Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Producción"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis de competitividad para la producción de maíz en el Eje Cafetero
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Giraldo Montoya, Luisa Fernanda
    A raíz de la terminación del pacto de cuotas ocurrida el 17 de julio de 1989, el Eje cafetero Cafetero debio direccionar su economia hacia la búsqueda de nuevas alternativas de producción, constituyéndose el intercalamiento café-maíz en una alternativa de grándes expectativas para el región.
  • Documento
    Caracterización de cojeras en un hato lechero en topografía quebrada en el Cañón de Garrapatas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jiménez Millán, Emely Nicol ; Echeverry lópez , Juan Carlos
    En Colombia las enfermedades podales son un factor perjudicial para el ganado vacuno que afecta principalmente a los animales de producción lechera, los cuales son más susceptibles a padecer este inconveniente. El objetivo de este trabajo fue determinar qué porcentaje del ganado vacuno de la hacienda La Argentina ubicada en el municipio de Versalles, Valle del Cauca, tiene mayor incidencia de problemas podales. El estudio se realizó en una hacienda de topografía quebrada y se utilizó el Método Sprecher, D.J. buscando la incidencia de cojeras. Se hizo un análisis estadístico descriptivo. La clasificación maneja una escala del 1 al 5 donde 1 es el animal normal y 5 el de cojera más severa. Se encontró que el 33,33 % no presentan ningún tipo de claudicación, el 62,96 % presentan una cojera grado 2 o leve y el 3,71 % cojera grado 3 o moderada equivalente a un animal. No se presentaron cojeras grado 4 y 5. Con base en esta clasificación, el ganadero tendrá una herramienta que le servirá para evaluar el hato de manera constante y determinar junto al profesional, los correctivos necesarios para corregir este problema.
  • Documento
    Cálculo y diseño de horno de tres cámaras independientes para el secado de partes activas de transformadores de distribución en la empresa HITACHI ENERGY DE COLOMBIA LTDA
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Herrera Marín , Jorge Hernan ; Perez Castro , Wilson
    Se conoce como horno el equipo térmico en el que se produce y aprovecha la energía en forma de calor para calentar una materia que ha de sufrir alguna transformación química. En las instalaciones de la empresa HITACHI ENERGY en Dosquebradas se requiere la compra de un horno industrial de secado a gas natural con tecnología a punto para satisfacer las necesidades de producción, mejorar la calidad y tiempos de procesos en la deshumidificación de las partes activas de los transformadores de distribución. Para ello, se llevarán a cabo actividades de medición, diseño, cálculo y socializaciones con fabricantes nacionales expertos en el campo de hornos industriales para posteriormente recibir la oferta comercial del proyecto.
  • Documento
    Control de calidad aplicado en la célula de manufactura flexible de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Bolivar Torres, Julián Andrés ; Duque Pineda, Luis Fernando
    La Facultad de Ingeniería Industrial de La Universidad tecnológica de Pereira, fue creada bajo el acuerdo 09 de mayo 29 de 1961, por el Concejo Superior de la Institución, con la responsabilidad de cumplir funciones académicas, investigativas y técnicas. Esta facultad cuenta con una célula de manufactura flexible con máquinas y equipos didácticos de tecnología avanzada (Minitek)1, permitiéndoles así a los estudiantes de la institución, interdisciplinariedad en los diferentes campos del saber. Un FMS es un sistema integrado por máquinas y herramientas, enlazadas mediante un sistema de manejo de materiales automatizados, operados automáticamente por un CNC (Control Numérico Computarizado) o con tecnología convencional. Un claro ejemplo de producción tecnificada en la región, se presenta en la empresa Mabe, que posee una producción por sistema Kanban. La célula de manufactura flexible Minitek fue adquirida en el mes de Diciembre del 2005. Está compuesta por una fresadora CNC, un brazo robot, un robot guía, un almacén vertical, bandas de transporte y una estación de control de calidad por visión; además cuenta con un software que permite hacer la gestión de la célula, de las máquinas individualmente, la plantación de procesos, costos, administración de las herramientas y mantenimientos, diseño CAD/CAM y gestión de la producción. La célula posee una estación de control de calidad que hasta el momento de inicio de este trabajo se encontraba inutilizada debido a que los manuales de funcionamiento entregados por sus vendedores no contienen suficiente información que permita realizar actividades relacionadas con la inspección.
