Examinando por Tema "Producción de textos"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoUn afiche con consciencia: una secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pineda Hernández, Laura Yurani ; Mena Moreno, Ana Lucía ; Gutiérrez Valencia, KarolaimEn la presente investigación, el objetivo principal fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos, afiche, de los estudiantes de básica secundaria, grado décimo, de la Institución Educativa Instituto Estrada del municipio de Marsella, Risaralda; y reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza del lenguaje, dicho propósito surgió a partir del Macroproyecto de lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la intención de intervenir en esta problemática. En ese orden de ideas, fue posible afirmar que, los estudiantes presentaban dificultades en procesos relacionados con el dominio de competencias comunicativas, ya que, según González (2016), las prácticas de enseñanza y aprendizaje acerca del lenguaje, generalmente, limitan su funcionalidad a un producto académico, olvidando su incidencia en los procesos socioculturales. Adicionalmente, la metodología de la presente investigación, se inscribió en un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, en el que se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos- test, a partir de la implementación de una secuencia didáctica denominada “Un afiche con consciencia”, la cual se diseñó bajo los postulados de Camps (2003).
-
DocumentoAkumajaa aküjalaa: tejiendo nuevas historias: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita en lengua castellana de cuentos culturales, con estudiantes de sexto grado de los centros etnoeducativos n°1 y 17 del distrito turístico de Riohacha(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Jarariyu Bonivento, Libardo Antonio ; Álvarez Barros, Alida ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEn el siguiente informe se presenta los resultados investigativos sobre la producción de textos narrativos, la cual está adscrita al Macro proyecto de Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyos objetivos fueron, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos, tipo cuento cultural, en el grado sexto, de los Centros Etnoeducativos N° 1 y 17 del Distrito Turístico de Riohacha y, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza de lenguaje de los docentes investigadores...
-
DocumentoEl aprendizaje de la escritura. implicaciones pedagógicas. Una experiencia en el Liceo Pino Verde y la Escuela Normal Superior(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Algarra Osorio, Luisa Fernanda ; Fernández Muñoz, Ángela Stefania ; Henao Restrepo, Luz MarinaEl lenguaje como uno de los procesos cognitivos más complejos del ser humano, se manifiesta desde diferentes escenarios, uno de ellos la escritura. Esta, se comprende desde dos perspectivas: los procesos sistemáticos o figurales como las normas gramaticales y convencionales de la lengua y de otro lado lo que concierne a la autenticidad y expresión personal de un sujeto productor. Durante los primeros años de vida y por consiguiente de escolaridad, se desarrolla en el individuo el lenguaje escrito como habilidad secundaria del primero, el lenguaje innato; por esta razón, para el presente proyecto se han realizado observaciones y recolección de datos en las instituciones el Liceo Pino Verde y la Escuela Normal Superior de Pereira Risaralda, con el propósito de analizar el desarrollo del lenguaje escrito en producciones narrativas y epistolares de los niños de grado 2°. A partir de dichas observaciones y escritos, se reconoce la importancia de la incidencia de las prácticas pedagógicas que llevan a cabo los docentes del área de lenguaje, pues a través de su participación, el lenguaje escrito se consolidará o, mostrará ciertos vacíos en el aprendizaje de los estudiantes. Además de esto, es importante destacar que en el desarrollo del lenguaje escrito, se evidencian algunas dificultades que deben ser entendidas y analizadas con detalle para identificar las que son parte natural del proceso tal como lo menciona Emilia Ferreiro. Asimismo, lograr reconocer aquellas que constituyen una problemática mayor en el aprendizaje del estudiante y de allí brindar el apoyo con la adaptación curricular pertinente. De ahí surge la iniciativa de realizar una propuesta pedagógica que brinde cierta ayuda académica a los estudiantes con las dificultades halladas en las instituciones mencionadas.
-
DocumentoEl artículo de opinión para la competencia crítica comunicativa: proyecto pedagógico de aula para fortalecer la producción y opinión crítica en educación media(Pereira: Universidad tecnológica de Pereira, 2019) Torres Rendón, Diego Alejandro ; Giraldo Henao, Leandro ArbeyLa poca o nula capacidad crítica de nuestra población tiene su origen, en gran medida, en la reiteración de una educación tradicional que solo sirve para preservar unos intereses particulares y una desigualdad y discriminación social. La necesidad actual de re educar para forjar nuevas personas, más despiertas y conscientes de su realidad es vital para la posibilidad de un mejoramiento significativo en términos de cultura ciudadana y calidad de vida. Para combatir tal problemática, campos del saber como la pedagogía crítica son idóneos y urgentes para una educación más consciente y humanista. Los docentes cumplen un papel esencial en la enseñanza de herramientas comunicativas alternas de participación para elevar la calidad académica, intelectual y ética de las próximas generaciones. El presente trabajo tiene como propósito la planeación y ejecución de un Proyecto Pedagógico de Aula basado en la producción de artículos de opinión para fortalecer y desarrollar la competencia crítica comunicativa en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa El Dorado en la ciudad de Pereira.
-
DocumentoUna aventura en San Andrés, muchos problemas por resolver: una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados de problemas matemáticos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Rodríguez Fúnez, Dulayne ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación surge en el marco de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira, específicamente en la Isla de San Andrés, con los objetivos de determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos de situaciones problemas, de los estudiantes de quinto grado de la Institución Técnico Departamental Natania, y reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza de la docente. Para lo cual, se optó por una metodología cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental intragrupo tipo Pre-test- Pos-test, además el estudio fue complementado con un análisis cualitativo de las prácticas de la docente, teniendo como base los registros realizados en el diario de campo. La propuesta se desarrolló con un grupo de 36 estudiantes, con los cuales se aplicó una prueba Pre-test, una secuencia didáctica y una prueba Pos-test; para ambas pruebas se empleó un cuestionario de 24 preguntas en las que se abordaron las dimensiones: Situación comunicativa, Superestructura y Lingüística Textual, planteadas a partir de las concepciones de Jolibert (2002) y Pozo (1994). El análisis cuantitativo se realizó a partir de la aplicación de estadística descriptiva y el análisis cualitativo a partir de categorías establecidas por los estudiantes de la Maestría, para la revisión de los registros de las prácticas.
-
DocumentoUna aventura por San Andrés: secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos, en el grado 5º de las instituciones educativas de la Sagrada Familia y Técnico Industrial(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tovar Mares, Kelly Johanna ; Valencia Lasso, Leidy Carolina ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación “Una aventura por San Andrés: Secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos” hace parte del macroproecto en la línea de lenguaje de la Universidad Tecnológica de Pereira extensión San Andrés Isla. Tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de enunciados matemáticos (situaciones problema), de los estudiantes de 5° de primaria de las instituciones educativas Técnico Industrial y la Sagrada Familia de la isla de San Andrés, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza por parte de la docentes, para ello se optó por un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intra-grupo de tipo Pre-test Pos-test. La propuesta se desarrolló con un enfoque comunicativo, con dos grupos, el grupo 1 (G1) correspondiente a 42 estudiantes de la Institución Educativa de la Sagrada Familia y el grupo 2 (G2) conformado por 22 estudiantes de la Institución Técnico Industrial, los cuales fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, a través de un cuestionario de 24 preguntas, validado a través de prueba de expertos y pilotaje, y en el que se abordaban las dimensiones: situación de comunicación, teniendo en cuenta la propuesta de Jolibert (1997) superestructura (Van Dijk, 1977) y lingüística textual (Jolibert, 2002) y sus respectivos indicadores. Además, se complementó con un análisis cualitativo de las prácticas, para lo cual se tuvo en cuenta el registro realizado durante la implementación de la propuesta, por parte de cada una de las docentes, en su diario de campo, a la luz de las categorías: descripción, autoevaluación, percepción, adaptación, asertividad, continuidad y autopercepción.
