Examinando por Tema "Prensa - Pereira (Risaralda) - Colombia"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoInvestigación “imaginarios juveniles en la prensa local de la ciudad de Pereira”. Narraciones de los periódicos Diario del Otún y Q´hubo y la construcción de imaginarios urbanos de “juventud” en la ciudad de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Mogollón Sarmiento, Mónica PatriciaLa presente investigación partió de los resultados de la primera fase de Pereira imaginada 2009-2014 del grupo de investigación en comunicación educativa adscrito a la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tal investigación buscó en su primera fase responder a la pregunta de ¿cuáles eran las percepciones, usos y evocaciones que sobre la ciudad de Pereira decían tener sus habitantes? Para la recolección de la información la ciudad fue dividida en cuatro cuadrantes, respondiendo a la aplicación del marco teórico y la metodología de imaginarios urbanos propuesta por el doctor Armando Silva.
-
DocumentoPrensa y movilización en la creación de Risaralda : análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Gil Pérez, Anderson PaulEl 1 de diciembre de 1966 el presidente Carlos Lleras Restrepo promulgó la ley 70 que había sido aprobada en noviembre por el Congreso de la República. Esta nueva disposición normativa representó una transformación en la organización del Estado colombiano, puesto que le daba vida jurídica al nuevo departamento de Risaralda, terminando así de fragmentar al antiguo e importante departamento de Caldas que había sido constituido en 1905. El nuevo departamento iniciaría su actividad institucional dos meses después, el 1 de Febrero de 1967, en medio de una amplia celebración en la ciudad de Pereira, que exaltó la acción cívica de los integrantes de la Junta Pro Risaralda, en cabeza de Gonzalo Vallejo Restrepo. La constitución del departamento de Risaralda como una nueva entidad administrativa dentro de la organización del Estado colombiano hace parte de una serie de creaciones de nuevos entes departamentales que se dieron en un periodo de 30 años entre 1940 y 1970, como lo fueron Chocó en 1947, Córdoba en 1951, La Guajira en 1964, Sucre, Quindío y Risaralda en 1966, y por último, Cesar, en 1967 (Fals Borda, 1996).
-
DocumentoPrensa y movilización en la creación de Risaralda : Análisis histórico desde el periódico Diario de Risaralda (1966-1967)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gil Pérez, Anderson PaulEl presente libro del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Anderson Paul Gil Pérez, se constituye en un importante avance en el campo de los estudios sobre los procesos de fragmentación del poder regional en el otrora Gran Caldas (Colombia), y que dieron lugar a la creación del Departamento de Risaralda entre 1966 y 1967. Su objeto de estudio es el Diario de Risaralda, un periódico que sirvió de “trinchera” ideológica y plataforma publicitaria durante el agitado proceso en el que se gestó la idea y el lobby político para la creación del nuevo ente político-administrativo. Lo más llamativo de este trabajo investigativo es que se logra apartar de las versiones “cívicas” que narran la creación del nuevo departamento de manera épica. En su análisis crítico se busca ante entender el papel que cumplió este periódico en la generación de los “casus belli” que motivaron la amplia adhesión y movilización de diversos sectores de la ciudad y de algunos municipios del occidente del Departamento de Caldas, hasta el momento de su creación. Para el efecto, el autor adoptó la metodología del análisis de discurso, apoyado en autores como Benedict Anderson, Eric Hobsbawm, Sidney Tarrow, entre otros, para resaltar la manera como desde los titulares de primera plana, las páginas de opinión y la caricatura política, se promovieron unos referentes identitarios que sirvieron de marcos culturales para representar al nuevo departamento piloto.