  • Documento
    Creación e implementación de un sistema de planeación, programación y control del departamento de preproducción en C.I. NICOLE S.A.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ortíz Mosquera, Oscar David ; Restrepo Giraldo, Olga Liliana
    El nivel de competitividad al que se ven enfrentadas las empresas del sector Confecciones, es muy alto a hoy día como bien se conoce, la Republica China ha entrado en los últimos años a ser una gran amenaza para este sector en todo el mundo. Los viejos productos de mala calidad con los que se identificaban, se han convertido ahora en productos diversos, de excelente calidad y a los mejores precios del mercado. Esto ha generado una necesidad de mejoramiento continuo en todos los procesos productivos de la industria manufacturera, y es precisamente por esta razón que CI. Nicole decide crear una herramienta tecnológica que le facilite la planeación y control de actividades dentro de una de sus áreas más críticas como lo es Preproducción ó Desarrollo de Producto. Se ha creado una herramienta tecnológica en un software de común acceso a las empresas, como lo es Microsoft Excel por medio del lenguaje de Programación Visual Basic en la utilización de Módulos de Clase, Formularios, Comandos y Macros en general. La cual permite la ejecución de Cronogramas de Actividades previamente definidas; Asignación de tareas a los diferentes puestos de trabajo involucrados en el Cronograma de Actividades; y finalmente el resumen consolidado del proceso en una Matriz de Seguimiento la cual permite identificar un estilo especifico en un momento determinado, y puede saber en que estado del proceso se encuentra y responsable de dicha actividad. Finalmente esta herramienta brinda información de importancia para la gerencia en el momento de tomar decisiones con respecto a los cuellos botella y procesos críticos, para atacarlos con antelación y no permitir que estos afecten el proceso causando retrasos y permitiendo un mejoramiento continuo en los procesos.
  • Documento
    Determinación de estándares de producción por medio de tiempos con cronómetro y balanceo de línea en la empresa Confejeans
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Peñaranda Lugo, Francisco Leonardo ; Piamba Bravo, Omar Dario
    La industria de manufactura depende esencialmente de los volúmenes de producción altos, en los que el costo unitario sea tan bajo que puedan entrar a competir en un mercado amplio con calidad, cantidad y precio. La planeación y programación de la producción en esta clase de industria, se basa en los tiempos de ciclo y en el aprovechamiento de la capacidad disponible para la producción. Por tanto, los tiempos estándar determinan a lo largo de la planeación, una medida de recursos requeridos para la consecución del plan de producción. El tiempo de confección en CONFEJEANS proporcionará a la dirección de producción una confianza alta sobre su programa, puede además de determinar las cantidades, la secuencia optima de fabricación que elimine cuellos de botella y controle la improductividad presente en la planta. La coordinación entre los recursos humanos, técnicos y la inversión que debe hacer la empresa en su proceso productivo, constituyen las herramientas que de forma cuantificable pueden medir en el tiempo los resultados y el cumplimiento de los objetivos estratégicos expuestos por la misma. Los sistemas de información, los cuales deben poseer las características de confiable, robusto y práctico, pueden disminuir el tiempo requerido para el ajuste de la información a la realidad y darle más tiempo al analista para plantear las estrategias pertinentes con miras a la mejora continua.
  • Documento
    Diseño de un modelo de costos por ordenes de producción para la empresa Solomoflex S.A.S
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Sánchez Cardona, Erika Yuliana ; Arias Montoya, Leonel
    La globalización creciente que se ha dado en los últimos años ha generado gran competitividad entre las organizaciones que conviven en un mismo sector, lo cual exige de éstas adaptación al cambio y reingeniería, que se ve reflejado tantos en sus procesos productivos como en sus modelos de costos. Lo anterior, debido a que los costos en las organizaciones toman cada vez más relevancia porque con base en ellos se lleva a cabo toma de decisiones estratégicas para el beneficio empresarial, es decir, que el cálculo de los costos se integra al sistema de información para la gestión de las empresas, lo que es posible mediante el modelo de costos organizacional.
  • Documento
    Diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción para la empresa "Extrusiones Técnicas Ltda."
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Mejía Moncada, Andrés Mauricio
    El presente proyecto está enfocado en mejorar el sistema de costeo de la empresa Extrusiones Técnicas Ltda., mediante el diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción. Para tal fin fue necesario seguir un proceso de observación e investigación durante algunos meses con el fin de establecer con precisión los tres elementos del costo que intervienen en la fabricación de los artículos (perfiles plásticos), buscando controlarlos para optimizar los procesos y minimizar los costos de producción de la organización. El estudio consta de una descripción general del proceso de transformación, desarrollo e implementación del programa de costos identificando materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación por producto, análisis de los resultados de las hojas de costos, análisis de tiempos de producción, evaluación del diseño de planta existente, conclusiones y recomendaciones. Todo esto para dejar establecida una herramienta, que sea de gran utilidad a los dirigentes de la compañía en la toma de decisiones, tanto financieras como administrativas, en pro del crecimiento y éxito de la misma.