-
DocumentoEl Ágora escolar : Una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, orientada a la producción de textos argumentativos, con estudiantes de grado quinto(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Villa Ramírez, Mary Isabel ; Erazo Muñoz, Anais ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa presente investigación, que tuvo como propósito determinar la incidencia de una Secuencia Didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos argumentativos de los estudiantes de quinto grado de primaria, en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede San Luis Gonzaga, del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, partió del supuesto de que en básica primaria no se ha enseñado con suficiente atención, la producción textual argumentativa, además, que esta tipología solo se trabaja, con cierta intensidad, en los grados de educación media y superior. A través de un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, se contrastaron los resultados de un Pre-test y un Pos-test, entre los cuales se trabajó una Secuencia Didáctica que centró su interés en el artículo de opinión. Esta intervención se realizó en catorce sesiones (entre 28 y 30 horas de clase) y en ella se trabajaron, entre otros aspectos, la estructura del texto argumentativo, la tesis, las secuencias argumentativas y los tipos de argumentos. Todo el proceso de desarrollo de la Secuencia Didáctica, denominada “El Ágora Escolar”: Un escenario escolar para construir la paz, a través de la argumentación, fue articulado en la producción de textos argumentativos, tipo artículo de opinión.
-
DocumentoCaracterización de los trabajos de grado de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de acuerdo con los núcleos temáticos del programa en el período 2013-2019(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) León González, Luis Fernando ; Izquierdo Barrera, Martha LucíaEl siguiente trabajo de investigación se propuso caracterizar los trabajos de grado realizados entre los años 2013 y 2019 en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario a la luz de los núcleos temáticos planteados en el Proyecto Educativo del Programa. Ello con el fin de conocer el estado de las líneas temáticas del programa en materia investigativa y de producción académica. Para lograr este objetivo, se tomaron como corpus documental los 177 trabajos de grado disponibles en el repositorio digital de la Universidad Tecnológica de Pereira...
-
DocumentoColeccionando crónicas familiares con estudiantes de grados 4° y 5° de la Institución Educativa la Bella, sede la Colonia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Gálvez Hurtado, Viviana Andrea ; Garzón Osorio, Martha LucíaEsta investigación pretende determinar cuál es la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de crónicas en los estudiantes de 4° y 5° de básica primaria de la Institución educativa La Bella, sede La Colonia y reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora. Dicha secuencia tiene como base la concepción del lenguaje desde su naturaleza sociocultural y de la escritura como una práctica social. Se organiza la producción de la crónica desde tres niveles de conceptos lingüísticos: la situación de comunicación, la superestructura y la lingüística textual. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental intragrupo, en la que se aplica un pre-test y un pos-test para determinar el estado inicial y final de la producción de crónicas y así contrastar ambos resultados. Estos indicaron que la implementación de la secuencia didáctica es potente en la promoción de cambios positivos en relación con la producción de crónicas. Dado que, se pudo analizar y concluir que la producción textual requiere de la implementación de estrategias como las secuencias didácticas, planeadas desde categorías como la situación de comunicación para contextualizar la escritura; la superestructura para construir los textos con base en la forma de organización que corresponde a la tipología y la lingüística textual para construir adecuadamente el significado del texto y así alcanzar el propósito comunicativo del escritor. De manera complementaria, y desde el punto de vista cualitativo, se reflexiona sobre las transformaciones dadas en las prácticas de enseñanza del lenguaje desde seis categorías de análisis: autopercepción, expectativas, rupturas, continuidades, adaptaciones y autocuestionamientos. Al respecto se encuentra que se gestaron fuertes cambios en la autopercepción, las rupturas y los autocuestionamientos.
-
Documento“Comprendo y Reflexiono” Una Secuencia Didáctica de Enfoque Comunicativo para la Comprensión de Textos Narrativos tipo Fábula en Español e Inglés Como Lengua Extranjera, en Estudiantes de Grado 2do y Aula Multigrado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cárdenas, Amanda Lucía ; Martínez Cabezas, Mailing Sofía ; Arcila Ramírez, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones de las prácticas de enseñanza del lenguaje, de dos docentes, una de grado 2do del Centro Educativo La Carbonera y otra de aula multigrado de la Institución Educativa María Analia Ortiz Hormaza, sede José Acevedo y Gómez, a partir de la implementación de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos, tipo fábula, en español e inglés como lengua extranjera; en consecuencia, se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de Vigotsky (1995), Lerner (2001), Mercer (2001), Todorov (1971), Hymes (1996), Marco Común Europeo para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (2002), Camps (2008), y Perrenoud (2007)...
-
Documentolas concepciones de los docentes sobre competencias en lectura y escritura en la formación de los estudiantes en áreas diferentes a lengua castellana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Pimiento Medina, MarioLos bajos desempeños en comprensión lectora y producción textual de los estudiantes de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero llevaron a reflexionar sobre el compromiso de todos los docentes en esta situación. Por ello, se realizó esta investigación con el objetivo de comprender cuáles son las concepciones sobre competencias en lectura y escritura de los maestros de áreas diferentes a lenguaje. Se hizo una aproximación cualitativa de los discursos y prácticas de los docentes, con tres instrumentos: entrevistas semi-estructuradas, análisis de planeaciones y observaciones de clase. Al confrontar los hallazgos con postulados, recorrido histórico conceptual, se concluyó que los docentes asumen la lectura y la escritura como un conjunto de habilidades ya desarrolladas y como contenidos teóricos exclusivos del área de Lengua Castellana, con pocos nexos formativos con las demás asignaturas.
-
DocumentoContando mi historia: una estrategia para potenciar el lenguaje escrito a través de textos autobiográficos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vega Quintero, Bibiana Fernanda ; Castrillón Yepes, Francy Milena ; Niño Gutiérrez, Rosa MaríaEl presente proyecto de investigación surge en el Macroproyecto de la línea de investigación en Didáctica del Lenguaje, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y tiene como finalidad conocer la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos narrativos autobiográficos en estudiantes de grados segundo y cuarto de básica primaria de las instituciones Pedro Uribe Mejía, de Santa Rosa de Cabal y Hugo Ángel Jaramillo de la ciudad de Pereira, a la vez que se reflexiona sobre las prácticas educativas de las docentes investigadoras en la enseñanza del lenguaje y las posibles transformaciones que puedan darse en el desarrollo de la misma. En el proceso se realiza una investigación de tipo cuantitativo, de diseño cuasiexperimental intragrupo, con la aplicación de un Pre-Test y un Pos-Test y se complementa con un análisis cualitativo de las prácticas pedagógicas de aula en la enseñanza del lenguaje. Además, en la recolección de la información se utiliza una rejilla de valoración de la producción textual de los estudiantes, que se basa en las siguientes dimensiones, cada una con tres indicadores: contexto situacional de un texto (enunciador, destinatario, finalidad); nivel de la coherencia del discurso y la cohesión del texto (propiedades del contenido del texto, plano del contenido del texto, recursos de cohesión del texto), y estructuras del texto autobiográfico (superestructura, macroestructura, microestructura).
-
DocumentoEl contexto visto desde mis ojos: Una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, tipo crónicas, con estudiantes de 2° de EBP de las IE San Juan Bautista y Luis Antonio Robles del Distrito Turístico de Riohacha(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Sierra Marriaga, Piedad Julieta ; Blanchar Añez, Francisco Javier ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaLa presente investigación, denominada “El contexto visto desde mis ojos: Una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos, tipo crónicas, con estudiantes de 2° de EBP de las IE San Juan Bautista y Luis Antonio Robles del Distrito Turístico de Riohacha”, hace parte del Macroproyecto de Didáctica del lenguaje escrito, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción escrita textos narrativos, tipo crónica, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de su implementación...
-
DocumentoCrónicas de mi barrio: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción textual de los estudiantes de grado 5° de la institución educativa divina pastora, sede Nuestra Señora de Fátima(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Romero Smit, Carlos Alberto ; Salazar Marín, TatianaLa presente investigación hace parte del macroproyecto en didáctica del lenguaje de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira escenario, en el cual se han desarrollo diversas propuestas orientadas al mejoramiento de las prácticas de enseñanza del lenguaje. De manera particular, este estudio tiene como propósito determinar cuál es la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de crónicas escritas, en los estudiantes del grado Quinto de primaria de la Institución Educativa Divina Pastora de la ciudad de Riohacha, y a su vez, reflexionar sobre las transformaciones en las prácticas de enseñanza del docente investigador. Para lograr los propósitos establecidos, se optó por una investigación de carácter cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental intragrupo tipo Pre-test y Pos-test, lo que quiere decir que un mismo grupo se evaluó antes y después de la intervención didáctica, a través de una consigna de escritura de una crónica y mediante una rejilla que tuvo en cuenta tres dimensiones: Situación de comunicación, superestructura y lingüística textual, ello con el fin de determinar el estado inicial y el estado final de la producción escrita de crónicas por parte de los estudiantes, y de esta manera, contrastar los resultados para dar cuenta de la incidencia de la secuencia didáctica. De este modo, fue posible concluir que la producción textual en el ámbito escolar requiere de configuraciones efectivas y propuestas articuladas e intencionales como la secuencia didáctica, ya que ayudan a los estudiantes a alcanzar el propósito comunicativo que se hayan planteado, en el marco de una serie de situaciones que enlazadas permiten reconocer la escritura como un proceso que requiere tiempo y la puesta en marcha de estrategias cognitivas complejas.
-
Documento“Crónicas de mi isla”: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de crónicas con estudiantes de 9° de las instituciones Antonia Santos e Instituto Técnico Industrial de San Andrés(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Forbes Lidueñas, Rosa Maribel ; Méndez Barraza, Beatriz Elena ; Gutiérrez Giraldo, Martha CeciliaLa presente investigación hace parte del Macroproyecto “Didáctica del lenguaje escrito”, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Los objetivos de la investigación fueron: Determinar la incidencia de una secuencia didáctica con enfoque comunicativo en la producción escrita crónicas, en los estudiantes de grados novenos de las Instituciones Educativas Antonia Santos e Institución Técnica Industrial del Departamento de San Andrés y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de dicha implementación. Para ello se optó por un diseño cuasi-experimental intra-grupal de tipo pre-test pos-test; la investigación se desarrolló con los grados noveno de ambas instituciones, los cuales fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, mediante una rejilla de evaluación de textos escritos que valoró las dimensiones: situación de comunicación, superestructura y lingüística textual. La secuencia se desarrolló en 19 sesiones, correspondientes a 30 clases, en las que se dio prioridad, en primer lugar a la comprensión de crónicas elaboradas por escritores expertos, y luego a la planificación, producción, coevaluación y a la reescritura de crónicas. Para el análisis de los resultados de los estudiantes se utilizó la estadística descriptiva, la cual permitió rechazar la hipótesis nula y validar la hipótesis de trabajo. Para dar cuenta de las transformaciones en las prácticas de enseñanza del lenguaje, se realizó un análisis cualitativo, a partir de los diarios de campo en los que se registraron las actuaciones de las profesoras durante implementación de la secuencia didáctica.
-
DocumentoEl cuento costumbrista y la producción de textos narrativos. Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción escrita de textos narrativos, tipo cuentos costumbristas, con estudiantes del grado décimo de las i.e. nuestra señora del Carmen de Hatonuevo y rural de Buenavista(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guerra Negrete, Rosa Mercedes ; Santiago Méndez, Martín Alonso ; Puerta Giraldo, Carlos EmilioLa presente investigación tuvo como propósito determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos escritos, tipo cuentos costumbristas, de los estudiantes del décimo grado de la media académica, de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Hatonuevo y Rural de Buenavista, La Guajira. El estudio tuvo como referentes teóricos centrales a Jolibert (2009) y Camps (1995). Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental, Pre-test / Pos-test, intragrupo. La muestra fue conformada por cuarenta (40) estudiantes del décimo grado de la media académica quienes fueron evaluados antes y después de la Secuencia Didáctica, a través de un ejercicio de producción textual acompañado de una rejilla de valoración de las producciones; la secuencia didáctica tuvo un enfoque comunicativo (Hymes, 1996), que pretendió darles mayor participación a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos...
-
DocumentoCuéntame un cuento…para soñar, narrar y escribir. Propuesta didáctica para la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de grado preescolar y primero(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Molina Villamizar, Diana Patricia ; Rodríguez Ordoñez, Diana Patricia ; Quintero Arango, YennyEn el presente informe se da cuenta de los resultados de una investigación acerca de la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción colectiva de textos narrativos, escritos con estudiantes de preescolar y primero de básica primaria. Para la valoración en el Pre-test y Pos-test de la variable dependiente, la cual es la producción de textos narrativos, se diseñó una rejilla compuesta por dos dimensiones y 3 indicadores por cada dimensión, esto en concordancia con el tipo cuantitativo de la investigación y su enfoque cuasi- experimental. El número de estudiantes en el estudio fue de 22, distribuidos en dos grupos, de igual número de estudiantes cada uno. Para el grupo investigador el desarrollo del proyecto deja, entre otros importantes hallazgos, que la producción de textos narrativos con niños de esta edad es posible, siempre y cuando se utilicen situaciones de comunicación reales que permitan y de igual forma se desarrollen actividades innovadoras que posibiliten la participación del estudiante en sus propias creaciones y saberes. Uno de los alcances más relevantes de este estudio fue destacar la importancia del lenguaje en los primeros años de escolaridad, ya que se pudo evidenciar como los niños, a pesar de su corta edad, fueron capaces de identificar la estructura ternaria y otros aspectos constitutivos del texto narrativo y construir de manera compartida un cuento en el que aparecen dichos aspectos. Durante el proceso de desarrollo de la S.D, las actividades se centraron en la lectura y en la promoción de las competencias oral y escritural.
