Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Producción industrial"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    automatización y control del proceso de producción de Sodio en la Planta de Química Básica
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Quintero Castillo, Jimmy Fernando
    El presente trabajo de graduación es una propuesta orientada hacia la automatización del proceso de producción de carbonato y bicarbonato de sodio, controlado por autómatas programables o plc`s, programas de computadora utilizados para la monitorización y administración del sistema, circuitos eléctricos digitales y analógicos para la detención y retroalimentación del sistema, maquinarias utilizadas en las líneas de producción y lo más importante la integración del personal para la debida supervisión. El proceso por el cual atraviesa el carbonato, esta derivado desde llega a la bodega de almacenamiento, luego es transportado hacia el tornillo dosificador donde se sube a través del elevador de cangilones pasando por el tornillo alimentador del sistema hasta llegar a los reactores donde se mezcla con otros ingredientes para obtener el producto final. En el proceso de reacción se obtienen como productos un carbonato o bicarbonato de sodio combinado con agua, la cual es separada en el proceso de centrifugación, dando como resultado un polvo humedo y grueso, posteriormente este es transportado al sistema de secado a travez de un tornillo. Luego de ser secado las partículas son transladadas a un sistema de retamizado donde se obtiene como producto final un carbonato o bicarbinato de sodio clasificado como grueso, semigrueso y fino. En el proceso del producto grueso, existen etapas primordiales por las que debe pasar el material, primero, se empagan en big bag (sacos flexibles de contenedores que pueden soportar de 500 a 2000 kg) ubicados sobre una báscula donde se llenan a un peso estandarizado por la empresa, después se vierte en las tolvas se retamizan y se separan partículas metálicas o extrañas en el producto, el material ya clasificado es empacado en sacos de 25 y 50 Kg.
  • Documento
    Estado del arte del problema de secuenciación de tareas implementando reglas de despacho
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Álvarez, Valentina ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    Este proyecto de investigación es un estado del arte que busca ampliar la información sobre el problema de secuenciación de tareas, teniendo en cuenta las distintas medidas de desempeño y las reglas de despacho usadas actualmente y también a lo largo de las décadas. Con el pasar del tiempo se ve como la tecnología y las teorías frente a la producción evolucionan, cada día se buscan nuevas maneras de optimizar los procesos y mejorar cada una de las áreas que conforman una organización. Este proyecto busca darle una cobertura amplia al problema de secuenciación de tareas usando reglas de despacho, que pueden ser aplicadas mediante distintos métodos como heurísticas y algoritmos, todos ellos encaminados a la optimización de distintos recursos como por ejemplo el tiempo y el costo. La optimización del proceso de producción es una tarea importante que debe resolverse en la planificación estratégica y/u operativa de cada empresa industrial. Todo este concepto lleva a la toma de decisiones, que es vital en cualquier compañía ya que de esta manera se vincula la parte productiva a la gerencial como se evidencia en este proyecto. Las decisiones van ligadas de la mano de distintas áreas para lograr la optimización.
  • Documento
    Evaluación técnico-económica para la implementación del centro de acopio y producción industrial del bambú, guadua Angustifolia Kunt, en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. 2016
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Benítez Calva, Edgar Geovanny ; Montoya Arango, Jorge Augusto
    La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una provincia netamente productiva que brinda las condiciones para el cultivo de caña guadua(Guadua angustifolia Kunth)., se han identificado que, en algunas parcelas de la zona rural se encuentran manchas naturales de caña guadua angustifolia, que de acuerdo a las necesidades ecológicas de esta especie es una planta que se adapta fácilmente al cualquier tipo de terreno, otra de las características de esta planta es que no necesita de muchos cuidados. Actualmente la caña guadua (Guadua angustifolia Kunt) o bambú está siendo utilizada por los productores por que brinda beneficios sociales, económicos y ambientales lo que resulta rentable ya que no utilizan mano de obra para el manejo y se lo hace de manera rústica.
  • Documento
    Implementación de sistema de detección automático de demoras para las máquinas estribadoras stema pedax de la empresa Ternium Colombia S.A.S Centro de Servicios Itagüí
    (Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2018) Granados Piravan, Julián Eduardo ; Giraldo Beltrán, Juan Sebastián ; Prado Martínez, William
    Basado en la necesidad de aumentar la confiabilidad y exactitud en la recolección de datos de las diferentes paradas en la producción de las máquinas estribadoras STEMA PEDAX de la empresa Ternium Colombia SAS centro de servicios Itagüí, se implementa un sistema tecnológico de detección automático de demoras. Mejorando así la gestión de los indicadores de productividad y tiempo neto de la línea productiva de figuración delgada. Para lo anterior se explica el sistema de gestión operativo implementado por la compañía, así como los indicadores industriales de proceso. Se selecciona la máquina en donde se implementará el proyecto piloto y se muestra el estado actual de los diferentes sistemas de las máquinas estribadoras. Seguido a esto, se expone cómo se realiza la caracterización e interpretación de la comunicación entre el sistema de control electrónico de la máquina y la interfaz hombre máquina. Luego se indica cómo se realiza la toma de datos sin afectación a la comunicación existente y por último se selecciona Indusoft Web Studio Educational V8.0, el cual cuenta con 208 drivers disponibles para la conexión con diferentes dispositivos. Dentro de estos se encuentra el driver TXRX que permite poder adquirir los datos que ingresan por el puerto serial del computador. Por último, se desarrolla y se implementa la aplicación propuesta. Con lo anterior, la compañía puede tener la confiabilidad y precisión de la información, aumentando la velocidad en la toma de decisiones, mejorando en 24 horas la disponibilidad de la información y mejorando la gestión de su línea productiva.
  • Documento
    Mejoramiento del sistema productivo de la planta de producción Ayco Ltda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) González Bermúdez, Jhon Alexánder ; Correa Muñoz, Luis David ; Medina Varela, Pedro Daniel
    Con el paso del tiempo y la apertura de un mercado global, se ha hecho notoria la necesidad del dinamismo e interdisciplinariedad en el ámbito empresarial; lo que involucra el desarrollo acoplado de actividades tanto del área productiva, administrativa, financiera y de mercadeo para alcanzar el éxito en cualquier contexto. Por tal motivo, a continuación se presentará un estudio en el cual pretende darse solución a diferentes problemas presentes en la planta del sector manufacturero Ayco Ltda., en la cual a pesar de su larga trayectoria en dicha área no se visualiza un crecimiento representativo. Esta investigación busca realizar un diagnóstico de la situación actual con el fin de identificar los diversos factores involucrados en la pérdida de competitividad, además de características del funcionamiento de la planta de producción, la eficiencia de la planta, la dinámica operativa y organizacional, condiciones de logística, etc.
  • Documento
    Solución del problema de balanceo de linea con estaciones de trabajo en paralelo, un caso de estudio en el sector de las confecciones
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Tabares Tobón, Mariela
    Este documento pretende mostrar el algoritmo particular de balanceo de línea con estaciones en paralelo, propuesto por los autores Robert Klein y Armin Schollen en su artículo Maximizing the production rate in simple assembly line balancing –A Branch and Bound procedure-. Se hace un breve resumen sobre los métodos más usados para resolver el problema de balanceo, se describe con claridad los tipos de líneas, sus características, el método de búsqueda exhaustiva BRANCH AND BOUND. Se realiza una reseña histórica sobre la empresa de confección C.i Nicole S.A.S ubicada en Dosquebradas Risaralda y se explica cómo es realizado su balanceo de línea de producción. Finalmente el algoritmo es analizado y comparado con la actual metodología empleada para el balanceo de línea en la empresa C.I. Nicole S.A.S.
  • Documento
    Solución del problema de programación de flow-shop Flexible empleando el algoritmo genético de chu-beasley
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Jiménez Morales, Angela Patricia
    El problema de secuenciación de tareas en sistemas de producción lineal, Flow- Shop, ha sido un tema de gran importancia en la investigación de operaciones donde se busca establecer la programación óptima de trabajos en máquinas dentro de un proceso de producción en una industria en general. Para esta programación se han empleado diferentes técnicas y estrategias de optimización, con las cuales se pretende determinar el orden de procesamiento de las mismas de forma óptima y que apoyen la toma de decisiones a nivel operativo. El Flow-Shop Flexible (FFS Flexible Flow-Shop), objeto de esta investigación, consiste en la programación de tareas en etapas en serie, donde cada etapa está compuesta por máquinas idénticas en paralelo. Algunas de las características del problema son: la secuencia de los trabajos es la misma para todo el proceso; cada etapa está compuesta por un conjunto de máquinas, en una misma etapa se pueden procesar varias tareas, el conjunto de tareas tiene que ser procesado en cada etapa en sólo una máquina, los trabajos no pueden ser interrumpidos y se debe respetar la secuencia la cual debe ser la misma para todo el proceso. Teniendo en cuenta las particularidades del problema y con el fin de aprovechar las características combinatoriales del mismo para adaptarlas de forma ágil a alguna técnica de solución para resolverlo en un tiempo computacional adecuado y de forma óptima, se propone el desarrollo e implementación del Algoritmo Genético de Chu-Beasley, considerando como medida de efectividad la optimización del tiempo total requerido para terminar todas las tareas o Makespan (C max). Con el fin de validar la metodología propuesta e implementada se evalúan 9 casos de prueba de la literatura especializada a partir de los cuales se puede medir tanto la eficiencia computacional como la precisión del algoritmo para obtener los resultados. Dicha validación se realiza enfrentando el algoritmo a problemas de baja, media y alta complejidad, refiriéndose esto al tamaño de los casos de prueba.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo