Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Ciencia Abierta

Ingrese aquí su consulta

  • Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Examinar por tema

Examinando por Tema "Problemas sociales"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Documento
    Análisis de estrategias de aprendizaje para estudiantes con capacidades diversas de grado tercero del Centro Educativo San Antonio de Padua
    (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gil Londoño, Karen Melissa ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana
    El presente documento producto de la práctica de extensión realizada por una estudiante de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, busca analizar la problemática educativa en cuanto a la falta de estrategias de aprendizaje para niños con capacidades diversas del Centro Educativo San Antonio de Padua, Ubicado en Pereira, Risaralda, los estudiantes son de Grado 3º. y se pone en evidencia que algunos de ellos son niños con Capacidades diversas o como comúnmente les llaman niños con Necesidades Educativas Especiales...
  • Documento
    Una aproximación al fenómeno de los jóvenes en el sicariato en la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Osorio Cifuentes, Uber de Jesús
    En términos generales, cuando se hace referencia al joven sicario nos representamos la figura de un profesional a sueldo del homicidio -con unos rangos muy variados que van desde el "obrero raso" del crimen o el "duro" dentro de un combo altamente organizado-, que a cambio de un beneficio, llámese dinero o algo que represente un valor simbólico, asesina a otras personas por cuya vida ya se ha tranzado un valor previo. También hacemos referencia a la persona que contrata los servicios de esos jóvenes "profesionales" para llevar a cabo un crimen que puede tener múltiples motivaciones. Por tal motivo, esta "actividad" ha sido identificada por algunos jóvenes como una alternativa para obtener dinero "fácil", además de status o poder, en especial a partir de la década de los ochenta del pasado siglo con la evolución de los los grandes carteles del narcotráfico y la guerra que el Estado colombiano le declaró la guerra a dichas organizaciones. El sicariato también se suma a una larga cadena de violencias que provienen de la violencia política de los años cincuenta, a causa del bipartidismo radical, que luego pasa por la época del bandolerismo, el surgimiento de las guerrillas, hasta llegar a los años 80's -como se dijo anteriormente- en la que aparece otra ola de crimen y terror a causa del crecimiento del narcotráfico que reestructuró la condición política, social, cultural y económica de Colombia y que como lo manifiesta Estanislao Zuleta, "ha hecho tristemente famoso a nuestro país", a nivel internacional. Lamentablemente este fenómeno de violencia urbana juvenil, que se expresó más agudamente en un comienzo en la ciudad de Medellín, se ha extendido en los últimos años a diferentes zonas del país, ya no sólo de la mano del narcotráfico, sino también del paramilitarismo. Por tanto, este trabajo tiene sentido si se toma en cuenta las mutaciones en los procesos recientes de violencia, de las que habla Perea (2000: 1).
  • Documento
    Cambio social como interpretante: el caso de la campaña de competencias ciudadanas de confamiliares Caldas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Maya Ortega, Margarita María
    Los procesos de comunicación son a menudo la manera de abordar complejos problemas sociales, porque permiten a las comunidades definir quiénes son, cuáles son sus aspiraciones y necesidades y cómo pueden trabajar colectivamente para mejorar su calidad de vida. En este contexto, la comunicación para el cambio, podría definirse como un proceso comunicativo para la acción colectiva que busca la movilización de los individuos hacia una situación deseada, que genere un mejor estar y un mejor vivir y convivir en comunidad. De esta manera, la Caja de Compensación Familiar de Caldas – Confamiliares, ha pretendido aportar al desarrollo de algunas comunidades en las que hace presencia, a través de la implementación de Campañas de Bien Social, que buscan de una parte la pluralidad, participación y convivencia de los individuos como es el caso de Competencias Ciudadanas, que se realizó tanto desde iniciativas de la propia Caja de Compensación, como con el acompañamiento de otras entidades que se preocupan por lo social.