-
DocumentoDe aventuras, travesuras e historias está llena mi vida: una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos (autobiografía) con estudiantes de grado quinto de la institución educativa El Dorado de la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mejía Chalacán, Jénnifer ; Zapata Adarve, Miller Landy ; Henao García, Luz StellaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de textos narrativos (autobiografía), de estudiantes de grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa El Dorado del municipio de Pereira, y reflexionar acerca de las prácticas de la enseñanza del lenguaje. Con el fin de alcanzar este objetivo se propuso un estudio cuantitativo con un diseño cuasi- experimental intragrupo, de tipo Pretest / Postest, complementado con un análisis cualitativo. Para la recolección de la información, se diseñó una rejilla con la que se evaluó la producción textual de los estudiantes, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, teniendo en cuenta tres de los niveles propuestos por Jolibert y Sraiki (2009): Contexto situacional, Superestructura y Lingüística textual. Dicha rejilla se validó a través de una prueba piloto y un juicio de expertos. Para el análisis cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva, con la que se validó la hipótesis de trabajo, corroborando así que la secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, incidió positivamente en la producción de textos narrativos (autobiografía), además de ratificar la importancia de trabajar el texto autobiográfico en el aula para fortalecer las competencias comunicativas. En conclusión, se dieron avances en todas las dimensiones, siendo la de mayor transformación para ambos grupos, la Superestructura, y las de menor transformación, la Situación de comunicación para el grupo uno y la Lingüística textual para el grupo dos.
-
DocumentoDe la televisión al argumento, una secuencia didáctica para fortalecer la producción de textos argumentativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ayala Vélez, Jhony Alexánder ; Castaño Giraldo, Julián ; Aristizábal Vargas, Diego ArmandoLa presente propuesta investigativa tiene como objetivo el diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de las competencias en producción de texto argumentativo usando el texto audiovisual como elemento mediador del proceso de enseñanza. Dicha investigación utiliza una metodología descriptiva no experimental, pues no se pretende incidir directamente en una muestra sino describir un fenómeno y problematizarlo. Así pues, para el desarrollo de la propuesta se tocan diferentes referentes teóricos que abordan temas relacionados al lenguaje, la producción escrita y los medios audiovisuales, para finalmente concluir en la necesidad de vincular el texto audiovisual a los procesos de enseñanza actuales.
-
Documento“De la tierra a marte” una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Jurado Flórez, Marco Tulio ; Lugo Castro, Olga Lucía ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEl proyecto de investigación denominado “De la tierra a Marte” una secuencia didáctica en la producción de texto narrativo en ciencia ficción, hace parte del Macroproyecto en Didáctica del Lenguaje Escrito, de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su objetivo es determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción de cuentos de ciencia ficción, en estudiantes de grado segundo, de la I.E. CASD, de la ciudad de Armenia, Quindío, e identificar las transformaciones en las prácticas de enseñanza de los docentes participantes durante la implementación de dicha secuencia. Para el logro de estos objetivos, se utiliza un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental intragrupo, complementando con el análisis cualitativo de las prácticas de dos docentes. La Variable Independiente es la Secuencia Didáctica, fundamentada en los planteamientos de Camps (2003). La Variable Dependiente es la producción de textos narrativos de ciencia ficción, las dimensiones evaluadas son: el contexto situacional, la lingüística textual y la superestructura. El análisis de la información permite validar la hipótesis de trabajo, esto es, una Secuencia Didáctica de enfoque comunicativo permite mejorar los procesos de producción de los estudiantes. El análisis cualitativo evidencia las transformaciones en las prácticas de los docentes.