Examinando por Tema "Protección del medio ambiente"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de acumuladores energéticos primarios y secundarios en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Higinio Arango, Jonathan ; Zapata Velásquez, CarlosEl presente documento, consiste en un análisis de alternativas y lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia, visualizando la dinámica de consumo y disposición final de este tipo de residuos. Se inició con el diagnóstico de la situación actual en cuanto al consumo y manejo de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios en la ciudad. Dicho diagnóstico giro en torno a la identificación de los actores directos e indirectos para determinar el consumo percápita por vivienda. Se definieron alternativas para la gestión y manejo posconsumo de dichos residuos, más factibles a implementar en la ciudad y finalmente se propusieron unos lineamientos de política para la gestión integral de Acumuladores Energéticos Primarios y Secundarios para los cuales se definieron objetivos, propósitos y fines, con el fin de encaminar acciones para el manejo adecuado de este tipo de residuos.
-
DocumentoAnálisis y evaluación de indicadores ambientales para la gestión de flujos de alimentos en el departamento de Risaralda. Una mirada desde el metabolismo urbano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Amariles Moreno, Edison ; Rivera Osorio, Laura María ; Céspedes Restrepo, Juan DavidLa investigación realizada en el departamento de Risaralda, está orientada al análisis de indicadores ambientales para la gestión de los flujos de alimentos desde una perspectiva del metabolismo urbano – A través de la cuantificación de flujos- aportar una línea base para la planeación sustentable y eficiente del territorio además de generar reconocimiento del sistema de alimentos regional. El desarrollo del presente trabajo se abordó a través de elementos de análisis del flujo de materiales, así como de algunas técnicas de estadística descriptiva, benchmarking y análisis de la huella ecológica. Para ello se realizó la actualización y elaboración de bases de datos con respecto a los indicadores ambientales para los flujos de entrada, flujos intermedios y de salida. Y de igual manera se caracterizó la información recolectada a través de representaciones gráficas orientadas por la fundamentación teórica del metabolismo urbano y sistema de alimentos. Con ello, obtener el análisis de comportamientos y tendencias a escala municipal y departamental. Para finalizar la investigación se realizó la medición de la huella ecológica y benchmarking con el fin de evaluar el desempeño ambiental de los municipios que conforman el departamento, y de este modo, interpretar y relacionar los componentes del sistema de alimentos desde la perspectiva del metabolismo urbano en el entramado urbano-rural Risaraldense.
-
DocumentoAporte desde el perfil del Administrador Ambiental de la UTP a los procesos de control de la CVC DAR Norte(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Wagner Romero, Yessica AndreaEn la región Norte del Valle del Cauca es donde tiene jurisdicción la Dirección Ambiental Regional Norte de la CVC y “como todo territorio, tiene problemas de ocupación, uso y explotación de los recursos naturales; así entendemos el papel trascendental que tiene la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en la dinámica de un crecimiento económico continuo con la protección y el mejoramiento de los estándares de calidad ambiental regional” (Plan de Acción CVC, 2012). El presente trabajo describe un proceso desarrollado en un lapso de seis (6) meses de práctica universitaria en el cual se presenta un primer capítulo que define el problema del trabajo a desarrollar resumiendo los antecedentes históricos de las problemáticas ambientales y de la corporación como autoridad ambiental, su papel y funcionamiento en la región norte del Valle del Cauca, resaltando el Proceso Administración de los Recursos Naturales y Uso del Territorio (ARNUT) y considerando las posibles debilidades institucionales que la Corporación puede tener en las acciones de seguimiento, evaluación y control ambiental que debe llevar a cabo.
-
DocumentoApplication of action planning to PES systems(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Paredes Cuervo, Diego ; Arango Ramírez, AlejandroBuscando aportar una de las primeras aproximaciones metodológicas al tema del pago por servicios ambientales (PSA) en la cuenca del río Otún (Risaralda, Colombia) se propuso un plan de acción para la instalación de un sistema de PSA en la zona. El resultado principal de este proceso fue la definición de las actividades, responsabilidades y recursos para la implementación de un proyecto piloto de PSA enfocado en la calidad hídrica y la conservación de la biodiversidad y que incluirá como proveedores a una muestra representativa de propietarios de tierra donde se practique la actividad ganadera y el cultivo de cebolla.