  • Documento
    Capacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Bedoya Morales, Dahiana Lorena ; Colorado Grajales, Diana Marcela ; Sierra Sierra, Hedmann Alberto
    El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar la Capacidad de Emprendimiento social en Belén de Umbría Departamento de Risaralda. Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación cuantitativa, utilizando un diseño objetivo, utilizando la encuesta como técnica de recolección de la información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron población identificada como emprendedores del municipio, quienes representan o hacen parte de organizaciones y empresas que se destacan en la localidad, y así mismo representantes de instituciones que actúan en función de la población local. Para la presentación de resultados se generaron gráficas mediante las cuales se representaron los resultados obtenidos en el proceso de investigación, y se efectuó una breve interpretación de las mismas. Como conclusiones se plantearon aquellos puntos que se observó son determinantes en las características emprendedoras de la población y desde el contexto local y regional, en cómo están enfocados dentro de un escenario global. Como recomendaciones, se plantearon puntos y elementos propositivos que desde la coherencia interadministrativa y práctica, podrían ser considerados para dar un norte más objetivo a la implementación de acciones que conlleven a hacer del municipio un escenario cada vez más competitivo y con condiciones cada vez más favorables para el desarrollo económico y social de la población.
  • Documento
    Caracterización de los actores del bullying en niñas de grado 8º de una institución educativa en Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Arcila Mujica, Elizabeth ; Castro Chica, Yuly Marcela
    Se realiza el estudio con dos grupos de grado Octavo de una institución educativa de género femenino en la ciudad de Pereira, en la que se quiere caracterizar los actores del fenómeno escolar bullying entre los que se encuentran víctimas, victimarios y observadores. Se toman como argumentos teóricos los planteamientos de Dan Olweous y Serrano, quienes enfatizan en que el fenómeno se da en ambientes escolares y muestran unas características propias de cada uno de los actores, lo cual se evidencia con los resultados de los dos grupos. Para la evaluación de las participantes se toma una muestra de cada grupo y se les entrevista siguiendo el instrumento de Collel y modificado por Cano para el contexto de la ciudad de Pereira, donde los resultados evidencian una existencia del fenómeno bullying en los dos grupos, sin embargo se aprecia con mayor incidencia en el grado octavo A, donde las agresiones son de tipo físico, verbal y social, mientras que en el grupo Octavo B, la mayor incidencia es agresiones sociales. Se encuentra además que las estudiantes confían sus denuncias a sus padres y en pocas veces a sus profesores, con lo que se concluye que el fenómeno sigue tipificando los resultados a nivel nacional e internacional, y que las leyes que se han orientado a la detección y atención de este fenómeno son pasadas por alto por la intensidad de las situaciones que se presenta.
  • Documento
    Caracterización de modelos de pensamiento causal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bonilla Peláez, Gladis Patricia
    El objetivo fundamental de la presente investigación es caracterizar los modelos de pensamiento causal en niños de 7ª a través de procesos de resolución de problemas aplicando procesos experimentales. Para ello se realizó un estudio de carácter cualitativo en el cual se presentaron problemas de ciencias naturales, a 12 niños de grado 7º, que debían resolverlos a través de experimentos. El proceso incluyó una fase preexperimental y una fase posexperimental. En la primera los estudiantes plantearon hipótesis de atribución causal y realizaron experimentos y observación de resultados, y en la segunda, con base en lo observado, identificaron la causa a partir de los cambios identificados durante el experimento. Los enunciados proferidos por los niños, tanto en la fase preexperimental como en la fase posexperimental fueron obtenidos a través de videograbadora y transcritos para su análisis. Éste, incluyó análisis de contenido para la identificación de las teorías causales y análisis de discurso para la identificación de las reglas de inferencia. Los resultados de la investigación hacen evidente que las teorías causales y las reglas de inferencia utilizadas por los niños muestran dependencia del tipo de problema, de los conocimientos sobre los fenómenos observados y del contexto de acción. A partir de los hallazgos se plantea que la estructura de los problemas utilizados puede ser una herramienta significativa para el desarrollo del pensamiento causal en temas o problemas de las ciencias naturales.
