Examinando por Tema "Prácticas de la enseñanza"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoEl afiche publicitario: Una secuencia didáctica para la comprensión de textos argumentativos con estudiantes de grado 3° de EBP de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galeano, Mauricia del Pilar ; Arbeláez Gómez, Martha CeciliaEsta investigación hace parte del Macro proyecto en didáctica del lenguaje, de la Maestría en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su propósito fue determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión de textos argumentativos, afiche publicitarios, de LOS estudiantes de grado tercero, de la institución educativa INEM Felipe Pérez, del municipio de Pereira, y comprender las trasformaciones en la enseñanza del lenguaje de la docente investigadora. Para desarrollar la investigación, se optó por un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental, el cual se complementó con el abordaje cualitativo de las prácticas de enseñanza del lenguaje. El grupo estuvo conformado por 33 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de comprensión con 18 preguntas de selección múltiple, antes (Pre-test) y después (Pos-test) de la implementación de la secuencia didáctica. La secuencia didáctica se diseñó desde un enfoque comunicativo. Para la contrastación de los resultados obtenidos, entre en el Pre-test y Pos-test, se utilizó la estadística descriptiva, la cual permitió validar la hipótesis de trabajo, pues se evidenciaron avances en la comprensión de textos argumentativos, específicamente, del afiche publicitario. Respecto a los resultados cualitativos de las prácticas de enseñanza, se utilizó como instrumento el diario de campo. Su análisis evidencia transformaciones en la docente, no solo en las maneras de entender el lenguaje mismo, sino también en sus concepciones de enseñanza.
-
DocumentoAlimentación saludable en la escuela una unidad didáctica para promover la argumentación en el aula(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Montoya Nieto, Paola Andrea ; Rivera Correa, Paula Andrea ; Villalba Baza, Carlos AbrahamEsta investigación de enfoque cuantitativo buscó comprender y analizar el desarrollo de la argumentación en los estudiantes de 4° grado de las Instituciones Educativas La Inmaculada y Alfredo García del municipio de Pereira, a partir de una intervención didáctica en alimentación saludable. Para ello, se utilizaron como técnicas e instrumentos para obtener la información un cuestionario inicial, unidad didáctica y un cuestionario final. Adicionalmente, se hizo un diario de campo, en el cual los docentes encargados de la aplicación de la unidad didáctica pudieron plasmar sus reflexiones pedagógicas respecto a la práctica que se realizó. En el cuestionario inicial se resaltan las debilidades que presentaban los estudiantes, las cuales fueron tratadas a través de la unidad didáctica, fortaleciendo de esta manera los niveles de la argumentación en los mismos. Estos niveles se clasificaron en cuatro categorías. Se evidencia con los resultados del cuestionario final que los niveles de argumentación se elevaron considerablemente, cumpliendo de esta manera con el objetivo de la investigación.
-
DocumentoEl amor por las tinieblas : Diseño de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de el texto narrativo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Giraldo Díaz, Iván Darío ; Gómez Zapata, Juan Gabriel ; Marín Peláez, Jhon AlejandroSe pretende fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado quinto de básica primaria, al diseñar una secuencia didáctica con el texto narrativo “El amor por las tinieblas”, los referentes teóricos que serán abordados tienen como referencia: la lectura, la comprensión lectora, los textos narrativos, el cuento, y la secuencia didáctica; dichos tópicos serán tomados desde varios autores, principalmente desde las teorías de ,Delia Lerner ,Anna Camps, Vigotsky, entre otros, los cuales son una base fundamental para el desarrollo de la presente investigación.
-
DocumentoAnálisis de estrategias de aprendizaje para estudiantes con capacidades diversas de grado tercero del Centro Educativo San Antonio de Padua(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gil Londoño, Karen Melissa ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaEl presente documento producto de la práctica de extensión realizada por una estudiante de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, busca analizar la problemática educativa en cuanto a la falta de estrategias de aprendizaje para niños con capacidades diversas del Centro Educativo San Antonio de Padua, Ubicado en Pereira, Risaralda, los estudiantes son de Grado 3º. y se pone en evidencia que algunos de ellos son niños con Capacidades diversas o como comúnmente les llaman niños con Necesidades Educativas Especiales...