-
DocumentoDeterminación de la capacidad de carga del jardín botánico Alejandro Humboldt Marsella Risaralda"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Duque David, Valentina ; García Sierra, Jorge HugoEl presente trabajo es el resultado de un estudio realizado en el Jardín Botánico Alejandro Humboldt del municipio de Marsella Risaralda, cuyo objetivo general se fundamenta en la determinación de la Capacidad de Carga de dicho sitio, esto como aporte a la certificación de sostenibilidad turística del municipio como destino turístico sostenible a la luz de la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS-001-1. La metodología utilizada, fue la propuesta por Miguel Cifuentes en el año 1992, considerando aportes y modificaciones en posteriores aplicaciones en áreas protegidas y Jardines Botánicos. Las referencias teóricas que orientaron el trabajo, fueron útiles para comprender y evaluar el desarrollo y aplicabilidad de dicha metodología en distintas áreas de conservación. Como aporte adicional se plantea finalmente una estrategia de Educación Ambiental, que busca complementar el trabajo realizado en las escuelas y colegios de la zona urbana del municipio, además de fomentar actitudes orientadas a una conducta de respeto por la naturaleza y comprensión de la complejidad de la misma.
-
DocumentoDiseño de una propuesta de proyecto de acción regional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático en el departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Amézquita Berjan, Miguel ÁngelEl Proyecto de Acción Regional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático en el Departamento de Risaralda, orienta la implementación y ejecución de acciones tendientes a transformar los hábitos y costumbres de la sociedad de Risaralda relacionados con las causas y consecuencias del fenómeno de cambio climático a nivel regional y local. Dicho proyecto ha sido formulado en armonía y coherencia con la Política Nacional de Educación Ambiental, la Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático y el Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda; siguiendo las recomendaciones y lineamientos establecidos por el Programa de Trabajo de Nueva Delhi sobre el Articulo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) máxima autoridad ambiental a nivel regional es la responsable de la implementación y coordinación de los Subproyectos que componen al proyecto de acción regional; dichos Subproyectos son los siguientes: 1) Comunicación Ambiental Institucional sobre Cambio Climático de la CARDER, 2) Formación y Capacitación sobre Cambio Climático en el Departamento de Risaralda, 3) Transversalización del Cambio Climático en políticas públicas e instrumentos de gestión secto-territorial, 4) Fortalecimiento y Consolidación de grupos, semilleros y proyectos de investigación aplicada en Cambio Climático en Risaralda, y 5) Estrategia Departamental de cooperación internacional para el financiamiento de políticas y planes de adaptación y mitigación del cambio Climático.
-
DocumentoDiseño y construcción de una estufa ecoeficiente para la fundación Kyrios(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Delgado Buriticá, Gustavo Adolfo ; Agudelo López, Antonio José ; Salazar Marín, Edgar AlonsoEl problema radica en la falta de adecuación de una estufa eficiente en la fundación Kyrios. Cabe mencionar que hace seis años el semillero de investigación en energía renovable viene realizando aplicaciones como la vivienda construida utilizando como materia prima botellas plásticas, sistema de recolección de aguas lluvia; esto con el fin de mejorar la calidad de vida en la fundación. Las personas que actualmente viven en la fundación cuentan con una estufa mal diseñada, la materia prima que se utiliza para generar la combustión (madera) se está desperdiciando y el humo producto de la pirolisis afecta la salud de quienes cocinan generando enfermedades oculares y respiratorias. El excesivo gasto de madera ha incrementado la deforestación, principal causa del calentamiento global. Debido al elevado precio de estufas a gas o la costosa instalación de una red de gas domiciliario; se opta por desarrollar el proyecto que pretende diseñar construir y adecuar una estufa eficiente que permita la cocción de alimentos fácilmente y sin generar contaminantes externos. El mercado actual provee una amplia variedad de estufas cuyo combustible de ignición es el gas propano o el gas natural, algunas de ellas más costosas que otras en adquisición y operación. La instalación y puesta en funcionamiento de estos sistemas en lugares rurales de bajos recursos es difícil, debido al costo de una estufa que oscila de ($300.000 a $400.000); la compra cada mes de una pipa de gas propano que tiene un valor de $ 50.000 y aún más costosa la adecuación de una red de gas natural domiciliario, que tiene un costo aproximado de instalación de $2.500.000.