  • Documento
    Ciberbullying en el contexto educativo colombiano: aproximación conceptual y legal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Largo Pescador, Adriana María ; Londoño Ospina, Luz Adriana
    En estos últimos años se ha estado viviendo un rápido desarrollo de las nuevas tecnologías y el nacimiento de una generación interactiva compuesta por un público infantil y juvenil que comparten un grado significativo de posesión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic), eliminando no sólo las diferencias entre países o las fronteras, sino las propias diferencias culturales y socioeconómicas. El acceso a dispositivos electrónicos, internet, teléfonos móviles, ordenadores, entre otros, ha generado grandes oportunidades para la enseñanza, y así muchas escuelas han adoptado las nuevas tecnologías con mucho entusiasmo y optimismo para mejorar las experiencias de aprendizaje entre los estudiantes. Sin embargo, la popularidad de internet y otras tecnologías, contribuyen a que emerja una nueva forma de agresión y amenaza, entre los estudiantes: el Ciberbullying.
  • Documento
    Concepciones de conflicto de estudiantes de grado tercero de básica primaria de una Institución Educativa Pública de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Flórez Flórez, Diana Milena ; Gómez Adarve, Clara Helena ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    Teniendo en cuenta que en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales es importante trabajar los problemas socialmente relevantes -como es el caso del conflicto- para darle sentido y significado a las prácticas educativas desde la realidad que viven los niños y niñas, la presente investigación pretende identificar e interpretar las concepciones de conflicto que tienen los estudiantes de grado tercero de básica primaria de una institución educativa urbana pública del municipio de Pereira a través de un cuestionario, así como aquellas que emergen en una práctica educativa de Ciencias Sociales, posteriormente se busca contrastarlas en un proceso de triangulación, relacionando las similitudes y diferencias para luego interpretarlas a la luz de la teoría. El método que se empleó en la investigación es cualitativo con un enfoque interpretativo, de igual forma se utilizó la técnica de diseño de estudio de caso simple en el que intervienen 30 estudiantes de grado tercero de ambos géneros, en edades que oscilan entre 8 y 11 años y que hacen parte del programa de viviendas gratis del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que son ofrecidos a población en situación de desplazamiento forzoso, víctimas de violencia, desmovilizados de grupos al margen de la ley, reubicados por viviendas en estado de emergencias y grupos familiares con escasos recursos económicos. La información de la investigación fue recolectada a través de cuestionarios y observación participante
  • Documento
    Concepciones de conflicto en estudiantes de grado 4º Y 5º de la institución educativa rural San Rafael de Calarcá Quindío
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Toro Aguirre, Luz Karime ; Salinas Casallas, Mónica Isabel ; Montoya Alzáte, Luz Stella
    Este estudio tuvo como objetivo interpretar las concepciones de conflicto que tiene un grupo de estudiantes de Escuela nueva de los grados 4 y 5 de la Institución Educativa rural San Rafael sedes San Rafael y Guayaquil Alto de Calarcá Quindío, antes y durante el desarrollo de una unidad didáctica sobre El conflicto en la enseñanza de las ciencias sociales; para lo cual, se diseñó la unidad didáctica: “Viviendo los conflictos”, que se desarrolló en seis sesiones de dos horas cada una. Por su parte, el enfoque metodológico fue en el marco del paradigma cualitativo, con un diseño de estudio de caso simple, y los instrumentos fueron un cuestionario, la observación participante y los documentos producidos por los estudiantes, aplicados a 14 educandos de los grados 4 y 5. Concluyendo que las concepciones que tienen los educandos en torno al conflicto, se encuentran en verlo como algo negativo, y lo entienden como un factor disruptivo de las relaciones de convivencia; lo que desemboca en que no se vea a este fenómeno social como como algo positivo, como una oportunidad, para lograr estar en armonía y de forma pacífica unos con otros.