Examinando por Tema "Procesamiento de imágenes"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcondicionamiento de señales bioeléctricas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Alvarez Osorio, LorenaEl siguiente trabajo describe los métodos para adquirir señales bioeléctricas tales como ECG, EMG y EEG. Inicialmente, en el capítulo 1, se hace una breve descripción de los tipos de señales bioeléctricas mencionadas y algunas otras importantes y más conocidas, su origen, sus características principales y sus formas. En el capítulo 2 se explica el funcionamiento y carácterísticas del amplificador operacional. Debido a que el amplificador, al igual que todos los componentes electrónicos, no tiene un comportamiento ideal, se hace la distinción entre el amplificador operacional real y el amplificador ideal, se definen las diferentes especificaciones que se encuentran en los catálogo de estos componentes y que son importantes en el momento de la selección para determinada aplicación. Se continúa con uno de los componentes más importantes en la adquisición de señales bioeléctricas que es el amplificador de instrumentación, se muestran los diferentes diseños: compuesto de 2 y 3 amplificadores operacionales y como un circuito integrado. Seguidamente, el amplificador de Aislamiento, sus beneficios y los diferentes tipos son descritos. Finalmente en éste capítulo se enuncian los diferentes tipos de ruido, como se originan y cómo afectan las señales a medir. El capítulo 3 muestra los pasos a seguir para el acondicionamiento de señales bioeléctricas. La medición de estas señales y los componentes eléctricos usados para dicha labor están sometidas a diferentes especificaciones internacionales como IEC y ANSI, así que antes del diseño, se deben conocer éstos requerimientos para poder cumplirlos. Éste capítulo inicia entonces con las diferentes especificaciones para la medición de cada una de las señales ECG, EMG y EEG. Luego se describe la interfaz de medición, dispositivos llamados electrodos, los problemas que se tienen en su uso, los diferentes tipos del mercado y la disposición de ellos para cada señal. También en éste capítulo son diseñadas las demás.
-
DocumentoAlgoritmo propuesto para correspondencia entre imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vega Patiño, Juan Sebastián ; Campeón Benjumea, Leiver AndrésPara los humanos es muy natural observar el mundo y realizar cosas como identi ficar objetos y formas, notar cambios de ambiente, asociar conceptos a las escenas, entender situaciones, etc; todo esto de manera aparentemente sencilla. Durante muchos años los científicos de la computación han tratado de imitar la actividad visual humana para automatizar tareas que involucran análisis de imágenes, de esta manera surgió un disciplina llamada visión por computador, la cual tiene como objetivo tomar imágenes del mundo real y realizar extracción y comprensión automática de información contenida en ellas.
-
DocumentoAnálisis de vídeo para la segmentación y clasificación de jugadores en juegos de fútbol(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Gómez Correa, Angela María ; Trejos Largo, Luisa FernandaEl ingenio y la innovación del ser humano no conocen límites. El desarrollo social, científico y tecnológico es hoy una consecuencia de aquella característica humana, esta nos permite evolucionar en diferentes aspectos de la sociedad. Para aprovechar esta condición del hombre, se plantea la ingeniería como una herramienta que aporta a la solución de problemas. En este caso, desde la Ingeniería Electrónica, se quiere desarrollar una metodología que permita el análisis de vídeo para avanzar en la detección del fuera de juego en el fútbol. Actualmente la tecnología es un pilar fundamental dentro de nuestra sociedad. Dentro de los procesos tecnológicos es objeto de estudio el campo de inteligencia artificial que converge otras ciencias como la lógica, la computación y la filosofía, y que busca el diseño y creación de entidades con capacidad de razonar de manera autónoma. En ella encontramos un área conocida como visión por computador, la cual incorpora métodos para la adquisición, el procesamiento y el análisis de imágenes permitiendo extraer información para su comprensión. Estas herramientas tecnológicas se han venido incorporando en el deporte, con el fin de mejorar no solo el rendimiento de los atletas, sino también el desempeño de las competencias. En el caso del desempeño del deportista encontramos desarrollos como Wimu-Quiko, sistema desarrollado por la empresa RealTrackSystems, que permite al deportista acceder a información sobre sus parámetros como frecuencia cardíaca, velocidad, distancia recorrida o la posición de su cuerpo, ayudando así a que este pueda mejorar su rendimiento [4]. En el caso de desempeño de las competencias encontramos desarrollos como el Ojo de Halcón, aplicado en el tenis de campo como apoyo para el juez en jugadas dudosas [39], el GoalRef, implementado en el fútbol como un sistema de alarma que notifica al juez el evento de gol [6], y el first down line, implementado en el fútbol americano, que permite al espectador visualizar a través de una pantalla el próximo down. Específicamente para el fútbol, es indispensable implementar desarrollos que brinden un análisis claro y objetivo de situaciones controversiales como el fuera de juego. Para algunas de las aplicaciones mencionadas se resalta el uso de técnicas basadas en visión por computador, las cuales se implementan dentro de este proyecto, permitiendo como primera fase encontrar metodologías para la segmentación y clasificación de jugadores dentro de videos de fútbol, con el fin que en trabajos posteriores se logre un desarrollo para la detección del fuera de juego y este sirva de herramienta de apoyo a los jueces de linea en la determinación de este tipo de jugadas, dado que posibilita la disminución de la subjetividad de los juez en la toma de decisiones.
