institución educativa Nuestra señora de Guadalupe, culminando con la aplicación de un instrumento de recolección de información, busca analizar el nivel de formación de los estudiantes como audiencia frente a los comerciales de belleza (Figubelle, Ego y Goicochea) emitidos por los canales nacionales RCN Y CARACOL, y de qué manera recepcionan los estudiantes este tipo de comerciales de belleza, para identificar así, si estos pueden generar la necesidad en ellos de cumplir con los cánones de un estereotipo de belleza establecido por la sociedad. Ello para analizar si es necesario un acompañamiento de la instituciones educativas en el proceso de recepción de los estudiantes, con el fin de mejorar su nivel de formación como audiencia y generar en los estudiantes una postura crítica y analítica frente a este tipo de mensajes, en este caso los comerciales de productos de belleza.
-
DocumentoLos imaginarios que construyen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas a partir de la visualización del comercial de Chica Águila(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Agudelo Osorio, Diana Alejandra ; Bermúdez Ortíz, Leidy VivianaEl presente proyecto de grado propone, identificar los imaginarios que tienen los estudiantes de grado 10 del colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas frente al comercial Chica Águila. Por lo tanto, se analiza la relación que establecen los estudiantes con respecto a la publicidad. No obstante, este trabajo pretende mostrar la apropiación que los estudiantes hacen frente a este comercial y como ellos crean finalmente una serie de imaginarios colectivos, lo que contribuye a la consolidación de actitudes y comportamientos sociales. De esta manera esta investigación no estudia la publicidad desde la mirada de consumismo, generador de necesidades o como agente cultural como lo señala Vladimir Sanchez Riaño. Sino como los estudiantes incorporan y apropian este tipo de contenido publicitario y generan sus propios imaginarios. Proceso que termina transformando la realidad cultural de una sociedad. Lo anterior tomando como referencia a la pregunta: ¿Qué imaginarios construyen los estudiantes de 10 del Colegio Santa Isabel del Municipio de Dosquebradas, a partir del comercial de Chica Águila?. Por consiguiente, la propuesta teórica de este proyecto, se basa en primer lugar, en la propuesta sobre imaginarios del autor Emmanuel Lizcano, quien maneja el concepto desde la construcción lingüística que este posee. Ya que el autor afirma que cada lengua tiene su propia norma y gramática lo que de alguna manera direcciona las realidades de cada mundo. De esta manera Emmanuel Lizcano propone el lenguaje como eje de investigación del imaginario. Puesto que el lenguaje, es la clave para abordar y analizar los imaginarios colectivos. En segundo lugar, el instrumento de recolección de información, que se utilizó en este trabajo, fue el Grupo de Discusión. En tercer lugar, el procedimiento estándar del análisis de contenido fue la metodología implementada en este proyecto, la cual nos permitió obtener las percepciones, evocaciones y expresiones que elaboraran los estudiantes frente a la visualización del comercial enunciado. En cuarto lugar, el análisis relacional que permitieron conectar las unidades de registro obtenidas después de haber realizado las conexiones semánticas entre estas, dando lugar a las categorías emergentes de cada grupo de discusión. En quinto lugar, la relación de las categorías emergentes que se obtuvieron de cada grupo de discusión con el fin de conocer los imaginarios correspondientes a cada grupo, además de esto se elabora una relación entre todas las categorías emergentes de los tres grupos. Proceso que culminó con el cruce de los datos obtenidos con la categoría conceptual, dando lugar a la identificación y descripción de los imaginarios que tienen los estudiantes frente al comercial de Chica Águila. Este proyecto, es importante en primer lugar, porque es una investigación que articula la relación entre imaginarios y publicidad. En segundo lugar, porque se conocerán las posibles realidades culturales, que generan los imaginarios sociales que son elaborados por estos estudiantes, a partir de los discursos que recrea la publicidad colombiana con este tipo de comerciales. En el tercer y último lugar, porque este trabajo de grado está ligado al perfil profesional que propone el programa de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas. Ya que este, se encuentra orientado a investigar, desarrollar y evaluar Proyectos Pedagógicos, mediados por las TIC, los cuales están destinados a apoyar procesos de transformación cultural.
-
DocumentoMito o realidad: las figuras heroicas en la publicidad televisiva y su influencia en las interacciones de los jóvenes escolares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Malagón Barajas, Ruth Stella ; Plaza Zuñiga, JeannetteDesde el quehacer docente y la relación con los medios de comunicación que atraviesan la escuela, con los colectivos en comunicación y educación, se pretende reflexionar sobre las propuestas pedagógicas implementados por experiencias relacionadas con la educación y la comunicación y, en consecuencia, los aportes dados a la convivencia y a la formación de ciudadanos críticos. La investigación retoma su importancia para el análisis y la crítica frente a los diversos lenguajes y discursos que circulan en los medios de comunicación, en la educación, los cuales forman la hegemonía cultural, el anquilosamiento político y la demagogia social. Esta propuesta se orienta a identificar y caracterizar las manifestaciones discursivas de los jóvenes a partir de su relación con los personajes heroicos de la publicidad en televisión. Con el ánimo de suscitar inquietudes y reflexiones teóricas que puedan ofrecer herramientas de juicio que permitan confrontar los contenidos mediáticos, las prácticas pedagógicas hasta ahora direccionadas en Instituciones de Educación, en las corporaciones mediáticas y en las Facultades de Educación y comunicación del país. En esta construcción se plantea la trascendencia en la formación del sujeto y en las mediaciones que realiza en su relación con los medios de comunicación y en las estéticas y narrativas para la transformación del contexto social y político. Al reconocer las motivaciones sociales e ideológicas de los estudiantes focalizados con los personajes heroicos usados en la publicidad televisiva y al determinar la influencia del uso de personajes heroicos en la transformación de las prácticas discursivas de los jóvenes escolares.