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en estudiantes de grado noveno en una institución educativa pública urbana de Santa Rosa de Cabal, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) García Hernández, Paola Andrea ; Torres Osorio, Luz Adriana ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que buscó identificar las concepciones de conflicto en un grupo de jóvenes de grado 9º de una institución educativa pública urbana en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda, Colombia, utilizando el estudio de caso simple como objeto de la investigación. Para esto se parte de un encuentro teórico acerca del conflicto planteado como un fenómeno inherente en las relaciones interpersonales, las concepciones como representaciones que los sujetos tienen de la realidad y la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales dentro de un enfoque humanista que les permita a los estudiantes reflexionar su entorno para comprender la realidad. La unidad de análisis son las concepciones de conflicto de los estudiantes, a partir de las ciencias sociales, en este caso particular, en el área de ética y valores, empleando el caso de estudio como herramienta de enseñanza de un tema a partir de un ejemplo basado en un problema socialmente relevante como lo es el conflicto. La investigación parte de un enfoque cualitativo, hermenéutico y se realiza empleando como instrumentos de recolección de datos un cuestionario, la técnica de la observación participante y las producciones de los estudiantes. Los datos fueron analizados posteriormente por medio de codificación temática para el cuestionario y teórica para la unidad didáctica para finalmente contrastar los datos de las concepciones arrojadas por el cuestionario con las emergentes en la práctica educativa realizada durante el desarrollo de la unidad didáctica, dicha contrastación se realiza mediante triangulación para llegar a la respuesta de la pregunta de investigación planteada en torno a las concepciones de conflicto de los estudiantes.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en estudiantes de grado sexto de una Institución Pública de Santa Rosa de Cabal
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bernal Gaviria, Alexánder ; Cardona Salamanca, Diana Yolanda ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La presente investigación tiene como propósito identificar, analizar e interpretar las concepciones de conflicto en un grupo natural de estudiantes de grado sexto de una institución pública, rural del municipio de Santa Rosa de Cabal, a través de la aplicación de un cuestionario y una unidad didáctica sobre el conflicto. El objetivo general que se plantea es interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado sexto de una institución educativa pública rural del municipio de Santa Rosa de Cabal. Para alcanzarlo se toma como unidad de análisis una práctica educativa completa sobre la enseñanza del conflicto en ciencias sociales. El estudio de antecedentes y del estado del arte permite vislumbrar que las categorías necesarias para fundamentar esta investigación son: concepciones, enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y concepciones de conflicto desde una visión tecnocrática positivista y desde una visión creativa del conflicto. Este ejercicio también deja ver que el conflicto no ha sido trabajado desde las propias didácticas de la enseñanza y el aprendizaje ni como algo estructural en el ser humano. Lo cual da un enfoque al problema que es orientado con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado sexto de una Institución educativa pública del municipio de Santa Rosa de Cabal. La indagación es cualitativa, con un enfoque interpretativo.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en estudiantes de las instituciones educativas María Auxiliadora y Pedro Uribe Mejía en el departamento de Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Mogollón Contreras, Fanny ; Arroyave Montoya, Alba Lucía ; Montoya Álzate, Luz Stella
    El presente trabajo de investigación, busca comprender las concepciones de conflicto en dos grupos de estudiantes de las Instituciones Educativas María Auxiliadora del municipio de Santuario Risaralda y Pedro Uribe Mejía (Sede Charco Hondo) del municipio de Santa Rosa de Cabal Risaralda, a través del desarrollo de la unidad didáctica “Conociendo el conflicto transformo mi entorno”. La investigación fue de corte cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico interpretativo, se utilizó el estudio de caso simple como diseño metodológico, se tomó como unidad de análisis una práctica educativa en Ciencias Sociales. Las herramientas de investigación fueron el cuestionario sobre el conflicto, la observación participante y las producciones de los estudiantes: video grabaciones, diario de campo, dibujos, cuentos y carteleras. Los datos se analizaron, utilizando la teoría fundamentada (codificación abierta, axial y selectiva). Entre los hallazgos está el que los dos grupos tienen diferentes concepciones implícitas sobre el conflicto, producto del medio donde se desenvuelven. Se observaron tres perspectivas de las concepciones de conflicto: la primera es la perspectiva tecnocrática-positivista del conflicto, la segunda perspectiva es la hermenéutico- interpretativa y por último la perspectiva la crítica.