-
DocumentoAplicativo móvil para la determinación de polarizado en vidrios implementando técnicas de visión por computador.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Cañas Bonilla, Juan David ; Bejarano Martínez, ArleyUn tema de interés en común para toda la sociedad colombiana es la medición de la polarización de los vidrios en los vehículos, donde se presentan constantes problemas con las autoridades. Toda esta problemática se debe a que en el país no es usado ningún tipo de dispositivo que mida el porcentaje de polarizado que tienen los vehículos para determinar si se incumplen las normas regidas por el Ministerio de Transporte. Se propone desarrollar un sistema de procesamiento de imágenes en un dispositivo móvil que pueda identificar y clasificar los diferentes niveles de polarización en vidrios de automóviles. Para ello, se creó una base de datos de 8000 fotos relacionadas con los niveles de polarización de automóviles (800 fotos por cada nivel de polarización), procesando y observando características estadísticas en diferentes espacios de color para cada una de las fotos. Con las características estadísticas de toda la base de datos se implementaron máquinas de soporte vectorial (SVMs), de forma tal que se entrenaron 3 modelos para la identificación de las 10 clases polarizados. Todo lo anterior con el fin de implementar el modelo que mejor reconozca los niveles en un aplicativo móvil para el sistema operativo Android, para lo cual se realizaron 100 pruebas en cada uno de los niveles de polarizado implementando la librería Libsvm para cargar el modelo de SVM en el aplicativo móvil y realizar la predicción y clasificación del nivel del polarizado presente en el vidrio. Se encontró que los niveles de polarización son muy cercanos, y en muchos casos estos datos se traslapaban los datos de una clase con los datos de sus clases dos clases más cercanas, sin embargo, esto no implica que la metodología implementada no es válida en el reconocimiento de los niveles de polarización, pero si es necesario realizar una disminución de clases en las cuales si pueda ser más visible la diferencia entre una clase y otra.
-
DocumentoClasificación de imágenes de área amplia utilizando redes neuronales convolucionales. Aplicación en agricultura de precisión(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Martínez Silva, Oscar Andrés ; Holguín Londoño, Germán Andrés ; Holguín Londoño, MauricioUno de los retos de cara al futuro de la humanidad es el abastecimiento alimenticio, el cual se ve afectado por factores como la explosión demográfica, la reducción de tierras disponibles para agricultura, el cambio climático, la escasez de recursos hídricos y el suministro de nutrientes para el crecimiento de los cultivos. En conjunto, estos factores hacen que sea necesario aplicar tecnologías con el fin de optimizar los procesos productivos en el interior de las granjas…
-
DocumentoComputer Vision System for Real-time Registry of Pedestrian Density(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Restrepo Cuestas, Bonie Johana ; Holguín Londoño, Germán Andrés ; Abril Cañas, Mauricio ; Valencia López, Joan MauricioEn este trabajo se presenta el desarrollo, implementación y comprobación de un sistema de visión artificial para la detección de transeúntes bajo un ambiente controlado durante una ventana de tiempo determinada. El sistema presentado es libre de parámetros y calibración y utiliza una sola cámara para localizar y seguir en tiempo real a los transeúntes en la zona de interés, determinar su dirección y mantener un registro discriminado. En el artículo se resumen las técnicas de procesamiento de imágenes utilizadas en el desarrollo, los mecanismos de implementación, las pruebas experimentales, las limitaciones del sistema y se discuten los resultados obtenidos.