  • Documento
    Estado del arte del problema de secuenciación de tareas implementando reglas de despacho
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Álvarez, Valentina ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    Este proyecto de investigación es un estado del arte que busca ampliar la información sobre el problema de secuenciación de tareas, teniendo en cuenta las distintas medidas de desempeño y las reglas de despacho usadas actualmente y también a lo largo de las décadas. Con el pasar del tiempo se ve como la tecnología y las teorías frente a la producción evolucionan, cada día se buscan nuevas maneras de optimizar los procesos y mejorar cada una de las áreas que conforman una organización. Este proyecto busca darle una cobertura amplia al problema de secuenciación de tareas usando reglas de despacho, que pueden ser aplicadas mediante distintos métodos como heurísticas y algoritmos, todos ellos encaminados a la optimización de distintos recursos como por ejemplo el tiempo y el costo. La optimización del proceso de producción es una tarea importante que debe resolverse en la planificación estratégica y/u operativa de cada empresa industrial. Todo este concepto lleva a la toma de decisiones, que es vital en cualquier compañía ya que de esta manera se vincula la parte productiva a la gerencial como se evidencia en este proyecto. Las decisiones van ligadas de la mano de distintas áreas para lograr la optimización.
  • Documento
    Metodologías de diseño mecánico y modelamiento 3D para la manufactura flexible de tarjetas de circuitos impresos PCB's
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio Arroyave, Katherine ; Holguín Londoño, Germán Andrés
    El mundo actual es dependiente de la tecnología y cada día se agregan al mercado nuevos dispositivos con diferentes objetivos y funcionalidades. La mayoría de estos dispositivos son de naturaleza electrónica y por tanto una de sus principales componentes es la comúnmente denominada placa base, o placa madre, cuyo nombre técnico es tarjeta de circuito impreso, o PCB por sus siglas en inglés (Printed Circuit Board)...
  • Documento
    Proceso de implementación y certificación de buenas prácticas ganaderas en la producción ovina
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ramírez Jaramillo, María Camila ; Vallejo Salazar, Martha Liliana
    Las Buenas Prácticas Ganaderas –BPG han sido muy importantes, ya que estas pretenden minimizar y disminuir los riesgos de contaminación de los productos pecuarios, en cuanto a agentes químicos, físicos y biológicos, mejorando el bienestar laboral de los trabajadores rurales y el bienestar de las especies animales que son explotadas técnicamente. El Departamento de Risaralda en el año 2020 no cuenta con ningún predio con una certificación de Buenas Prácticas Ovinas, Por lo anterior, es relevante realizar un proyecto y que con la aplicación de estas podamos lograr sostenibilidad ambiental, económica y social en la produccion de la finca y en el proceso de posproducción con el fin de obtener productos pecuarios sanos y seguros, controlando la salud y previniendo enfermedades, tanto en los animales como en los humanos.
  • Documento
    Una propuesta tecnológica basada en radiofrecuencia para apoyar el proceso de picking en los cuartos fríos de Industria de Alimentos Zenú S.A.S
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Díaz Arango, Celsa Isleny ; Arias Combariza, Robinson Antonio
    El presente trabajo aborda una propuesta para la implementación de una herramienta tecnológica basada en la radio frecuencia, para apoyar la operación logística que se realiza en la compañía Industria de Alimentos Zenú S.A.S.En el centro de distribución Regional Pereira. Esta propuesta tiene como objetivo principal, beneficiar y optimizar los recursos de la organización, aumentando la productividad (Kilos hora hombre), eficiencia en la operación logística, y flexibilidad en los horarios para responder a comportamientos imprevisibles. Por tal motivo, es relevante apoyarse en las herramientas tecnológicas del momento para mejorar dichos procesos logísticos. En contraprestación de lo anterior, el sistema de radio frecuencia es una nueva herramienta que soporta el proceso de separación PICKING. Dicha propuesta se soporta en primer lugar con la caracterización del sistema logístico que se maneja en la empresa actualmente con su correspondiente análisis descriptivo. En segundo lugar,se trabaja con el objetivo claro de desarrollar la propuesta de la implementación de la radiofrecuencia, en tercer lugar se mencionan las ventajas de la implementación de la herramienta, realizando una contraste entre el sistema actual y el propuesto y por último se realiza un análisis de costos para dicha implementación. Estos conceptos se enmarcan en los cuartos fríos del centro de distribución. Con el fin de poder lograr parte de la solución, por medio de conceptos llevados a la práctica, según el contexto del planteamiento del problema encontrado y su enfoque deeliminar prácticas ineficientes, llevadas actualmente en el proceso de separación “Picking” que se reflejan en el personal y en el factor productivo insatisfecho.
  • Documento
    Proyecto propuesta de mejora de métodos y determinación de los tiempos estándar de producción en la empresa G&L Ingenieros Ltda.