-
DocumentoDocumentación del proceso de muestreo de material particulado, con base en la Norma ISO 9001:2000 Empresa "AQI Consultores Ambientales"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Gómez, Luz MaberEl presente trabajo de grado tiene como objetivo la documentación de una de las actividades asociadas a la empresa AQI CONSULTORES AMBIENTALES ubicada en la zona urbana de Pereira Risaralda, en cumplimiento con las normas ISO 9000 y las establecidas para Calidad de Aire. Este documento presenta los resultados de la documentación del parámetro MATERIAL PARTICULADO MENOR A DIEZ MICRAS (PM-10) de dicha empresa. Para determinar el manejo adecuado de la documentación de la organización, se diseñó una estructura piramidal donde jerárquicamente se muestra como interactúan los distintos documentos de la empresa: Un Plan de Calidad que es el agente que organiza todo el proceso en la empresa, un segundo nivel con los procedimientos necesarios para llevar a cabo la documentación y por último, en el tercer nivel, un grupo de documentos, registros, Especificaciones e instructivos, que ayudarán a soportar la documentación de la empresa. El trabajo de campo fue ejecutado con un plan estratégico, una caracterización, una matriz de los registros de calidad de cada uno de los procesos y por ultimo un análisis de resultados de todo el estudio de la empresa AQI CONSULTORES AMBIENTALES. A continuación se presenta un resumen del porcentaje de cumplimiento para la mejora de esta empresa. De acuerdo con el estudio realizado a la empresa, se detalla una asociación y compromiso con las normas ISO 9000, para un mejoramiento continuo y ser una de las empresas más competitivas en el mercado por su organización estructural.
-
DocumentoEducación ambiental como eje transversal en el plan departamental de gestión de cambio climático de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rendón Patiño, Cristian Camilo ; Morales Pinzón, TitoEl análisis de las herramientas de planeación que se configuran en los territorios para determinar la gestión y el manejo de las diferentes dimensiones sociales, productivas y económicas de los departamentos/municipios, permite identificar las directrices que determinan o no, la ejecución de proyectos y el gasto del rubro de los gobiernos, corporaciones autónomas regionales, o cualquier institución que reciba recursos del estado; evidenciando las debilidades, falencias y obstáculos, en el sistema ambiental del país, en el cual se pretende asumir un tema trascendental como el cambio climático, dentro los planes de gobierno y gestión, cuyo fin es atender primordialmente las necesidades de la población...
-
DocumentoElementos socioculturales para la restauración de los humedales del predio los Genaros, cuenca media del río del Otún(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bustamante Ospina, Alexander ; Gallo Díaz, Beatriz ElenaLa institucionalización de la temática de humedales en Colombia ha traído consigo aportes positivos para estos ecosistemas, como la generación de una política nacional, donde se establecen las estrategias para su conservación y uso racional, además se clasifican y reconocen los diferentes tipos de humedales presentes en el país. Esto trajo beneficios en términos de conservación para los grandes complejos de humedales guardando coherencia con la convención RAMSAR. El presente documento está orientado al estudio de un pequeño complejo de humedales, ubicado en la vereda San Juan del municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual se ha visto afectado por diversas actividades antrópicas y por ende algunas de sus funciones como ecosistema han sido alteradas. Teniendo en cuenta la importancia de estos ecosistemas, se realiza un estudio a escala de predio para conocer un poco más acerca de su estado, y de la importancia de sus funciones con el propósito de generar estrategias para su restauración.
