Examinando por Tema "Procesamiento de la información"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDiseño interfaz GUI para adquisición de datos de un generador por propulsión humana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) González Sánchez, Ingrid Johana ; Morales García, Juan PabloDentro del contexto del proceso de interacción persona – ordenador – proceso, la GUI y el sistema de adquisición de datos son las herramientas tecnológicas que consisten en un sistema interactivo, que permite de manera sencilla y práctica, el estudio y procesamiento de información, que proporciona, en este caso, un sistema de generación de energía por propulsión humana. La aplicación de una interfaz gráfica de usuario GUI (Graphical User Interface), consiste en proporcionar un entorno gráfico que facilita la comunicación con el “Hardware” conectado a una máquina o computador; en este caso, el “Hardware”, es una tarjeta de adquisición de datos que facilita la interacción del usuario con el sistema conectado al equipo, además del procesamiento de los datos adquiridos a través de una tarjeta de adquisición de datos. Las variables eléctricas juegan un papel fundamental en el estudio y aplicación de sistemas de generación de energía, por medio de energías alternativas (en este caso, por propulsión humana), para el caso del estudio, los sistemas de adquisición de datos son ideales y están ligados con la construcción de prototipos para la generación de energía eléctrica por medio de sistemas que sirvan como una alternativa ecológica.
-
DocumentoDiseño, desarrollo e implementación de un aplicativo para el procesamiento de información capturada a partir del reconocimiento de marcas de evaluaciones desarrollado para la preparación de las pruebas Saber PRO del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UTP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Restrepo Tangarife, Brian Yeicol ; Beltrán Mazo, Elkin DarioCon el análisis, diseño e implementación de una aplicación Web amigable con el usuario, se podrá agilizar el procesamiento de los datos obtenidos en los simulacros, permitiendo la calificación individual, grupal, por temáticas y componentes. Adicionalmente, proporcionará informes para la toma de decisiones institucionales apoyados en modelos estadísticos. Si se cuenta rápidamente con el análisis de resultados entonces se tendrá una mejor base para la preparación de los estudiantes, puesto que se podrá observar las áreas y componentes en donde se presentan mayores falencias y brindar un mejor acompañamiento para superar estas deficiencias y así obtener un mejor desempeño en la Prueba Saber Pro. Otra de las ventajas del desarrollo de este proyecto es que se brinda a los estudiantes la posibilidad de revisar sus resultados individuales a través de la aplicación, tal y como ocurre en la prueba real. de esta manera el estudiante puede tener una perspectiva de cuál es su situación. Por otro lado el encargado de la preparación de los estudiantes podrá generar una mayor variedad de formularios en menor tiempo facilitando la gestión para el desarrollo de los simulacros.
-
DocumentoModelo de renovación tecnológica para la infraestructura de servidores y almacenamiento de alto rendimiento estudio de caso Incoco S.A(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Ríos Fernandez, Robinson ; Chavarro Porras, Julio CésarEn este informe se encuentra el establecimiento de un modelo de renovación en la infraestructura tecnológica de INCOCO S.A, ubicado en la Avenida 30 de Agosto en el municipio de Pereira, que sirva como mejoramiento en modo de respuesta a sus exigencias frente a la competitividad del mercado, es decir, permanecer en constante actualización y mejoras en cada uno de sus departamentos y planta física, iniciando por su infraestructura tecnológica con la que competirá brindando un mejor servicio y comunicación, desde sus proveedores hasta el final de la cadena de suministro que tiene institucionalizada. El modelo propuesto, busca garantizar homogeneidad en los sistemas y un soporte robusto a los mismos, logrando así mitigar la falta de recursos de almacenamiento y obsolescencia tecnológica principalmente en los servidores de la compañía Además, de permitir acoplarse a un mundo globalizado donde la competencia directa e indirecta es cada vez más cambiante y exigente frente a la calidad de servicio, capacidad de respuesta y total disposición a los cambios en el mundo de los negocios, partiendo desde en el sector público como privado, teniendo en cuenta la normatividad vigente frente a las (Tics) que en el país y en el mundo se vienen implementando. “En las últimas décadas, la economía mundial ha estado inmersa en un profundo proceso de transformación que se ha visto acelerado desde mediados de los noventa por la difusión masiva de Internet y su aprovechamiento para agilizar los intercambios comerciales entre agentes y regiones...” (Mozas Moral & Bernal Jurado, 2004, pág. 2).
-
DocumentoPrototipo de sistema de información para la empresa Creamax(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Gómez Caicedo, Juan David ; Celis Maya, Juan SebastiánEl prototipo de sistema de información para la empresa Creamax es un conjunto de elementos orientado al tratamiento y administración de la información, generado para solucionar algunas de las problemáticas relacionadas con la gestión de clientes, generación de informes, realización de ventas y control de inventario de la organización. El desarrollo de este sistema se realizó mediante diferentes fases, cada una correspondiente a una etapa del ciclo de vida del desarrollo evolutivo de prototipos. En la etapa de recolección de información y análisis de requerimientos, se estableció que debía hacer el sistema pero sin definir aun los medios para lograrlo. También se respondió a una pregunta fundamental: ¿qué es lo que quiere el cliente? y para ello, se diagnosticó la situación, seguidamente se recopilaron los requerimientos del cliente, tanto en relación al sistema, como generales respecto del área informática. Es decir la situación ideal, para así poder definir alternativas de solución, según las cuales se podía avanzar desde lo que la organización poseía. La información en la etapa de recolección fue adquirida mediante entrevistas a los diferentes usuarios. Posteriormente en la etapa de diseño se tomaron los requerimientos y se modeló el sistema basado en módulos. de la misma manera se planteó la estructura de la base datos, la jerarquía de módulos, los diagramas de contexto, los diagramas de secuencia, los casos de uso, entre otras herramientas propias del proceso de ingeniería del software que se consideraron pertinentes al momento de este desarrollo. Como por ejemplo los diagramas de caso de uso, diagramas de secuencia, diagramas de estado y diagramas de despliegue. Todo basado en el estándar UML. Luego en la implementación se encuentran la codificación y las interfaces graficas de cada uno de los módulos planteados en la etapa de diseño. En esta etapa se dio importancia al aspecto gráfico y se trabajó de la mano del cliente para proveer un diseño que le agradar.
-
DocumentoSistema operativo Android: características y funcionalidad para dispositivos móviles(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Molina Rivera, Yeicy Juliana ; Sandoval Cardona, Jonathan ; Toledo Franco, Santiago AlbertoEn la actualidad la masificación y constante crecimiento de la tecnología para dispositivos móviles, ha generando la necesidad de desarrollar sistemas operativos independientes con capacidad de procesamiento de información, conexión constante con la web y el poder para personalizar cada uno de ellos acomodándose así a los gustos de sus usuarios. Dada la creación de tecnologías que resuelven ciertas necesidades, se han dispuesto al mercado dispositivos móviles con sistemas operativos (SO) como lo son: Android, iOS, Windows mobile, Blackberry, etc. Teniendo en cuenta que Android es un sistema operativo libre, se puede aprovechar para el desarrollo de software en dispositivos móviles, permitiendo así una apropiación completa de esta tecnología. En otros sistemas operativos el desarrollo o programación de aplicaciones se limita a aquello que el desarrollador del Sistema Operativo permite, al igual que la modificación del mismo se encuentra limitada bajo sus parámetros. Dada la amplia adopción de Android por parte de los fabricantes de dispositivos móviles (Smartphones y Tablets), y a la poca documentación existente y accesible para los desarrolladores de software en la región del eje cafetero, se visualiza con esta investigación un medio que facilite el estudio del SO Android desde una perspectiva académica. Teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento que ha mostrado este SO, es importante conocer en detalle su arquitectura y su funcionamiento con el fin de motivar su posterior apropiación en la investigación y desarrollo de proyectos en la región.