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en niños de educación inicial, de un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Monje Aguirre, Sindy Lizeth ; Muñoz López, Luz Arenis ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    El proyecto de investigación “Concepciones de conflicto en niños de la educación inicial, de un centro de desarrollo infantil de la ciudad de Pereira” se realiza en un Centro de Desarrollo Infantil de la ciudad de Pereira- Risaralda, con 10 niños en edades entre 3-5 años pertenecientes a los grados pre-jardín y jardín. Al Centro de desarrollo infantil asisten hijos de estudiantes universitarios, los cuales provienen de diferentes regiones del país, este fenómeno muestra la riqueza cultural que presenta la población y el contacto que la mayoría de ellos han teniendo directa o indirectamente con el conflicto, como un problema socialmente relevante en el contexto colombiano. Las experiencias y vivencias que ellos han vivido con el conflicto, se manifiestan y dirigen las concepciones que respecto a éste tienen, lo cual se ve reflejado en la manera como abordan sus conflictos desde una concepción positiva o negativa. Ante esta situación, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones de conflicto en un grupo de niños de un Centro de desarrollo infantil de la ciudad de Pereira?, para dar respuesta a este interrogante, se plantea un objetivo general el cual se orienta a interpretar las concepciones de conflicto del grupo, para lograrlo se proponen unos objetivos específicos, los cuales implican: identificar las concepciones de conflicto: antes de una práctica educativa y las que emergen en la práctica educativa sobre el conflicto en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento social y por último, contrastar las concepciones de conflicto identificadas en los dos momentos. Teniendo en cuenta la naturaleza del fenómeno a estudiar, se decide trabajar desde un enfoque hermenéutico, se busca profundizar en un fenómeno social relevante, como lo es el conflicto en un espacio natural permeado por interacciones sociales. Se adopta como diseño de investigación, un estudio de caso holístico simple, el cual estudia una realidad con sus particularidades y complejidades, se propone un procedimiento dividido en tres etapas: antes, en el cual se aplica un cuestionario y se planifica el proyecto de aula, un durante en el que se desarrolla el proyecto y se realiza una observación participante y un después, en el que se analizan los resultados, utilizando la codificación temática para la información recolectada en el cuestionario, para el caso de la información recolectada en la práctica educativa se utiliza la codificación teórica, la cual implica una codificación abierta y axial; se termina con una triangulación mixta, para contrastar las concepciones de conflicto identificadas. En conclusión, se identifica que las concepciones de conflicto que tienen los niños y niñas son diversas, particulares y cambiantes. Éstas son el reflejo de las vivencias que han tenido en su contexto en relación como viven el conflicto.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado cuarto de una institución pública del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Martínez Agudelo, Gloria Liliana ; Salinas García, Gloria Patricia ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La presente investigación fue realizada en una institución educativa, urbana y pública del municipio de Santa Rosa de Cabal Colombia con estudiantes del grado cuarto, durante el período lectivo 2016 – 2017, y se planteó como objetivo general interpretar las concepciones de conflicto de los estudiantes. La metodología utilizada derivó de la lógica cualitativa a través del enfoque hermenéutico interpretativo, usando como estrategia el estudio de caso simple; de esta manera, se implementó un cuestionario para identificar las concepciones de conflicto explícitas, y se tomó como unidad de análisis la unidad didáctica, que a su vez, sirvió como pretexto para reconocer las concepciones implícitas del grupo de estudio; adicionalmente, la recolección de información se hizo a través de la observación participante, el diario de campo, y el registro de testimonios en vídeo y audio. Posteriormente, para el análisis de la información se acudió a métodos como la codificación temática para el análisis del cuestionario, la codificación teórica para el reconocimiento de las concepciones en la práctica educativa y finalmente se realizó la contrastación de las concepciones entre los datos obtenidos (cuestionario – práctica educativa) y lo que refleja la teoría, realizando el proceso de triangulación mixta. Para concluir se puede decir que las concepciones de conflicto que emergieron en esta investigación subyacen en los conceptos de guerra, pelea, problema, adoptadas de sus contextos naturales como lo son las experiencias de vida, la familia, la escuela y su mundo social, denotando el conflicto con una visión tecnocrática positivista. Así mismo, se identificó que para los estudiantes se valora la posibilidad de resolver el conflicto a través del diálogo y el perdón, expresiones en las que encuentran la oportunidad para resarcirse consigo mismo y los demás.