-
DocumentoConstrucción de una base de datos de imágenes de mamografía para la identificación de microcalcificaciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Santamaría Moya, Claudia JoanaLa mamografía es el tipo de imagen más utilizado en la deteccción de cáncer de mama, sin embargo, se caracteriza por tener un bajo contraste y un alto contenido de información no deseada. La detección de microcalcificaciones (mcals) en una mamografía es una tarea díficil aún para un especialista experimentado. Actualmente, la comunidad académica no cuenta con un banco de imágenes mamográficas que cuantifiquen la población local (Latinoamérica, Colombia) y además que permitan la validación del diagnóstico médico confirmado con biopsia, mediante algoritmos de procesamiento de imágenes. En este documento se presenta una metodología para la creación de una base de datos de registros mamográficos de una población local para la detección de mcals. El proceso se divide en dos etapas principales: en la primera etapa, se realiza la construcción de la base de datos, se analizan las fases de almacenamiento, validación médica y etiquetado de las imágenes. En la segunda etapa se realiza el procesamiento de las mamografías para la validación del reporte médico con biopsia confirmada. El proceso inicia con una etapa de preprocesamiento para eliminar artefactos derivados de la adquisición de las imágenes, seguido de un análisis de textura mediante técnicas de análisis de textura fractal (SFTA) y patrones locales binarios (LBP). Finalmente se realiza una clasificación basado en máquinas de aprendizaje para la identificación de los hallazgos reportados por el personal médico. Los resultados evidencian que la base de datos construida, cumple con los parámetros epidemiológicos para representar una población local, y la metodología de identificación de micro-calcificaciones basada en descriptores de textura evidencia porcentajes de acierto del 93;2% lo cual permite la correcta validación de los hallazgos patológicos de la base de datos recopilada.
-
DocumentoControl de presión usando visión artificial a través de un Procesador digital de señales DSP(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Galvis Aristizabal, Lauren Juliana ; Linares Restrepo, Jorge Eduardo ; Quintero Vallejo, Hernán AlbertoEl siguiente proyecto ilustra el diseño de un sistema de control de presión por medio de visión artificial, centrando el proyecto en el desarrollo de un algoritmo capaz de realizar este proceso en tiempo real y con una alta confiabilidad, para esto se inició con la implementación del software MATLAB el cual cuenta con toolbox especializados en el procesamiento de imágenes lo cual facilita el análisis y la implementación del sistema. Luego de la implementación en MATLAB se realizó el análisis para llevar el sistema al procesador digital de señales (DSP) ADSP-BF533 del cual se muestra un resumen de su estructura (hardware y software), en este se pueden apreciar las altas prestaciones de la DSP y la viabilidad para el desarrollo de este diseño
-
Documentodesarrollo de un algoritmo para la decodificación de código de barras del sistema EAN usando visión por computador(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Acevedo Mejía, CarolinaEl proyecto desarrollo de un algoritmo para la decodificación de código de barras del sistema EAN usando visión por computador, se realizó con el fin de definir unos parámetros para la detección de los códigos dependiendo de algunos factores externos a ellos tales como el ángulo, la iluminación, la variación de tamaño e incluso la posición de este ante la captura de la imagen, en este caso se trabajó con el código EuropeanArticleNumber 13. De acuerdo con esto se utilizó una cámara web Logitech c270, la cual permitió la captura y el control de cada uno de los códigos de barras que se utilizaron y de este modo realizar la modificación de la imagen de manera digital aplicándole el procesamiento digital de imágenes adecuado a cada uno de estos para definir los parámetros ya mencionados, siendo estos de utilidad para las pequeñas industrias al momento de utilizar los códigos de barras.