-
DocumentoEl estado de la educación ambiental en el marco del plan decenal de educación ambiental de Risaralda, en el Municipio de la Celia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gallego Jaramillo, AndersonLa administración municipal, las entidades públicas y privadas y las directivas de las cuatro instituciones educativas Liceo de Occidente, El Diamante, Bachillerato en Bienestar Rural y Patio Bonito. Siempre han tenido la plena voluntad de iniciar la construcción de rutas adecuadas y de trabajo interinstitucional para el tema ambiental, pero el acompañamiento por parte de instituciones locales y regionales no ha sido constante, motivo por el cual los procesos no se han fortalecido y mucho menos puesto en marcha, lo que ha dejado como resultado no solo la desarticulación, sino también una fragilidad en temas de educación ambiental territorial. Hasta el momento no existe una organización social e institucional definida en lo que tiene que ver con la promoción, formación y control ambiental, que permita posicionar a La Celia como un municipio que lidere procesos de gestión ambiental, y lograr trabajar articuladamente con el plan decenal de educación de Risaralda y la política nacional de educación ambiental. El presente documento propone generar estrategias conceptuales y metodológicas, que permitan articular efectivamente la dimensión ambiental municipal, con los lineamientos del plan decenal de educación y la política nacional de educación ambiental. Lo anterior con el fin de integrar el tema ambiental en todos los escenarios municipales así como en cada una de las familias, hogares, instituciones y organizaciones, además de promover la educación ambiental en los procesos de desarrollo político, social y cultural.
-
DocumentoEstandarización del método de ensayo para material particulado PM10 y PM 2.5 con base en la NTC- ISO/IEC 17025:2005(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Mejía Cardona, Daniel Eduardo ; Montoya Arango, Jorge AugustoEl presente trabajo tuvo como finalidad la estandarización de un instructivo para la medición de material particulado PM10 y PM2.5, con el propósito de ampliar el alcance operacional del Centro Regional de Producción Más Limpia CRPML, a través del seguimiento de guías y procedimientos de medición de la EPA (Environmental Protection Agency), escritos de algunos profesionales en el tema citados a lo largo del documento y al seguimiento del proceso en campo. El instructivo consta de tres partes: Antes, Durante y Después; Donde antes sería la preparación del equipo, de los filtros a utilizar y de la apropiación del procedimiento por parte del personal. Durante, sería la etapa de la medición y las pruebas en campo, donde trabajamos con unos parámetros de ubicación del lugar de muestreo y el establecimiento de los tiempos de recolección de datos. Después, sería la etapa de medición de filtros después del muestre, análisis de los datos y validación del muestreo.
-
DocumentoEstimación de emisiones y concentraciones de PM10 fugitivo proveniente del sector de la construcción a partir de factores de emisión, usando como caso de estudio el AMCO(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Guamanga, David Fernando ; Deliana , Cardozo PérezEl Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana. En este territorio se han venido presentando procesos de expansión urbana que implican el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura ejecutados a través de obras de construcción, las cuales desde diversas actividades generan emisiones fugitivas de material particulado denominado PM10. Estas partículas son de interés ambiental debido a que por sus características fisicoquímicas y aerodinámicas respirables son capaces de afectar la salud humana y demás elementos ambientales, según el grado de exposición. En consecuencia, en esta investigación se realizó una estimación de las emisiones fugitivas y concentraciones atmosféricas de PM10 tomando como referente algunos proyectos construcción adelantados en el territorio del AMCO, convirtiéndose de esta manera en la primera aproximación a nivel local respecto a este tipo de emisión y la fuente asociada, con lo cual se apunta a avanzar en el conocimiento científico para la Gestión de la Calidad del Aire, enmarcada en la Gestión Ambiental Urbana. Para la estimación de las emisiones de PM10 fugitivo se utilizó la guía propuesta por la Agencia Ambiental Europea, mientras que para la estimación de las concentraciones se utilizó el modelo HYSPLIT diseñado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica -NOAA de los Estados Unidos en conjunto con la Oficina Meteorológica de Australia. El caso base para la estimación de la emisión arrojó que, desde 29 proyectos de construcción desarrollados en los municipios de Pereira y Dosquebradas entre los años 2019-2021 se habrían generado 1.673,6 Toneladas de PM10 fugitivo. Así mismo, el caso base para la estimación de la concentración calculó que, las emisiones de partículas producidas por etapas de 27 proyectos de construcción que estuvieron activos en la primera semana del mes de septiembre del año 2020, se habrían dispersado a lo largo del territorio en concentraciones muy bajas que no superaban los máximos permitidos por la normatividad ambiental vigente, pero cuyas trayectorias estuvieron condicionadas principalmente por la rugosidad del terreno, es decir las cadenas montañosas de la cordillera occidental y central. Por otra parte, un análisis de sensibilidad de estos modelos determinó que, además de las medidas de control de emisiones que se puedan adoptar dentro de las obras de construcción, existen condiciones naturales de humedad y de contenido de limo en el suelo del AMCO que pueden influir significativamente en el grado de emisión fugitiva de PM10, aunque por lo general las características meteorológicas del territorio estarían siendo favorables para la dispersión de este material particulado. Finalmente, como resultado de un análisis general se propuso lineamientos de gestión de la calidad del aire con los que se apunta a un fortalecimiento técnico y operativo para ampliar la caracterización de las condiciones ambientales locales, un fortalecimiento científico que conduzca a aumentar los estudios alrededor de la calidad del aire y un fortalecimiento de la coordinación interinstitucional que viabilice la generación de conocimiento, la difusión de información y su integración efectiva dentro de la toma de decisiones.
-
DocumentoEstimación del potencial energético de biomasas en Colombia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Marulanda Cardona, Maykel Ilian ; Salazar Moscoso, Manuela ; Ramírez Fajardo, Álvaro IgnacioEl manejo de residuos sólidos, la poca diversidad en la generación de energía eléctrica, las emisiones de dióxido de carbono, entre otras son problemáticas latentes en el territorio colombiano, el estudio de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en el caso específico del biogás representan una oportunidad para llevar energía eléctrica a lugares de difícil acceso, generar empleos formales y dignos, así como desarrollar al máximo el potencial del campo, lo cual supone una gran alternativa para la economía agropecuaria. La nación cuenta con la biomasa necesaria para la implementación de grandes sistemas de captación y generación de biogás a partir de residuos orgánicos producto de la matriz agrícola (más de 249 cultivos registrados) y pecuaria (196.977.806 cabezas). Se estima una demanda anual del orden de 66,667 GW de los cuales solo el 1% corresponde a FNCE en donde la biomasa es la que tiene mayor participación con un 0,9%...
-
DocumentoEstructuración del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa Guaduasecol S.A.S(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Galeano Ramírez, Jennifer Andrea ; Montoya Arango, Jorge AugustoEn el presente documento se describe la planificación del Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001:2015 para la empresa Guaduasecol S.A.S, como una necesidad que surge de la misma para realizar actividades que puedan contribuir con el cuidado del medio ambiente. Este proceso se inició con la definición de la política ambiental, la identificación de los aspectos ambientales e impactos más significativos con la ayuda de la matriz de valoración de aspectos e impactos ambientales, los riesgos y oportunidades y se identificaron los requisitos legales y otros. Además, fue necesario proponer acciones de gestión ambiental, por ello se formularon programas ambientales para el manejo de los aspectos más significativos, teniendo en cuenta objetivos, metas, actividades e indicadores de desempeño ambiental. Por último se realizó el Manual de Gestión ambiental de la empresa, el cual contiene los procedimientos, formatos y registros de los numerales clave de la norma como base para su implementación y se presentaron los resultados de la “Evaluación de la solución preservante de la Guadua angustifolia Kunth en la empresa Guaduasecol S.A.S”, a manera de artículo científico, donde se informa sobre la efectividad de la solución preservante a base de ácido bórico y bórax, utilizada en el tratamiento de la Guadua preservada y secada.
-
DocumentoEvaluación de los impactos ambientales generados a partir del establecimiento y operación del Centro de Recuperación y Regeneración de Gases Refrigerantes del eje cafetero en el municipio de Dosquebradas Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Torres Salazar, Daniela ; Quintero Taborda, Michelle ; Montoya Arango, Jorge AugustoColombia, como país firmante del Protocolo de Montreal se ha propuesto diferentes objetivos necesarios para lograr la disminución del consumo de SAO (sustancias agotadoras de ozono) en su territorio, en especial el consumo relacionado con refrigerantes de la familia de los CFC. La refrigeración hace parte hoy de las principales cadenas de consumo y se convierte en un renglón importante de la economía nacional. En medio de esta dinámica, surgen los técnicos como actores principales en la conservación, el mantenimiento y la reparación de los aparatos refrigeradores. El sector del servicio técnico y mantenimiento en refrigeración reporta, en Colombia, los mayores índices de consumo de CFC asociado con las necesidades propias de su oficio pero también con la práctica de procedimientos incorrectos y la ausencia de mecanismos eficaces para permitir la recuperación y reciclaje de los refrigerantes. De esta manera surge el establecimiento del CRRR-EC como alternativa para disminuir la liberación de gases refrigerantes a la atmosfera pero también para cubrir la demanda de los refrigerantes R134a y R-22 cuando la oferta en el mercado sea baja y reducir el consumo de refrigerante virgen, haciendo de la regeneración una herramienta económica y eficaz. Los servicios prestados por el centro se basan en la recuperación con una unidad móvil, la regeneración, las pruebas de calidad en laboratorio, asistencia técnica y capacitación. Por lo anterior se hace necesaria la realización de una evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos que puedan generarse a partir del establecimiento y operación del CRRR-EC. Dicha EIA consiste en caracterizar cada una de las actividades y procesos que se ejecutan en el centro llevando a cabo la identificación, análisis y calificación de los aspectos e impactos ambientales presentes para posteriormente proponer medidas de manejo ambiental que permitan prevenir y mitigar las consecuencias negativas como también realizar seguimiento y monitoreo a las acciones positivas con el fin de maximizar su beneficio.
-
DocumentoFormulación de un proyecto ambiental para la microcuenca de la Quebrada Aguazul (municipio de Dosquebradas) utilizando la metodología general ajustada 2 (MGA 2)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Zapata Marulanda, Angélica MaríaAnte la búsqueda de recursos que garanticen la ejecución de proyectos de diferente índole, los diversos actores llevan a cabo la implementación de metodologías para presentación de proyectos, de acuerdo sus necesidades y a las características propias de las situaciones problema. Llevar a cabo la elaboración de una metodología, dependerá de los criterios que el investigador considere como válidos, entrecruzando entre sí las variables de tipo económico, ambiental, social entre otras. No existen metodologías buenas o malas, el éxito de la culminación de alguna de ellas, dependerá únicamente de la adecuada formulación del proyecto, del punto de vista del proponente y de los criterios que tenga frente a cada una de las variables que exija la metodología y la correlación entre ellas. El presente estudio tuvo como finalidad la elaboración de un proyecto de tipo ambiental para la Microcuenca Aguazul, estudio durante el cual se hizo una breve revisión de metodologías para formulación, presentación y evaluación de proyectos con énfasis en la Metodología General Ajustada 2 (MGA 2), presentada por el Departamento Nacional de Planeación, de esta manera la propuesta de un proyecto ambiental de reforestación surgió como respuesta a la formulación metodológica de la problemática ambiental presente en la Microcuenca de la Quebrada Aguazul del municipio de Dosquebradas; formular las acciones de manejo ambiental en una connotación metodológica mayor, enmarcadas bajo los estándares de la normatividad le permite a cualquier entidad la obtención de recursos por parte del Estado. Optar por la financiación de un proyecto con recursos del tesoro público y llevar a cabo su ejecución, requiere de la implementación de la MGA2, herramienta que le permite al proponente conceptualizar todos los aspectos relevantes que se enmarcan dentro de la formulación de un proyecto de tipo ambiental y a que a su vez le permite a los evaluadores y viabilizadores determinar su financiación.
-
DocumentoFormulación del sistema de gestión ambiental en la asociación de paneleros del resguardo Escopetera Pirza, municipio de Quinchía(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Castro Castrillón, Valentina ; Guzmán López , SamuelGran parte de los procesos productivos desarrollados desde la primera revolución industrial han generado conflictos, problemas y problemáticas ambientales. Contaminación de suelo, agua y aire; pérdida de biodiversidad, enfermedades infecciosas y respiratorias; variabilidad y cambio climático, son algunas manifestaciones de ello. Es necesario y urgente que desde la academia se fortalezcan los procesos de gestión ambiental en las organizaciones, especialmente en aquellas que producen bienes y servicios. En ese sentido, en el marco de este trabajo de grado se formuló un SGA para la asociación de paneleros con el propósito de aportar a la sostenibilidad del territorio, en este caso, el resguardo Escopetera Pirza. Para ello, se analizó el comportamiento que viene teniendo la asociación de paneleros y se definieron estrategias para mejorar sus procesos, contribuir a la calidad de sus productos paneleros y mejorar su desempeño ambiental. Es importante mencionar que la actividad panelera que se desarrolla en el resguardo Escopetera Pirza ubicado en la vereda de Moreta, tiene una posición importante a nivel comercial ya que este satisface el mercado regional y nacional con una gran acogida debido a que este centro panelero es uno de los 10 centros paneleros más avanzados por su procesamiento y estructura tecnológica, también es de vital importancia ya que genera 15 empleos directos a pobladores de la región, por eso es necesario implementar el SGA, para que direccione las funciones y responsabilidades ambientales de la asociación y puedan ser una organización ambientalmente responsable.
-
DocumentoHistoria del movimiento ambiental departamento de Risaralda. Aportes, conceptos, prácticas sociales de la cultura ambiental y la participación social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Guerrero Giraldo, Lina MaríaEste documento recoge de manera histórica la evolución del Movimiento Ambiental Regional, reconociendo al Movimiento Ambiental como una organización social, propositiva, con estructura organizativa, con actores, acciones y principios que han desarrollado la Cultura Ambiental y fortalecido la Participación Social marcando rumbos al Ambientalismo Popular en la búsqueda de armonizar la relación sociedad naturaleza. "Con actitud política para el movimiento ambiental y una praxis ambiental para el movimiento social".
-
DocumentoLineamientos para la inclusión de los temas propuestos por la estrategia nacional para la formación, sensibilización y educación para el cambio climático en el sector formal del departamento de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Agudelo Valderrama, VanessaLa Educación Ambiental es un tema de vital importancia al trata de construir sociedad, más aun, cuando nos encontramos en un espacio-tiempo de retos para la continuidad de la existencia humana, debido al “Cambio Climático”, fenómeno que está cada día tomando mayor importancia tanto para los gobiernos como para la población en general, evidenciándose y afectando cada vez más la integridad de las personas. En Colombia cada día los índices de desastres aumentan, haciéndose necesario trabajar arduamente en la gestión del riesgo y en medidas de adaptación como lo es la educación ambiental; por lo tanto, se requiere insertar en la educación formal la comprensión de la problemática del Cambio Climático, para generar seres humanos capaces de desarrollarse a la par de su entorno, evolucionando juntos. Es así, como en este trabajo se propone generar en el Departamento de Risaralda unos Lineamientos para introducir los temas de Cambio Climático propuestos por la “Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización para el Cambio Climático” en la educación formal.