-
DocumentoAnálisis de los niveles de comprensión textual en los estudiantes de grado 7°A de básica secundaria de la institución educativa Nuestra Señora de los Dolores de Quinchía, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Manzo Largo, Nidia del Carmen ; Franco Betancur, María SoraidaSaber analizar y comprender lo que leemos o escuchamos es nuestro propósito en este trabajo de investigación. Partiendo de esta mirada nos interesa dar a conocer la gran importancia que tiene el hecho de hacer una buena lectura, que va enfocada en este caso en el eje central de la significación verbal, donde el proceso de producir significados está constituido por el uso de la lengua, de forma clara y precisa; la cual parte de una realidad actual educativa que no está enseñando a comprender, ni a pensar adecuadamente; aspectos que consideramos criterios fundamentales en la calidad de la enseñanza de las humanidades. Es por tanto que la comprensión de textos dentro de este contexto, permite al estudiante el paso a la apropiación del conocimiento y por ende al buen uso del lenguaje dentro de los procesos comunicativos; es el camino al discurso razonado y con sentido funcional dentro de los significados contextuales. La participación pedagógica en esta apuesta de sentido y proposición académica, se centra en la búsqueda de conciencia en los procesos inferenciales adecuados entre el lector y texto; los cuales permitan una organización discursiva en el que ambos sean partícipes activos en la construcción del conocimiento.
-
DocumentoAnálisis de los procesos de comprensión textual y su relación con las categorías conceptuales de: discurso, texto, representación y modalización de los estudiantes del grado sexto B de la institución educativa Núcleo Escolar Rural(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Aricapa Vinasco, Norma Lucía ; Cano Ruíz, Yohana Andrea ; Trejos Saldarriaga, Inés MilenaA raíz de las numerosas dificultades de comprensión textual que se presentan en la educación colombiana, realizamos el presente trabajo que está enfocado en la aplicación de un análisis sobre las falencias que presentan los estudiantes de grado sexto B de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural del municipio de Quinchía Risaralda, en relación con los procesos de comprensión textual, donde se tienen en cuenta las categorías conceptuales de texto, discurso, modalización y representación, planteadas por el profesor Luis Alfonso Ramírez Peña1, que facilitan la implementación de estrategias que pueden mejorar dicha problemática. Teniendo en cuenta que en el campo educativo encontramos diariamente muchos casos en los que los estudiantes no entienden lo que leen, ni lo que se les dice, surge la intención de detectar las falencias presentadas por cada uno de ellos, a través de una prueba de comprensión lectora, que determina cuáles son las principales dificultades en concordancia con las categorías conceptuales.
-
DocumentoAnálisis Educomunicativo sobre construcción de sentidos alrededor de la relación entre las representaciones pedagógicas de los docentes de inglés y sus prácticas en diferentes ambientes de aprendizaje(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Nomesque Morales, Ingrid Jhoanna ; Castro Camelo, AdrianaEl presente documento de investigación surgió por motivaciones personales de la investigadora con respecto al auge del bilingüismo en el contexto colombiano y se enfoca en las representaciones pedagógicas de los docentes durante su proceso de formación y los sentidos que ellos han construido durante sus años de experiencia en la enseñanza de lengua extranjera dentro del campo educomunicativo. Para el desarrollo de este proyecto, se utilizó el enfoque fenomenológico y el estudio de caso como metodología, con la cual se logró categorizar información relevante sobre las representaciones pedagógicas, los ambientes de aprendizaje y la construcción de sentidos desarrollados por uno de los actores principales en el proceso de enseñanza: los docentes de inglés.
-
DocumentoAplicación de las TIC para el mejoramiento de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes del grado segundo en el centro educativo San Antonio de Padua(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Olmedo Caicedo, Lina Victoria ; Serna Alzate, Irma LuciaEste documento de investigación es el resultado del ejercicio reflexivo realizado en el Centro Educativo San Antonio de Padua de la ciudad de Pereira en el año 2020, a través de las plataformas digitales, el objetivo central fue analizar qué metodologías se implementan a través de las TIC en los niños de 2a con dificultad de aprendizaje para mejorar la lecto-escritura en el Centro Educativo San Antonio de Padua de la ciudad de Pereira...