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Cardona Londoño, Luz Natalia ; Sanz, Juan Diego ; Botero Arango, Alberto Javier
    En el ámbito operativo existen muchos factores por medio de los cuales se ve afectada la producción de la mayoría de las empresas. Factores como reprocesos, malas especificaciones del producto y una mala administración de los recursos, nos llevan a tener un costo adicional dentro del proceso de producción; el análisis y estudio de estos factores pueden contribuir a mejorar el proceso productivo volviéndose más óptimo y eficiente, generando así la programación de todas las actividades de acuerdo con una orden de trabajo específica. Todo estudio analítico de trabajo, hecho de una manera sistemática va dando a descubrir uno por uno los puntos donde se desperdician tiempos y energías que pueden ser útiles en las operaciones de trabajo. Para suprimir este desperdicio hay que determinar sus causas, que suelen ser la mala planificación y organización, un control insuficiente, una formación inadecuada de los trabajadores y la falta de un buen estudio de métodos y tiempos de producción. Por lo tanto se desea realizar un estudio dentro de los parámetros del manejo adecuado de los métodos y la determinación de los tiempos estándar, basado en las actividades del proceso productivo y en la necesidad de la empresa "G&L INGENIEROS LTDA." de estandarizar sus tiempos de producción
  • Documento
    Rediseño de la planta de producción de Bornes de Risaralda para el mejoramiento de sus procesos
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Camargo Ortíz, Jorge Luis ; Arias Martínez, Julián Andrés
    El concepto de diseño de planta se ha utilizado durante décadas con el fin de conseguir un mejoramiento en los procesos y una mayor capacidad de producción, actualmente Bornes de Risaralda necesita de un rediseño de planta para poder suplir las necesidades del mercado nacional e intentar penetrar mercados internacionales vecinos como es el caso de Ecuador. En el desarrollo de este proyecto encontraremos los métodos utilizados durante varias décadas para resolver este problema de diseño de planta al igual que las normas básicas que se deben de tener en cuenta para una planta de fundición de metales como lo es la empresa Bornes de Risaralda. Del mismo modo se realiza un análisis a los procesos desarrollados dentro de la planta con el fin de darle una mejora que permita aumentar la producción de la planta. Luego de analizar la situación actual de la planta se empieza a determinar las variables y procesos que se deben cambiar, mejorar o implementar según la importancia que tenga dentro del proceso productivo. Durante el desarrollo del proyecto se trabaja con la metodología de Muther y su plan Layout para la distribución de planta, ya que ha sido el método más implementado para la solución de este tipo de problemas obteniendo buenos resultados para las organizaciones. Al tener el análisis actual de la empresa completo, es más sencillo establecer los puntos a cambiar y realizar un bosquejo de la distribución apropiada para la empresa teniendo como base su diagrama de flujo de materiales y como restricción el actual espacio de la planta, dado que el proyecto se realiza sobre unas instalaciones previamente diseñadas según las necesidades. Finalmente se obtiene una distribución que satisface las necesidades de los procesos de la planta de producción y logra empalmar el flujo de materiales con el principio de mínima distancia, para conseguir una distribución actualizada, moderna en algunos aspectos y primordialmente más segura y productiva para los empleados y la empresa. Esta nueva imagen de Bornes de Risaralda le permitirá aumentar su producción al disminuir enormemente las distancias entre estaciones y los largos tiempos de espera en las estaciones cuello de botella. Se espera que la empresa tome las recomendaciones dadas para así hacer de este proyecto más que un requisito de grado, una solución óptima a los problemas de distribución de la empresa.
  • Documento
    El sistema productivo del Job Shop en el salón de clase
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Cardona, Biviana
    Este trabajo fue realizado con la idea de dar a conocer otros métodos para explicar el Job Shop y como este permite aplicar muchas de las habilidades adquiridas en Ingeniería Industrial mediante la utilización de la lúdica como herramienta didáctica que facilita la retención de conocimientos; debido a que el participante puede tomar decisiones y ejecutarlas para luego analizar los resultados, lo que permite un proceso de asociación y posterior recordación de los eventos, esto basado en algunas teorías acerca de la lúdica como las de Huizinga, Vigotsky, Piaget y Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples. Se indujo al lector en los conceptos de Job Shop mediante una breve explicación de las principales características, ventajas, desventajas y reglas de asignación del Job Shop. Se desarrollaron y modificaron lúdicas como el Job Shop de las cajas de capas cuyo documento original fue presentado por Janelle N. Heineke y Larry C. Meile en 1995, el Job Shop del Dr. Holt que permite aplicar modelos DBR al Job Shop de una manera sencilla y el Job Shop del MICSS (MANAGEMENT INTERACTIVE CASE STUDY SIMULATOR). A demás se realizo el planteamiento de un modelo de Programación Lineal para el Job Shop de las cajas de capas, basado programación disyuntiva y se aplico el software de libre utilización llamado Lekin para realizar planeación de la producción en el Job Shop de las cajas de capas haciendo ensayos con algunas de las reglas de asignación del Job Shop.
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo