Examinando por Tema "Productividad"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlineación de las estrategias Organizacionales con Balance Scorecard para el seguimiento y medición del desempeño de los procesos del sistema de gestión de calidad en la Empresa Sumilec S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Meza Marulanda, Elizabeth Cristina ; Hincapié Serna, Sandra MarcelaEl Balanced ScoreCard fue presentado en la revista Harvard Business Review, en 1992, por los profesores Robert Kaplan y David Norton quienes plantearon que el Balanced ScoreCard es un sistema de administración, que ve a las organizaciones de forma integral, más allá de la perspectiva financiera. El Balanced ScoreCard es un método que permite hacer mediciones de desempeño de los procesos de una organización, en términos de su visión y las estrategias para cumplirla. Esta herramienta pone la visión y la estrategia en acción, teniendo la visión como la meta más alta por cumplir, y la estrategia el modo de llegar a cumplirla. El Balanced ScoreCard es un sistema de medición que ayuda a administrar la generación del valor en el largo plazo y a traducir este mayor valor en estrategias de mejoramiento continuo. "Lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se administra" . Este sistema permite generar procesos de medición más allá de los valores monetarios, que si bien, arrojan información valiosa para la organización y su funcionamiento; no es la única información existente en una compañía que permita crecer y sostenerse en un mercado competido. Además de la perspectiva financiera, existen al interior de cada organización otras perspectivas que al ser identificadas y medidas, pueden beneficiar en gran medida el desarrollo de la organización; estas perspectivas fueron presentadas por Kaplan y Norton así: • Perspectiva financiera. • Perspectiva del cliente. • Perspectiva de los procesos. • Perspectiva del aprendizaje y crecimiento organizacional. Con la identificación de estas perspectivas en la organización se puede trasladar la visión a acciones reales, y poner en marcha las estrategias organizacionales definidas por las directivas, además de poder comunicar a todos los niveles de la organización la meta con la cual se está comprometido y así garantizar su cumplimiento.
-
DocumentoCreación e implementación de un sistema de planeación, programación y control del departamento de preproducción en C.I. NICOLE S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mosquera, Oscar David ; Restrepo Giraldo, Olga LilianaEl nivel de competitividad al que se ven enfrentadas las empresas del sector Confecciones, es muy alto a hoy día como bien se conoce, la Republica China ha entrado en los últimos años a ser una gran amenaza para este sector en todo el mundo. Los viejos productos de mala calidad con los que se identificaban, se han convertido ahora en productos diversos, de excelente calidad y a los mejores precios del mercado. Esto ha generado una necesidad de mejoramiento continuo en todos los procesos productivos de la industria manufacturera, y es precisamente por esta razón que CI. Nicole decide crear una herramienta tecnológica que le facilite la planeación y control de actividades dentro de una de sus áreas más críticas como lo es Preproducción ó Desarrollo de Producto. Se ha creado una herramienta tecnológica en un software de común acceso a las empresas, como lo es Microsoft Excel por medio del lenguaje de Programación Visual Basic en la utilización de Módulos de Clase, Formularios, Comandos y Macros en general. La cual permite la ejecución de Cronogramas de Actividades previamente definidas; Asignación de tareas a los diferentes puestos de trabajo involucrados en el Cronograma de Actividades; y finalmente el resumen consolidado del proceso en una Matriz de Seguimiento la cual permite identificar un estilo especifico en un momento determinado, y puede saber en que estado del proceso se encuentra y responsable de dicha actividad. Finalmente esta herramienta brinda información de importancia para la gerencia en el momento de tomar decisiones con respecto a los cuellos botella y procesos críticos, para atacarlos con antelación y no permitir que estos afecten el proceso causando retrasos y permitiendo un mejoramiento continuo en los procesos.
-
DocumentoEstudio de la eficiencia técnica y cambio de productividad en las seccionales de la fiscalía general de Colombia, en lo referente a la gestión misional de la entidad, empleando análisis envolvente de datos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Gómez, María Isabel ; Buitrago Suescún, Oscar YecidEste trabajo evalúa la eficiencia técnica y de productividad de las 29 seccionales de la Fiscalía General de Colombia, empleando información suministrada por dicha entidad entre los años 2010 y 2013. La investigación se realizó aplicando el análisis envolvente de datos, a través de dos escenarios, el primero muestra los datos totales logrados directamente de la base de datos suministrada por la fiscalía y el segundo contempla la complejidad de los casos, realizando un promedio de los casos que se tratan en general y en particular, los que se resuelven en los diferentes tribunales de fiscalía. En cada uno de ellos se emplea el modelo retornos variables a escala, VRS (por sus siglas en inglés), orientado a entradas, para lograr calcular la eficiencia técnica relativa de cada seccional. En segundo lugar se evalúo el cambio en la productividad mediante el índice de Malmquist. Se logra establecer en términos generales que bajo los dos escenarios, las seccionales de Armenia y Mocoa son plenamente eficientes, correspondiente al 6.9% del total de ellas y cuatro seccionales más: Barranquilla, Cundinamarca, Riohacha y Valledupar, correspondiente a un porcentaje del 13.8% del total, tiene una eficiencia superior al 93%. Además se establece que la eficiencia técnica relativa media es 66% para el escenario 1 y 67% para el escenario 2. Se espera que los resultados obtenidos en este estudio puedan servir de base para orientar el mejoramiento de la eficiencia en la institución.