-
DocumentoAportes al proceso formativo de los estudiantes de básica secundaria de dos instituciones educativas de la Virginia Risaralda a partir de la implementación de la investigación como estrategia pedagógica(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Echeverri López, Diana Lorena ; Benavides Moreano, Mónica Gabriela ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaA partir de la experiencia obtenida desde el desarrollo de la práctica etnocomunitaria, asesorando el proceso de investigación de los estudiantes adscritos al Programa Ondas, se tiene la oportunidad de evidenciar la implementación de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en dos grupos que se interesan por transversalizar sus conocimientos, sus aprendizajes y prácticas educativas desde la investigación. Por tal motivo, se revisaron los aportes que la IEP brinda a las y los estudiantes de grado décimo de la institución educativa Nuestra Señora de la Presentación y de los estudiantes de grado séptimo del Liceo Gabriela Mistral. En este sentido se aplica un instrumento (entrevistas), donde docentes, estudiantes y rectores dan cuenta de los aprendizajes obtenidos a través de la implementación de la estrategia, siendo importante hablar acerca de las transformaciones en las prácticas educativas, la emergencia de nuevos aprendizajes y de modelos educativos.
-
DocumentoLa aventura de leer y comprender: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos – cuento de los estudiantes de multigrado de la Institución Educativa Liceo de Occidente de la Celia Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rojas Valencia, Ana María ; Pineda Jaramillo, Diana Milena ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEsta investigación pretende determinar la incidencia que tiene una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión de textos narrativos tipo cuento, con estudiantes de multigrado (2º,3º,4º y 5º) de la institución educativa Liceo de Occidente sedes La Secreta y La Sombra. Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron como referentes teóricos a Cassany (2009), Jolibert (2002), Lerner (2001), Solé (1998), Pérez (2009), Camps(2003), Hymes (1996), Perrenoud (2004), Cortes y Bautista (1998); los cuales conceptualizan la importancia de la comprensión lectora en situaciones reales de comunicación dentro de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La investigación es de tipo cuantitativo con un diseño cuasi-experimental intragrupo de tipo Pre- Test, Pos-Test. La muestra que conformó esta investigación fue de 9 estudiantes en el grupo uno y 6 estudiantes en grupo dos, entre edades de 8 a 13 años aproximadamente, con quienes se trabajó una secuencia didáctica, enfatizada en las siguientes dimensiones: plano de la narración, plano del relato, plano de la historia y la situación comunicativa. Además se realizó un análisis cualitativo que permitió reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje a partir de la implementación de la misma. Con la contrastación de los resultados se concluyó que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes lograron cambios positivos en la comprensión lectora de textos narrativos-cuento, lo cual validó la hipótesis de trabajo.
-
Documento"Caperucita narra las aventuras del lobo" una secuencia didáctica para la comprensión de fábulas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Guerra Vega, Lorena ; Añez Oñate, Lusineth ; Henao García, Luz StellaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de fábulas, de los estudiantes de 2° de las instituciones Educativas Esteban Bendeck Olivella del municipio de Villanueva y Helión Pinedo Ríos del Distrito de Riohacha, así como reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de las docentes investigadoras. Con el fin de dar respuesta a la pregunta y objetivos, se asumió un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, intragrupo, aplicando un pre-test y un pos-test a una muestra conformada por 47 estudiantes. Para evaluar la comprensión lectora se utilizó un cuestionario de opción múltiple, teniendo en cuenta para su construcción las siguientes dimensiones: situación de comunicación, plano del relato, plano de la historia y plano de la narración. Por otro lado, para realizar el análisis cualitativo de las prácticas de enseñanza, se utilizó un diario de campo, del que emergieron las siguientes categorías: descripción, adaptación...