-
DocumentoDeterminación del estado de madurez del aguacate mediante procesamiento de imágenes con la Raspberry PI(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Escobar Peláez, Miguel Ángel ; Castaño García, José Orlando ; Ríos González, Luis HernandoEste proyecto se basa en el procesamiento de imágenes para determinar el estado de madurez de frutas, en este caso se utilizará el aguacate, la determinación se hará mediante la captura de una imagen, de la cual se analizarán diferentes características que posee la fruta, de la cuales se tomará como principal su color promedio. Posteriormente, la clasificación se hará mediante el uso del algoritmo de máquinas de vectores de soporte (SVM) con la ayuda de la librería de OpenCV en Python y la Raspberry Pi como sistema embebido. Los sistemas de control de calidad en la industria agro tienen grandes avances gracias a las técnicas de procesamiento digital de imágenes, la idea que se permite entrar en contexto se basa en el análisis realizado sobre las capturas tomadas bajo un ambiente controlado, este se emplea para la captura de la imagen del aguacate, y analizando aspectos de la fruta como lo son la forma, tamaño y color, mostrando su estado de maduración por medio del método de visión artificial.
-
DocumentoDiseño de metodología para caracterizar texturas presentes en imágenes de proyectiles disparados por armas de fuego, con el fin de realizar cotejo automático(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Méndez García, JeisonLa comparacion entre imagenes de proyectiles, disparados por armas de fuego, llevada a cabo por los tecnicos en balıstica es una tarea que lleva mucho tiempo realizar, debido a que esta es llevada a cabo usando solo la memoria visual y la experiencia del tecnico para comparar texturas presentes en la imagen del proyectil objeto de prueba y la imagen del proyectil incriminado, lo anterior representa una enorme limitacion a la hora de usar este tipo de evidencia en una corte o juzgado. Ahora bien, hace ya varios años en diferentes paıses del mundo, tales como Estados Unidos, Canada, y Australia entre otros, los entes encargados de hacer cumplir la ley han llevado acabo investigaciones para desarrollar dispositivos que puedan capturar las imagenes de proyectiles y vainillas relacionados con investigaciones judiciales, luego usando procesamiento digital de imagenes dotar de caracterısticas cuantitativas a los patrones presentes en proyectiles y vainillas disparadas, para facilitar y agilizar la tarea de identificacion de armas de fuego. En este tipo de desarrollo se parte de la premisa que marcas caracterısticas son impresas sobre el proyectil y la vainilla cuando un arma de fuego es disparada. Ademas, la hipotesis asume una combinacion unica de marcas tal que la probabilidad de encontrar dos conjuntos identicos de marcas es practicamente nula [1]. Al rededor de treinta caracterısticas de estas marcas pueden ser distinguidas, las cuales siendo combinadas pueden producir una “huella digital” del arma de fuego. Analizando las caracterısticas de un conjunto de huellas digitales de armas, sera posible identificar no solo el tipo y modelo del arma de fuego, sino que tambien cada arma en particular de manera tan efectiva como la huella digital humana identifica cada individuo [2]. El desarrollo de la metodologıa consta del estudio, analisis y aplicacion de las tecnicas usadas en cada una de las etapas que consta el procesamiento de imagenes digitales, tales como adquisicion, preprocesamiento, segmentacion, representacion y descripcion, clasificacion y reconocimiento. En la etapa de descripcion donde se lleva cabo la extraccion de caracterısticas, se propone el uso de informacion espectral y estadıstica de las texturas presentes en la imagen.
-
DocumentoDiseño e implementación de un aplicativo móvil para realizar la detección temprana de la enfermedad de la Sigatoka Negra en los cultivos de plátanos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Tovar Martínez, Yurley Tatiana ; Bejarano Martínez, ArleyEste trabajo de investigación, tiene como fin presentar el diseño e implementación de un aplicativo móvil para realizar la detección de la enfermedad de la Sigatoka Negra en los cultivos de plátanos de manera temprana, con el fin brindarles a los a agricultores una herramienta tecnológica que les permita actuar a tiempo frente a esta problemática que afecta sus cultivos y puede generar pérdidas considerables en sus producciones y por lo tanto disminuir sus ganancias. El aplicativo utiliza un sistema en donde los agricultores pueden capturar imágenes de las hojas de las plantas de sus cultivos, para luego ser procesadas por medio de algoritmos de procesamientos de imágenes y aprendizaje automático, al enviar las fotos a un servidor. Una vez se realiza este proceso se genera la respuesta identificando el nivel de enfermedad que presenta la hoja o el estadio en el que se encuentra el sector analizado, esto se debe a que la aplicación está basada en la escala estándar de Fouré, la cual describe la evolución de los síntomas de la Sigatoka Negra.