-
DocumentoEvaluación de la productividad del sector calzado en el área metropolitana centro occidente (AMCO) y propuesta de un plan estratégico de mejoramiento del factor más crítico(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gallego Zuluaga, Ana María ; Grisales Flórez, Carolina ; Montoya Suárez, Omar de JesúsA lo largo de la historia y en la actualidad la productividad y la rentabilidad han estado íntimamente relacionadas, razón por la cual el alcanzar un nivel alto de productividad se ha convertido en el medio para obtener un alto margen de utilidad en el ámbito empresarial. Por tanto la productividad contribuye al aumento del bienestar nacional. La investigación a realizar se centra en determinar qué tan productivo está siendo el sector calzado del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Teniendo en cuenta que el incremento en la productividad tiene gran incidencia en numerosos fenómenos sociales y económicos que se presentan en la región, tales como su crecimiento económico, el aumento en los niveles de vida de sus habitantes, entre otros; estos cambios influyen en los niveles de las remuneraciones, las relaciones costos/ precios, las necesidades de inversión de capital y empleo; se hace necesario que se trabaje en el mejoramiento de la eficacia, la calidad de la mano de obra, en políticas que creen un mejor equilibrio entre las estructuras sociales y económicas de la sociedad y en asumir el reto de agregar cada vez más valor, a los recursos con los que se cuenta. Por consiguiente es de nuestro interés evaluar la productividad de este sector, de modo que se identifiquen áreas claves en las que se pueda llevar a cabo un mejoramiento que genere aumento en la productividad.
-
DocumentoImplementation of six sigma in an organization(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Castaño Benjumea, Juan CarlosDesde sus inicios Seis Sigma (Six Sigma) ha sido considerada como una nueva tecnología de mejora de los procesos y servicios, logrando impactar en forma significativa en resultados en grandes empresas. Hoy se continúa asociando a Six Sigma con empresas de gran porte. No obstante, los beneficios obtenidos por estas compañías no son garantía de un éxito seguro para cualquier otra empresa. El Six Sigma tiene que ser accesible a todos los integrantes de la empresa y en ella todos deben practicar determinadas destrezas relacionadas con él. Lo que queremos en este documento es quitarle el misterio a esta revolucionaria filosofía gerencial; y mostrar que básicamente el Six Sigma les está enseñando a todos a ser mas eficaces y eficientes.
-
DocumentoKnowledge gestion: victory of intangibles(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Arias Montoya, Leonel ; Portilla de Arias, Liliana Margarita ; Villa Montoya, Carla LilianaEl factor productivo por excelencia es el conocimiento, la tecnología continua siendo eje para encontrar la solución a los problemas. Gestión del conocimiento se define como estrategia que convierte los valores intelectuales en valor añadido e incremento de la productividad. Capacitación es el conjunto de actividades a través de las cuales se incrementa el conocimiento y la aptitud del empleado. Existe gran relación entre gestión del conocimiento e inteligencia competitiva, la primera documenta el conocimiento y lo comparte con los trabajadores, la segunda, es un proceso analítico que transforma la información de la competencia para aplicarla en la empresa
-
DocumentoA measure of Scientific Productivity. The Data Envelopment Analysis compared with the Colciencias index approach(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Soto Mejía, José Adalberto ; Arenas Valencia, Wilson ; Giraldo Tascón, Nestor AdolfoEste artículo cubre el procedimiento y los resultados obtenidos midiendo potencial zeta (¿) de microesferas de vidrio en glicol de etileno y en soluciones tampón (soluciones buffer) de fosfato. El potencial zeta fue medido usando el dispositivo NICOMP ZLS 388 el cual emplea el principio de dispersión electroforética de la luz. El potencial zeta de las microesferas en soluciones de agua y glicol de etileno fue medido entre -63 y -68 mV y en las soluciones tampón de fosfato varia entre -60 y -110 mV. Los resultados que fueron obtenidos son comparados con resultados publicados para las soluciones mencionadas. Finalmente son discutidas las dificultades asociadas con la medición del potencial zeta.
-
DocumentoMejoramiento del proceso de fabricación de tubería de concreto simple en Blue Planet Sociedad Anónima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Castaño Muñoz, Jhon NeverLa ingeniería de métodos es uno de los medios más usados para aumentar la productividad, mediante la organización del trabajo, la simplificación de los procedimientos o innovando en estos, instalando maquinaria o equipo más moderno de mayor capacidad o modernizando los existentes reduciendo el contenido del trabajo del producto, del proceso, el tiempo improductivo, así como también mejorando el producto. El trabajo realizado en la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., consiste primordialmente en el mejoramiento de los procesos de fabricación de tubería en concreto simple, producidas en las plantas centrifugadoras. Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera y se recurrió a información bibliográfica sobre los temas concernientes al estudio. El trabajo en planta se inicia con la observación y análisis del método desarrollado en las plantas centrifugadoras de la empresa BLUE PLANET S.A. E.S.P., posterior a la observación se realiza un estudio de macrométodos actual y propuesto, finalmente se realiza un estudio de los métodos de trabajo y el estudio de tiempos.
-
DocumentoPropuesta de creación de un cluster de TIC para Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2006) Bustos Ríos, Ligia Stella ; Jaramillo Villegas, José Alfredo ; Valencia Ayala, Luz EstelaPereira posee una moderna red de comunicaciones, la telefonía local es 100% digital y es atravesada por dos corredores en fibra óptica. Se cuenta con una infraestructura vial que se conecta con tres de las principales ciudades del país, además, una cobertura del 98% en servicios públicos, una Universidad Acreditada en Alta Calidad, un computador de alto rendimiento único a nivel latinoamericano y un aeropuerto internacional; esto sin duda representa una gran ventaja competitiva. La presente propuesta de ¿Creación de un Cluster de TIC¿ (Tecnología de la Información y la Comunicación), está encaminada a aprovechar estas ventajas, a disminuir la brecha tecnológica, fomentando la innovación tecnológica en la gestión empresarial, con el propósito de mejorar la productividad y la competitividad, en la región, tanto del sector empresarial como el gubernamental.
-
DocumentoPropuesta de modelo administrativo para la empresa Informar Publicidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Obando Restrepo, Laura LucíaEn las condiciones actuales del sector empresarial, donde los sistemas de información están caracterizados por una creciente automatización y donde el enfoque es hacia el cliente, las condiciones que impone el mercado son cada vez más competitivas, lo cual se traduce en la necesidad de lograr mejoras en los estándares de productividad, en la calidad y diseño de los productos, así como en la satisfacción del cliente como requisito fundamental para continuar en el mercado. Las empresas de servicios no son ajenas a esta situación, por el contrario, deben dirigir todos sus esfuerzos a la optimización de su operación con el fin de superar las expectativas del cliente; por ello, los procesos administrativos se vinculan estrechamente con la estrategia de expansión de la empresa, donde el aumento de la eficacia y eficiencia, es determinante en la definición de metas y en la posición de la empresa en el mercado. Esta nueva forma de visualizar la estrategia de los negocios, ha motivado la realización del presente trabajo, en donde se busca plantear la orientación y la filosofía de Informar Publicidad vinculada al perfeccionamiento de sus procedimientos administrativos y al soporte en las herramientas tecnológicas y organizacionales presentes en su entorno; en los que no sólo se evalúen sus aspectos internos, sino también todos aquellos relacionados con la visión que los clientes tienen de la empresa y de los servicios que ofrece.
-
DocumentoRevisión bibliográfica acerca del estrés calórico y su manejo en Bos taurus y sus cruces en el trópico(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Vélez Parra, Valeria ; Torres Gaviria, Juan Sebastían ; Echeverry López, Juan carlosLa especie de mayor productividad en el campo colombiano es Bos taurus, sin embargo, sus condiciones físicas frente al trópico la llevan a sufrir de estrés calórico lo que termina afectando la productividad. Es por esto que el principal objetivo del trabajo es revisar los últimos avances en investigación sobre el estrés calórico en Bos taurus con el fin de diseñar y presentar a los productores una cartilla para explicar los diferentes métodos que pueden utilizar para mitigar el estrés calórico en estos bovinos. Trabajar con cruces es una opción, lo mismo que trabajar con razas criollas. Estas, aunque de muy baja productividad, pueden ser seleccionadas y con un trabajo de mejoramiento genético, ser una alternativa viable para producir en el trópico.