-
DocumentoCaracterización de la práctica educativa de una docente universitaria en la asignatura de educación para la sexualidad del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2012) Valencia Yepes, SoniaEl presente proyecto de investigación busca responder a la pregunta ¿Cuál es la caracterización de la práctica Docente universitaria en la asignatura Educación para la sexualidad en el Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira? Se asumieron como categorías de análisis las aportadas por Zabala (Zabala, 2008, pág. 18) en sus estudios así: Secuencias didácticas y organización de contenidos, Relaciones que se producen en el aula entre profesor y alumno o alumnos y alumnos, Organización social de la clase, Materiales curriculares y otros recursos didácticos y Evaluación. El estudio se enmarcó dentro de una investigación Cualitativa de nivel descriptivo, la metodología empleada centró el trabajo de la investigadora en el análisis de contenido. Según (Abela, s.f.). Para ello se utilizó la transcripción de grabación de audio, contenida en la información recolectada. Una vez transcrita la información se procedió a segmentar las unidades textuales y se codificaron con base en su correspondencia con las unidades de análisis fijadas previamente. Para el análisis se realizaron: Separación de unidades de contenido según categorías de análisis, Identificación y categorización de los elementos presentes, según la práctica docente y finalmente síntesis según unidades de análisis. Los resultados de esta investigación Muestran aspectos relevantes sobre el modo de identificar y caracterizar la práctica docente universitaria en la asignatura de educación sexual y la manera como ello puede enriquecer los procesos educativos, en cuanto, promueve la investigación de los docentes sobre su propia práctica.
-
DocumentoCaracterización de la práctica pedagógica de una docente de la Institución Educativa la Marina sede San Gabriel, en el municipio de Santuario Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Ramírez Cano, James de Jesús ; Montoya Álzate, Luz StellaEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo caracterizar la práctica educativa de una docente en su quehacer pedagógico y didáctico, ahora bien, el trabajo ahondó dentro de una mirada a la forma como se desarrolla la vida dentro del aula y su relación entre estudiantes y docente en el componente de escuela nueva, donde asisten 12 estudiantes entre los 7 y 12 años; la investigación fue de enfoque cualitativo, donde durante el trabajo de campo que se ejecutó en la Institución Educativa La Marina sede San Gabriel, en el municipio de Santuario Risaralda, ase utilizó la observación y la video grabación, sin intervenir ni criticar los enfoques pedagógicos caracterizados. En este sentido, dentro del trabajo se resaltó la forma, como se evidencio a través del análisis, que la docente no se enmarca en ningún modelo pedagógico, confirmando los estudios realizados por la UNESCO y la OEI, quienes establecen que el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes tiene que ver con lo que creen, pueden y están dispuestos a hacer los docentes; es decir, la situación de los profesores en América Latina se marca por falencias de tipo personal, debilidades en la formación y condiciones de trabajo, más que por un déficit en la disponibilidad de profesores. Iniciaremos un recorrido estructurado, que nos permitirá ir avanzando conforme a los objetivos propuestos, dentro de la investigación, se buscó ser lo más asertivo y claro posible en la caracterización de la práctica educativa, utilizando un lenguaje sencillo que estuviese al alcance del mas desprevenido lector, para su fácil entendimiento y discernimiento, en este sentido se acudió a reconocidos teóricos tradicionales y no tradicionales, así como a reconocidas organizaciones cuyo objeto es la educación en el ámbito nacional e internacional, para tener mayores elementos de juicio que le permitieran tener fundamentos más amplios, objetividad, razonabilidad y coherencia al presente trabajo. Esperando haber contribuido en parte, para que los avances que, en materia de educación se requieren, estén investigados, documentados y socializados, lo cual, por lógica hará más asertivas y objetivas las acciones en este tema de tanta trascendencia en una sociedad, que a todos nos debe incluir.
-
DocumentoCaracterización y reflexión del estilo pedagógico de una docente de música(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Barrios Arroyave, Victoria EugeniaLa presente investigación tuvo como propósito comprender el estilo pedagógico de una docente de música quien aspira al título de Magister en educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. El estudio se realizó en la institución educativa Compartir las Brisas, constando de siete sesiones observadas, analizadas y comprendidas para determinar un estilo pedagógico inicial y luego una intervención por medio de otras siete sesiones que componen una secuencia didáctica intencionada a corregir las falencias de su estilo pedagógico inicial. Los resultados señalan que inicialmente se trata de un estilo pedagógico basado en el sentido común, y un segundo estilo basado en diversas metodologías que apuntan a la transformación del estilo pedagógico inicial.
-
DocumentoCaracterísticas de la práctica de aula de una maestra de una escuela pública en el municipio de Calarcá, Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Ramírez Sánchez, Teresa ; Montoya Álzate, Luz StellaEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal, identificar las características de la práctica de aula de una maestra de una escuela pública en el municipio de Calarcá, Quindío, Colombia. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en la que se empleó el estudio de caso único como instrumento de recolección de la información, acudiendo a una videograbación y como técnica la observación no participante. Después de analizar los datos recogidos de la práctica de aula de la maestra, se evidencia que en su trabajo se mezclan varios modelos pedagógicos, y que la mayor parte de sus prácticas de aula se acogen a los supuestos del constructivismo. Lo que evidencia el estudio, es que se debe seguir investigando sobre el tema actitudinal para que los maestros continúen cualificando su trabajo dentro del aula.
-
DocumentoCaracterísticas de las prácticas educativas en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior del Quindío que aportan a la construcción de la educación inclusiva(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Restrepo Nasayo, Maricel ; Correa Alzate, Jorge IvánLa presente investigación hizo referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas educativas en el programa de formación complementaria de la escuela normal superior del Quindío que aportan a la construcción de la educación inclusiva, utilizando una metodología de corte comprensivo que pretendió leer, develar e interpretar las prácticas educativas en un periodo de diez meses; como estrategia metodológica se utilizó la micro etnografía, al leer las interacciones que sucedieron al interior del aula, planteándose como proceso metodológico el circulo hermenéutico donde se obtuvieron los datos y se realizó un proceso de codificación abierta, axial y selectiva, mediante la captura de la realidad a través de las técnicas como: la observación participante, entrevista y el Análisis Documental; con la video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información a profundidad como instrumentos. De esta manera, se llegó a una saturación teórica dando como resultado una categoría: Estrategias Didácticas, dentro de ésta: las estrategias discursivas, actividades conceptuales y estrategia organizacional. El proceso de interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas permitiendo obtener los elementos de las prácticas educativas que aportaban a la Educación Inclusiva. Como conclusión se planteó que a pesar que aún se observan acciones conductistas, la investigación mostró que el éxito de la enseñanza radica en el lenguaje, los gestos, las acciones y el contacto utilizado. Además, que el buen uso recursos apropiados y el ambiente físico que se les provee conllevan al trabajo de a la diversidad del aula.
-
DocumentoCaracterísticas de las prácticas educativas que aportan a la construcción de la educación inclusiva en el grupo 6°B de una Institución Educativa de Calarcá Quindío(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Herrera Duque, Diana Marcela ; Melo Gómez, María Eugenia ; Mejía Correa, Martha YolandaEsta investigación hace referencia al estudio de las prácticas educativas fundamentadas en políticas mundiales, nacionales y locales, tomando como objetivo principal comprender las características de las prácticas que aportan a la Educación Inclusiva, realizadas en el grupo 6ºB de una Institución Educativa del municipio de Calarcá - Quindío. Se utilizó una metodología de corte comprensivo mediante un proceso de Observación en un periodo de diez meses. Como estrategia metodológica se empleó el estudio de caso único o intrínseco que permitió identificar las interacciones que sucedieron al interior del aula. Las técnicas utilizadas fueron: Observación, Entrevista Semiestructurada y Análisis Documental; con instrumentos como video grabación, diario de campo, guion de entrevista y fichas de recolección de información respectivamente. Se hizo un proceso de codificación abierta, axial y selectiva con revisión teórica que permitió relacionar los datos y la teoría, para llegar a una saturación teórica que arrojó como resultado dos categorías: Estrategias Didácticas e Interacción humana. La interpretación se llevó a cabo por medio de la triangulación entre las técnicas que develó los elementos de las prácticas educativas que aportan a la Educación Inclusiva. En el análisis se evidenció que la maestra refleja rasgos que promueven la participación, ayuda mutua y reconocimiento del otro; aunque se observaron actuaciones instruccionistas que se convierten en una barrera para la atención a la diversidad y participación de los estudiantes, siendo necesario el cambio de estrategias didácticas que reflejen la articulación entre políticas, cultura y prácticas educativas conducentes a la vivencia de la inclusión. Palabras clave: Educación Inclusiva, Prácticas Educativas, Estrategias Didácticas e Interacción Humana.