-
DocumentoEvaluación de un método de Aprendizaje Supervisado para la detección de las enfermedades, Antracnosis y Phytophthora Infestans en cultivos de fruta de Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Aristizabal Galvis, Juan Pablo ; Calvo Salcedo, Andrés FelipeLas enfermedades de las plantas son unos de los factores que más afectan a los cultivos alimentarios, lo que causa pérdidas significativas a los agricultores y amenaza la seguridad alimentaria.La propagación enfermedades de las plantas ha aumentado drásticamente en los últimos años. La globalización, el comercio y el cambio climático, así como la menor capacidad de recuperación de los sistemas de producción debido a la intensificación de la agricultura durante años contribuyen a ello [1].En algunos casos es relativamente fácil hacer el diagnóstico de la enfermedad, debido a que los síntomas de la misma son tan característicos y exclusivos, que no hay posibilidad de error, por ejemplo: El hongo Fusarium presente en buena parte de las zonas productoras, en el cual se observa Amarillamiento y marchitez de hojas, ramas, tallos o pecíolos [2, 3]. El hongo Cladosporium, que inicia su ataque en hojas bajeras, observándose manchas cloróticas (amarillas), las manchas se van expandiendo hasta producir quemazón de la hoja [4]. Sin embargo, muchas de las enfermedades que se encuentran en las plantas requieren de un diagnóstico preciso del patógeno o patógenos que los causa, bien sea porque los síntomas que se producen en la planta sean variables o imprecisos que pueden dar lugar a confusión de la muestra o por el contrario diferentes patógenos causen un síntoma similar en la misma planta [1]. Por lo cual se plantea un estudio comparativo de técnicas y métodos para detectar las enfermedades de Antracnosis y Phytophthora infestans en los cultivos de tomate, plátano y mora.
-
DocumentoIdentificación automática de nervios periféricos usando técnicas de aprendizaje automático y modelos de forma y apariencia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Valencia Duque, Andrés Felipe ; Gil González, JuliánEn este trabajo se presenta una herramienta para la segmentación automática de estructuras nerviosas en imágenes de ultrasonido, la cual tiene como finalidad servir como asistencia para los anestesiólogos en procedimientos de bloqueo de nervios periféricos o PNB por sus siglas en inglés (Peripheral Nerve Blocking). La idea principal de este trabajo es automatizar un modelo de forma y apariencia, el cual requiere de la inicialización por parte de un experto. Esta automatización se lleva a cabo a partir de un modelo de clasificación basado en máquinas de soporte vectorial (SVM), el cual define de manera automática una región de interés (ROI) donde encuentra una estructura nerviosa. Esta ROI es posteriormente usada para la inicialización del modelo de forma y apariencia nombrado anteriormente. La metodología propuesta es probada sobre una base de datos compuesta por imágenes de ultrasonido correspondientes a los nervios cubital y mediano. Los resultados obtenidos comprueban que la metodología propuesta permite de manera automática identificar estructuras nerviosas en imágenes de ultrasonido.
-
DocumentoIdentificación de armas de fuego mediante técnicas de reconocimiento en el procesamiento digital de imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Duque González, Daniela ; Castaño Jaramillo, Nelson Julián ; Cortés Osorio, Jimmy AlexanderEn muchos asesinatos o robos se ven involucradas armas de fuego (especialmente pistolas) que dejan impresas las características identificativas en los cartuchos disparados y son conocidas como la “huella digital” del arma de fuego que fue accionada. Estas características son impresas por las herramientas que componen el arma y son de gran utilidad para el investigador balístico al momento de dictar un juicio ante un tribunal de justicia para hallar al culpable del crimen. Esta identificación de armas de fuego se puede lograr gracias a las marcas que se dejan en el culote impresas por el eyector y a las marcas que son llamadas estriado que son impresas en la bala debido al rose de esta con el interior del cañón, siendo de gran utilidad a la hora de realizar el cotejo. Los parámetros descritos anteriormente son fundamentales a la hora de la identificación de armas de fuego ya que estos arrojan patrones únicos que se dejan a la hora de la accionar una pistola. En la actualidad se han desarrollado software de identificación digital de armas de fuego con el propósito de agilizar el proceso y aumentar la eficacia y exactitud del dictamen realizado por el perito haciendo su labor mucho más rápido y fácil. En nuestro trabajo de investigación se hace una revisión profunda acerca de las técnicas empleadas para el desarrollo de softwares de identificación que se han empleado para la extracción de características y los métodos estadísticos utilizados para juzgar la singularidad de los especímenes balísticos y determinar cuál es la más apropiada y que arroje mejores resultados al momento de identificar el arma de fuego.
-
DocumentoIdentificación de cámara fuente a partir de características de textura de fotografías digitales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Sarmiento Narváez, Diego Alejandro ; Cortés Osorio, Jimy AlexanderEl desarrollo llevó a la humanidad a una dependencia sustancial de la tecnología, a tal punto que el 67% de la población mundial cuenta con un dispositivo móvil. En esta época de auge tecnológico, las personas divulgan una infinidad de contenido principalmente en forma de fotografías, teniendo la posibilidad de llegar a casi todos los rincones del mundo. Junto a esto, se ha venido presenciando la creación de software más sofisticados para el análisis y modificación de la información entregada por estos dispositivos como Python, Matlab, Photoshop, etc. Diferentes desarrolladores, empresas y usuarios han, desafortunadamente, modificado los principios de funcionamiento de estos programas utilizándolos de forma maliciosa para modificar el contenido de la información...
-
DocumentoImplementación del método de diferencias finitas en Cuda aplicado a un modelo 2D del comportamiento eléctrico auricular(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Valencia Hincapié, Iván Darío ; Marín Sánchez, Daniel Felipe ; Osorio Rios, John HaiberLas matemáticas han contribuido al modelado de la realidad, describiendo comportamientos complejos a través de diferentes formas, una de estas son las ecuaciones diferenciales mediante las cuales se pueden representar varios fenómenos físicos como la distribución de calor en una lámina, la propagación de una sustancia en un medio líquido o en el caso de interés de este proyecto la propagación del potencial de acción en el tejido cardíaco. Dichas ecuaciones diferenciales son muy complejas de resolver de forma analítica motivo por el cual se usan métodos numéricos para obtener una aproximación a la solución. desde hace mas de medio siglo la investigación de la electrofisiología de las células cardíacas se ha intensificado. para el año 1952 Hodking y Huxley presentaron el primer modelo matemático para reproducir los potenciales de acción en la membrana celular. desde entonces, se han desarrollado diversos modelos celulares cardíacos entre estos el modelo celular CRN98 el cual mediante ecuaciones diferenciales modela el comportamiento eléctrico de una célula auricular. Este modelo matemático de una célula cardíaca se adapta a representaciones de una fibra o un tejido para modelar la propagación del potencial de acción en dicho medio, obteniendo como resultado un sistema de ecuaciones diferenciales parciales las cuales al ser reemplazadas por diferencias finitas dan como resultado un sistema matricial de la forma AX = B el cual para valores grandes del orden de miles o millones de nodos se convierte en un problema de alto costo Computaciónal. Por otro lado desde el año 2007 con la invención de CUDA, se ha aumentado la utilización de herramientas de cómputo que permitan realizar procesamiento de datos de una forma rápida y precisa. Siendo de gran importancia en el ámbito académico el uso de unidades de procesamiento gráfico (GPU) para aprovechar el poder Computaciónal de estas plataformas que cuentan con cientos o miles de procesadores, y así lograr un mejoramiento del desempeño de los algoritmos.
-
DocumentoImplementación del método PIC sobre un Clúster con GPU usando CUDA(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Barrios Valencia, Ramiro Andrés ; Gómez Villegas, Yansy HelenaEn la simulación del comportamiento de las partículas del plasma por ablación láser, el método computacional más usado es PIC (Particle in cell ), este método representa el comportamiento dinámico de las partículas del plasma. El plasma es un gas ionizado caliente compuesto por iones, electrones y átomos neutros, que se producen al momento de incidir un láser sobre un sólido. El plasma transmite energía en forma de radiación electromagnética, aumentando la energía cinética de los componentes atómicos de la estructura, creando un comportamiento colectivo entre las partículas gracias a las fuerzas que se generan dentro de este estado de la materia. Este proceso físico es utilizado para la creación de nuevos materiales, procesamiento de semiconductores (circuitos Integrados), espectroscopia de absorción infrarroja, películas delgadas, grabado de polímeros y un gran número de aplicaciones donde se necesita de fuentes especiales de energía o radiación.