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado segundo de una institución pública urbana del municipio de Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Castañeda Mejía, Erika Yulieth ; Reales Miranda, Yenith Liliana ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La presente investigación pretendió interpretar las concepciones de conflicto de estudiantes de grado 2, en edades entre los 7 y 9 años, se identifican concepciones antes y durante una práctica educativa de enseñanza del conflicto y se contrastan para interpretarlas a la luz de la teoría. La investigación desarrollada fue cualitativa y de corte interpretativo, el análisis de las expresiones y actuaciones de los estudiantes permiten evidenciar las concepciones que tienen sobre el conflicto, arrojando como resultado, que la mayoría de los estudiantes lo conciben desde una mirada tradicional, como situaciones que se deben evitar pues generan discordias y malos entendidos que generalmente terminan con golpes, regaños y consecuencias negativas y donde la causa más sobresaliente de dichos conflictos es la desobediencia a las figuras de autoridad; por otro lado se resalta que algunos estudiantes observan el conflicto con una mirada de oportunidad, la cual abre los espacios para el diálogo y la solución de los problemas cotidianos de manera pacífica y concertada, donde prevalece el buen trato con los demás. Identificar las concepciones de conflicto permite entender las actuaciones de los estudiantes dentro del aula, reflexionar sobre la labor pedagógica y plantear propuestas que fortalezcan el desarrollo de pensamiento crítico y creativo en los estudiantes, también permite ver el aula como un escenario participativo en el cual los estudiantes tengan la oportunidad de socializar y afrontar de manera concertada y pacifica los conflictos.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado tercero de una institución educativa pública del municipio de Dosquebradas
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Cardona Marín, Beatriz Elena ; Montoya Posada, Dora Viviana ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    Durante la presente investigación se interpretaron las concepciones de conflicto de las estudiantes del grado tercero de una institución educativa pública del municipio de Dosquebradas, en el marco de la enseñanza del conflicto como problema socialmente relevante en las ciencias sociales. La metodología desarrollada es de tipo cualitativo, con un enfoque interpretativo, utilizando como estrategia el estudio de caso y las técnicas e instrumentos de recolección de datos como el cuestionario sobre concepciones de conflicto antes de la implementación de una unidad didáctica y la observación participante durante la práctica educativa. El análisis evidencia las convergencias significativas de las concepciones de conflicto de las estudiantes en los dos momentos de la investigación; entre los hallazgos, puede destacarse que las estudiantes coinciden en las concepciones de conflicto y que se soportan desde tres enfoques propuestos por Jares y Lederach: desde la visión tecnocrática – conservadora, definido como como pelas, desacuerdos y algo que hay que evitar; por otro lado, visión hermenéutico – interpretativa donde se impulsa la comunicación entre las partes en conflicto tales como el diálogo, la negociación, la mediación y el consenso, y donde se espera que a través de éstos mecanismos los conflictos desaparezcan; y por último la concepción de conflicto desde la visión como oportunidad para conocerse, manifestar inconformismo en busca de soluciones y exigir respeto por los derechos.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una Institución Educativa Pública rural del Municipio de Dosquebradas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bedoya, María Consuelo ; Alba Lucía, Idárraga Fernández ; Gutiérrez, Martha Cecilia
    La investigación tiene como objetivo interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una institución educativa pública rural del municipio de Dosquebradas. Para su desarrollo se establecieron los siguientes objetivos: identificar las concepciones de conflicto antes de una práctica educativa; identificar las concepciones de conflicto que emergen durante la práctica educativa y contrastar las concepciones de conflicto identificadas en ambos momentos. Con el propósito de comprender las concepciones de conflicto, se tiene en cuenta la teoría implícita propuesta por Pozo (2006), quien afirma que son creencias intuitivas, difíciles de modificar a través de prácticas educativas tradicionales. La investigación es de corte cualitativo, por cuanto su búsqueda está focalizada en la interpretación de las concepciones de los estudiantes del grado transición sobre el conflicto, teniendo como fundamento metodológico un estudio de caso simple, en donde se utiliza el cuestionario (realizado antes de la práctica) y la observación participante (durante la práctica).