-
DocumentoComprender es algo más que un cuento: secuencia didáctica basada en la lectura y estudio de cuentos cortos colombianos para el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Corrales Marmolejo, Norberta ; González Monroy, Evelyn Dayanny ; Marín Peláez, Jhon AlejandroEl propósito de esta secuencia didáctica es ofrecer una estrategia de enseñanza y aprendizaje enfocada en la comprensión lectora, en estudiantes de grado sexto de EBS, desde la noción de Ana Camps, quien comprende esta como la orientación hacia la correcta elaboración de una tarea, a partir del diseño de actividades secuenciadas que tienen como fin lograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes. Asimismo, este proyecto tiene en cuenta el cuento colombiano inmerso en el modelo comunicativo social, el cual favorece el desarrollo de capacidades inferenciales, pensamiento crítico y diversas competencias que atienden a la comprensión e interpretación en un contexto determinado; todo bajo el criterio de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, el Plan Nacional de Lectura y Escritura y demás orientaciones impartidas por el Ministerio de educación nacional.
-
DocumentoComprender, una vía hacía el aprendizaje: diseño de una propuesta didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos narrativos (cuentos cortos de terror)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rendón Herrera, Leidy Yohana ; Trejos Tobón, Alexandra ; Marín Peláez, Jhon AlejandroLa presente investigación tiene como propósito analizar las debilidades que se han venido presentando en cuanto a la comprensión lectora, durante los últimos años, las cuales demuestran que se hace necesario repensar y modificar las prácticas de lectura y escritura que se han llevado a cabo en las escuelas. Por este motivo, esta secuencia didáctica tiene como objetivo consolidar estrategias pedagógicas y didácticas que permitan fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado octavo, para ello, tomamos como referencia la autora Ana Camps (2003), quien propone que la secuencia didáctica facilita el desarrollo de situaciones interactivas. Asimismo, este proyecto toma como base el cuento corto de terror, donde el suspenso, el misterio y la intriga se convierten en elementos fundamentales y en punto de partida para la fomentación del pensamiento crítico y desarrollo de capacidades, como, inferir, concluir entre otras, que le permitan comprender e interpretar el texto narrativo. Partiendo de estas características, se tomará como base de estudio para el desarrollo de este proyecto, el diseño de investigación cualitativa, puesto que esta “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” Sampieri (1991) lo cual representa la línea desarrollada en el análisis de este trabajo.
-
DocumentoComprendiendo el maravilloso mundo de Alicia, proyecto de lengua para el fortalecimiento de la comprensión de lectura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Gallego Ospina, Jina Paola ; Montoya López, Deisy Yuliana ; Ospina Rincón, Claudia Susana ; Marín Peláez, Jhon AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo central, presentar el diseño de un proyecto de lengua como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de lectura, enfocado en estudiantes de grado quinto de básica primaria. Se propone entonces, un conjunto de actividades creadas desde la perspectiva teórica de Ana Camps, donde el trabajo con el texto narrativo novela “Alicia en el país de las maravillas” inmerso en el modelo comunicativo social, propiciará el desarrollo de la capacidad inferencial, el pensamiento crítico y las diferentes competencias que atienden a la comprensión e interpretación textual en un contexto determinado; todo desde la disposición de los lineamientos curriculares de lengua castellana, el plan nacional de lectura y escritura, y demás orientaciones dadas por parte del Ministerio de educación nacional.