-
DocumentoMedición de los cambios en la luminosidad de las estrellas variables mediante el procesamiento digital de imágenes(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Quintero Salazar, Edwin AndrésDesafortunadamente, la astronomía es una de las pocas áreas del conocimiento en las cuales el investigador no puede tener una interacción directa con el objeto en estudio, dadas las enormes distancias que lo separan del mismo. En vista de lo anterior, la única información disponible acerca del cuerpo celeste consiste en la radiación electromagnética emitida por este, la cual después de recorrer grandes distancias, llega a la tierra en forma de tenues rayos luminosos o débiles emisiones de ondas de radio. Esta característica particular permite clasificar el estudio de las señales astronómicas en dos grandes áreas: la astronomía óptica y la radioastronomía. La primera consiste en la adquisición de fotografías del cuerpo de interés, con el objetivo de estudiar su comportamiento y principales características. La segunda trata de determinar estos parámetros a partir del estudio de las señales electromagnéticas emitidas por el astro en la banda de la radiofrecuencia. Dado que recientemente la Universidad Tecnológica de Pereira adquirió modernos equipos especializados que permiten estudiar la información proveniente del cuerpo celeste de interés dentro del espectro de la luz visible, este proyecto plantea utilizar estos recursos con el fin de iniciar la investigación astronómica en la región, más concretamente en el estudio de las estrellas variables; aquellos cuerpos celestes cuya intensidad luminosa percibida cambia debido a diferentes factores externos a la atmósfera terrestre, y gracias a los cuales ha sido posible determinar las distancias astronómicas, esclarecer los procesos y las etapas de la evolución estelar, y desubrir planetas más allá de las fronteras del sistema solar. Así pues, el presente trabajo contiene el desarrollo de una interfaz gráfica que permite medir los cambios presentados en la luminosidad de las estrellas variables, utilizando para ello técnicas propias del procesamiento digital de imágenes. Además, introduce estrategias de pre-procesamiento de las fotografías astronómicas del cuerpo celeste de interés, con el objetivo de reducir los defectos causados por el ruido asociado al proceso de captura. Finalmente, el programa también posibilita la implementación de una técnica de interpolación de orden superior que permite construir la curva de luz de la estrella variable, a partir de la cual los astrónomos tratan de establecer las causas de los cambios en la intensidad luminosa emitida, las cuales van desde procesos de contracción y expansión de las capas de la atmósfera estelar, hasta la presencia de cuerpos errantes orbitando alrededor de la misma.
-
DocumentoMedidor de área foliar utilizando una cámara digital(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Moreno Valencia, Sebastián ; Bejarano Martínez, ArleyEn el presente documento se lleva a cabo el análisis de la medición de área foliar en las hojas de plátano. El área de la hoja tiene una gran influencia en el producto del cultivo, y es un índice clave en el desenlace de la producción. Durante los procesos agrícolas como el monitoreo de los cultivos se han tenido ineficiencia para la medición del área foliar, cuando se hace manual el proceso es muy laborioso y necesita de mucho tiempo, no obstante, las prestaciones de los servicios no son los adecuados. En esta circunstancia en el trabajo desarrollado se implementa un medidor de área foliar en condiciones de medir mediante técnicas de procesamiento de imágenes. Implica un procedimiento de adquisición de imagen, denotada en el documento como calibración de la cámara digital, la cual comprende los elementos necesarios para proyectar geométricamente las imágenes a un medio que se puedan procesar. Este medio de interacción se hace a fin de extraer el área de interés de la imagen (segmentación). En síntesis, es importante realizar una exhausta segmentación y de acuerdo se tendrá rigurosidad con la obtención del área a segmentar. En el proceso desarrollado se implementa una metodología estructurada en donde se hace una validación del medidor por medio de una comparación de resultados, con un proceso de medición manual altamente laborioso.