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes del grado primero de una institución educativa pública urbana del municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Salazar Duque, Carolina ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    El conflicto como problema socialmente relevante requiere ser abordado en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales para llevar la realidad de los estudiantes al aula de clase, a través de unas prácticas educativas que adquieren sentido y significado en la medida que tienen en cuenta el contexto; la presente investigación tiene como fin identificar e interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes del grado primero de una Institución Educativa Pública urbana del municipio de Pereira partiendo de la aplicación de un cuestionario y posteriormente las que emergen de una práctica educativa de Ciencias Sociales. Estas se contrastan mediante un proceso de triangulación donde se buscan semejanzas y diferencias que se puedan relacionar e interpretar a la luz de la teoría. La investigación es cualitativa de enfoque interpretativo, en esta se utilizó la técnica de diseño de estudio de caso simple donde participan 25 estudiantes del grado primero con edades que oscilan entre 5 y 9 años de ambos géneros. Población que vive en zonas de invasión, producto del desplazamiento forzoso, víctimas de la violencia, desmovilizados de los grupos al margen de la ley, familias con empleos informales y bajos recursos económicos.
  • Documento
    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes del grado segundo de básica primaria de una institución educativa pública del municipio de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Báez López, Leissy Johanna ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La presente investigación en torno a la identificación e interpretación de las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de grado segundo, tiene como contexto de ocurrencia una institución educativa pública, perteneciente a la comuna San Joaquín, en la ciudad de Pereira- departamento de Risaralda, Colombia. La comuna de San Joaquín está ubicada en un sector semirrural de la ciudad, cuyos habitantes se encuentran estratificados, en su gran mayoría, en los niveles 1 y 2, la población tiene características diversas entre estas se encuentran personas desplazadas por la violencia, es decir víctimas del conflicto armado que ha aquejado al país por décadas, hacen parte también de la población del entorno, reinsertados y/o reubicados por el plan de reordenamiento territorial de la ciudad. Es adecuado entonces destacar, que en este contexto es pertinente repensar la forma en que se concibe el conflicto, más aún en relación con procesos formativos, al tenerlo en cuenta como un problema socialmente relevante. Partimos del pensamiento de los educandos, de sus concepciones, las cuales guían sus acciones frente a diversas situaciones, además de que a nivel investigativo se presenta un vacío en relación con la indagación de las concepciones de conflicto, específicamente en los estudiantes.
  • Documento
    Concepciones de diversidad en un grupo de estudiantes de noveno de Institución Educativa de Pereira
    (Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Castañeda Mendoza, Juan David ; Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
    La presente investigación tiene como propósito identificar, analizar e interpretar las concepciones de diversidad en un grupo de estudiantes de grado noveno de una institución educativa privada de Pereira. La pregunta de investigación conlleva a definir tres categorías teóricas: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencia Sociales, Diversidad, y Concepciones de diversidad. El enfoque de la investigación es hermenéutico-interpretativo donde se analiza e interpreta las actuaciones y expresiones de los estudiantes para evidenciar las concepciones que emergen sobre la diversidad...
Identificador UTP
© 2021 - Universidad Tecnológica de Pereira - Reacreditada institucionalmente en 2021, con vigencia de 10 años - Sujeta a inspección y vigilancia
Carrera 27 #10-02 Barrio Alamos - Pereira - Risaralda - Colombia - AA: 97 - Código postal: 660003 - CERES
PBX: +57 6 3137300 - Fax: +57 6 3213206 - Línea gratuita de Quejas y Reclamos: 018000966781 - contactenosnull@nullutp.nulledu.co
Directorio telefónico interno - Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm
Canales de comunicación Contingencia COVID-19 - Institución de Educación Superior vigilada por MinEducación
Políticas de Seguridad de la Información - Notificaciones Judiciales
Desarrollado por: Recursos Informáticos y Educativos, Desarrollo y Administración Web UTP

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo